Browsing by Subject "Labour informality"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInformalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia(Banco de la República, 2018-04-19) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el salario mínimo. Se plantean dos propuestas para introducir un salario mínimo diferencial dependiendo del alejamiento de la informalidad (productividad laboral) de cada ciudad del promedio de 23 ciudades. Se presentan estimaciones del efecto de la actividad económica y los costos no laborales distintos del salario en un sinnúmero de variables del mercado laboral.Documentos de trabajo. 2017-10-17Borradores de Economía; No. 1023Item Open AccessMinimum wage effects on labour informality: heterogeneity across demographic groups in Colombia(Banco de la República, 2025-07-17) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Guerrero, Laura D.; Morales, AlejandraPresentamos evidencia de los efectos del salario mínimo en las tasas de informalidad laboral en Colombia, donde la informalidad es el problema más grave del mercado laboral. Los trabajadores se dividen en dieciséis grupos según edad, género y nivel educativo. Esta división permite estimar cómo el nivel relativo de restricción del salario mínimo en diferentes grupos demográficos afecta la probabilidad de ser un trabajador informal. Se encuentra que cuanto mayor sea la razón del salario mínimo al salario del percentil 70, mayor será la probabilidad de tener un trabajo informal. Entre los diferentes grupos demográficos, encontramos efectos significativos para hombres y mujeres entre 18 y 25 años con bajo nivel educativo y. Asimismo, las mujeres de 51 a 65 años con bajo nivel educativo se ven afectadas por la política del salario mínimo. Para estos grupos, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón del salario mínimo aumenta la probabilidad de tener un trabajo informal entre 0,35 y 0,99 pp en comparación con el grupo de referencia (hombres de 26 a 40 años con mayor nivel educativo), dependiendo de la medida de la tasa de informalidad empleada.Documentos de Trabajo. 2020-02-14Borradores de Economía; No. 1104