Browsing by Subject "Labor supply"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCostos sociales y económicos de la inflación(Banco de la República, 2000-06) Urrutia-Montoya, MiguelEsta conferencia es el resultado de la visita que hizo a Colombia Stanley Fischer, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional en 1996. Una de las conclusiones de su visita fue que en Colombia no había una consciencia clara en la sociedad de las ventajas de reducir la inflación. Precisamente por no haber tenido la experiencia socialmente costosa de la hiperinflación, como en otros países del continente, la población en Colombia no parecía valorar la estabilidad de precios.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 23-26.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2005(Banco de la República, 2005-06-06) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Nigrinis-Ospina, Mario; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioLa situación inflacionaria en junio confirma las principales tendencias que se han venido observando a lo largo del año: la reducción de la inflación básica y de las expectativas de inflación, y la alta probabilidad de cumplir la meta de 2005. La reducción en la inflación sin alimentos (de 4,8%, en marzo, a 4,3% en junio) se presentó en transables y en no transables. Como en el primer trimestre, en éste la caída de la inflación de transables reflejó el comportamiento de la tasa de cambio. La reducción de la inflación de no transables fue resultado, principalmente, de la existencia de excesos de capacidad y de la reducción paulatina de las expectativas de inflación.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2005.Item Open AccessChanges in daytime hours of work and employment in Colombia(Banco de la República, 2006-12-03) Medina-Durango, Carlos Alberto; Escobar-R., José FernandoDocumentos de Trabajo. 2006-12-03Borradores de Economía; No. 421Item Open AccessLabor supply, biased technological change and economic growth(Banco de la República, 2007-01) Zuleta, Hernando; Alberico, SantiagoSe utiliza un modelo de innovaciones sesgadas para estudiar los efectos de cambios exógenos en la oferta laboral. En el contexto de innovaciones sesgadas, a medida que las economías acumulan capital, el trabajo se hace relativamente más escaso y más caro. Como consecuencia hay incentivos para adoptar tecnologías ahorradoras de trabajo. Del mismo modo, un cambio en la oferta laboral afecta la abundancia de factores y sus precios relativos. En general, una reducción de la oferta laboral, hace que el trabajo sea más caro y genera incentivos para un cambio tecnológico ahorrador de trabajo; así, el efecto inicial que tiene el cambio en la oferta laboral sobre los precios de los factores es mitigado por el cambio tecnológico. Finalmente, los movimientos en la remuneración a los factores afectan las decisiones de ahorro y, por tanto, la dinámica del crecimiento. En este trabajo se exploran las consecuencias de una reducción de la oferta laboral en dos contextos teóricos diferentes: un modelo de agentes homogéneos y horizonte infinito y un modelo de generaciones traslapadas.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 260-286.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, III trimestre de 2009(Banco de la República, 2009-09-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Jaramillo-Mosquera, José YesidAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2008-2009.Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-03Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre - Septiembre de 2009. No. 14.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, III trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-09-03) Equipo Técnico; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Molano-Pérez, Aldemar; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Rojas-Rojas, Gerson; Bermeo-Soto, Juan CarlosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-03Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre - Septiembre de 2010.Item Open AccessDiferenciales salariales por género y región en Colombia : una aproximación con regresión por cuantiles(Banco de la República, 2010-09-15) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.Documentos de Trabajo. 2010-09-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 131Item Open AccessThe unemployment subsidy program in Colombia: an assessment(Banco de la República, 2013-01-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Nuñez-Méndez, Jairo; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésSe estiman los efectos del subsidio al desempleo colombiano (US) en la participación laboral, desempleo, formalidad, asistencia escolar e ingresos de sus beneficiarios, en los ingresos y la asistencia escolar de los miembros del hogar, y en el peso y la talla de los niños al nacer. El programa les transfiere efectivo a sus beneficiarios, y les provee formación para el trabajo. Resultados basados en estimadores de regresión discontinua y pareo de diferencias en diferencias, indican que la participación en el mercado laboral, los ingresos de los beneficiarios, y el ingreso del hogar, no se incrementan, y para algunas poblaciones se reducen, durante los 18 meses transcurridos después de salir del programa. El aseguramiento privado en salud se reduce. Los hombres jefes de hogar registran 05res reducciones en sus ingresos y en su participación laboral, y 05res crecimientos en tasas de desempleo. También se encuentra un efecto positivo, pequeño pero significativo, en la asistencia escolar de los beneficiarios, pero no en el peso o la talla de sus hijos al nacer. Los resultados son sensibles al tipo de formación para el trabajo que los beneficiarios reciben en el programa. En conjunto, el programa ha servido más como un mecanismo para suavizar el consumo y proveer asistencia social, que como un mecanismo para promover un mercado laboral más eficiente.Documentos de Trabajo. 2013-01-18Borradores de Economía; No. 750Item Open AccessThe influence of neighborhood characteristics on wages and eabor supply in an urban context : the case of a latin-american city(Banco de la República, 2014-09-11) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2014-09-11Borradores de Economía; No. 844Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2015(Banco de la República, 2015-09-01) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Mojica-Pimiento, Amilcar; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Vega-Baquero, Juan D.; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.La economía de Nororiente continuó mostrando signos de debilidad, a causa del deterioro de actividades de gran importancia regional como la industria y el comercio interno, este último afectado por las menores ventas de vehículos nuevos. Asimismo, la disminución en el abastecimiento en Bucaramanga, contrarrestó el buen resultado presentado en Cúcuta. Entretanto, la minería continuó avanzando al igual que el área aprobada para construcción, la movilización aérea de pasajeros y carga, la ocupación hotelera y los desembolsos de Finagro. Por su parte, el comercio exterior continuó contrayéndose tanto en exportaciones como en importaciones, mientras el desempleo mostró retroceso en Cúcuta e incrementos en Bucaramanga y Tunja. Finalmente, la inflación anual durante junio de 2015 aumentó considerablemente en las tres capitales.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; II trimestre - Septiembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, III trimestre de 2015(Banco de la República, 2015-12-01) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Mojica-Pimiento, Amilcar; Vega-Baquero, Juan D.; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.Durante el tercer trimestre de 2015, la economía de Nororiente interrumpió la senda decreciente de los tres periodos precedentes, gracias al buen desempeño de actividades como industria, construcción, abastecimiento de alimentos, turismo y transporte aéreo. Sin embargo, la minería reversó sus buenos resultados especialmente en explotación de petróleo, lo que afectó las ventas externas de la región, mientras el comercio interno se vio afectado por el menor número de vehículos nuevos comercializados. Entretanto, la tasa de desempleo se redujo en Bucaramanga y Tunja, al tiempo que se incrementó en Cúcuta, y la inflación al consumidor aumentó en las tres ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Boletín Económico Regional. Nororiente; III trimestre - Diciembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2016(Banco de la República, 2016-09-13) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Mojica-Pimiento, Amilcar; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Vega-Baquero, Juan D.; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.Durante el segundo trimestre de 2016 se presentaron caídas en importantes sectores de la economía de Nororiente, tales como la construcción, el comercio y la extracción de petróleo. Así mismo, el abastecimiento de alimentos, el transporte aéreo y el comercio exterior prolongaron los bajos resultados del periodo anterior. Entretanto, la industria, la producción de carbón y el sistema financiero continuaron creciendo, aunque éste último ha disminuido su desempeño. Finalmente, el costo de vida ha aumentado en las tres capitales principales, al tiempo que el desempleo se incrementó en Bucaramanga y Cúcuta, y se redujo en Tunja.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-13Boletín Económico Regional. Nororiente; II trimestre - Septiembre de 2016.Item Open AccessEl mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones(Banco de la República) Avella-Gómez, Mauricio; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango, Luis E.; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Montenegro, Paola; García-Suaza, Andrés Felipe; Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; González-Gómez, Andrés; Obando, Nataly; Botero-García, Jesús Alonso; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso“El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia. Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”. Carmen Pagés, 2012, Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo.Libros Banco de la República. 2013-12-12Primera ediciónItem Open AccessMisión de empleo. Informe final, julio 1986(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioReedición del informe de la Misión de Empleo que convocó en 1985-1986 la administración del presidente Belisario Betancur. La Misión entendió su tarea como el análisis integral de todos los problemas que afectan a la población trabajadora del país y la elaboración de propuestas específicas para avanzar en los diferentes frentes. Sus labores se organizaron, así, en torno a tres grandes áreas. La primera de ellas incluyó el análisis del empleo, el desempleo y los ingresos laborales, y su relación con el ritmo de actividad económica y los fenómenos demográficos y sociales que afectan la oferta de mano de obra. La segunda incorporó todos los elementos del marco institucional en el cual operan las relaciones laborales: la seguridad social, el régimen laboral del sector privado y del sector público, el sindicalismo y el régimen de concertación. La tercera incluyó la proyección de la oferta de mano de obra hasta fines del siglo y un análisis detallado de las políticas económicas que pueden contribuir a cumplir ciertas metas en materia de empleo y desempleo en lo que resta del siglo. Las principales recomendaciones de la Misión se recogen en dos capítulos especiales en los cuales se presentan, respectivamente, una propuesta de reforma laboral y el diseño de una política macroeconómica que contribuya a mejorar la situación laboral, incluyendo consideraciones sobre el papel que pueden desempeñar dentro de este esquema algunas políticas especiales.Libros Banco de la República. 2023-05-31Primera reedición