Browsing by Subject "J38 - Wages, Compensation, and Labor Costs: Public Policy"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: un análisis de los costos y beneficios sobre los hogares colombianos en el año 2006(Banco de la República, 2010-04-15) Posso-Suárez, Christian ManuelEste documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y O'Brien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de Hogares Nacional del primer semestre de 2006. Los resultados sugieren que un incremento del 10% en el Salario Mínimo Legal produce un aumento de 1.44% sobre el índice de precios al consumo, lo cual se refleja en una pérdida neta para los hogares colombianos de 0.73%. El ejercicio muestra que una alta proporción de los hogares más pobres no se benefician de los incrementos del Salario Mínimo, más aun, estos incrementos no tienen efectos sobre la desigualdad y la pobreza.Documentos de Trabajo. 2010-04-15Borradores de Economía; No. 595Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: ¿cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República, 2010-05-01) Lasso-Valderrama, Francisco JavierEn Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores que son remunerados por el SML. Del otro lado, como consumidores, si la población remunerada por el SML adquiere bienes y servicios que en su producción incorporan una alta participación de esta mano de obra, o aún más, destinan una gran proporción de su salario en la compra de estos bienes y servicios, pueden salir desfavorecidos antes que favorecidos por una política de ayuda a través de incrementos del SML. En este documento se investiga el efecto de los incrementos del SML sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE. Para las principales trece áreas metropolitanas del país, por un incremento del 10% en el SML se encuentra un aumento anual de 0.61% en el nivel de precios al consumidor con una baja incidencia del SML sobre la población ocupada. Este efecto es regresivo respecto a la distribución del ingreso dado que el aumento 05r lo sufre la población del estrato de ingresos bajos, en menor magnitud la población de ingresos medios, mientras los precios que enfrenta la población de ingresos altos no experimentan aumentos. Si se agrupa la población por quintiles y deciles, según su nivel de ingreso per cápita, la distribución del impacto toma la forma de campana de Gauss, pero sigue siendo regresivo, afectando en 05r grado los hogares con ingresos bajos respecto a los de ingresos altos.Documentos de Trabajo. 2010-05-01Borradores de Economía; No. 598Item Open AccessEl mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo y sugerencias de política(Banco de la República, 2010-06-08) López-Castaño, Hugo AlbertoAunque, en el largo plazo, el crecimiento del empleo moderno urbano se ha desacelerado, durante esta década, al menos hasta el 2007, su desempeño fue bastante aceptable. Sin embargo, ha estado sesgado a favor del más educado y contra el menos educado, en contraste con la dotación educativa de la fuerza de trabajo. De ahí la elevadísima rotación de personal asalariado simple (su reemplazo permanente por personal calificado); de ahí el auge del empleo informal, que subió para no bajar con la crisis de finales de los ochenta y que ha aumentado más con la crisis reciente; de ahí la existencia e intensificación del ciclo de vida laboral que, con la edad, lleva a los menos educados de los empleos asalariados a los informales. La discriminación contra el trabajo poco educado ?una tendencia internacional- se ha agravado por la evolución del salario mínimo, que no ayuda a los más pobres y en cambio perjudica la generación de empleo no calificado, y puede acentuarse más hacia el futuro por la forma en que se están dando los incentivos a la inversión de capital. El crecimiento económico es condición necesaria para corregir estos problemas estructurales de nuestro mercado laboral; pero como no es condición suficiente se requieren estrategias complementarias. Se sugiere -siguiendo el ejemplo Chileno- conformar una Misión, compuesta por académicos extranjeros y nacionales de todas las tendencias y que se reúna con las principales fuerzas sociales, encargada de examinar el tema y presentar recomendaciones en un plazo breve. Debería considerar una combinación de estrategias: de demanda (una política para el salario mínimo, qué hacer con los parafiscales y los estímulos tributarios a la inversión); estrategias de oferta (calificación de la fuerza laboral y acceso a la educación superior de la masa de bachilleres pobres), reformas a la seguridad social (pensiones para los informales; financiación de la salud con impactos sobre el empleo; seguro de desempleo) y programas, tipo Empleo en Acción que generen empleo moderno para los más pobres, urbanos y rurales.Documentos de Trabajo. 2010-06-08Borradores de Economía; No. 606Item Open AccessIntra-household labour supply after an unemployment event : the added worker effect(Banco de la República, 2016-06-02) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2016-06-02Borradores de Economía; No. 944Item Open AccessDistribution, Inequality and Poverty in Colombia: An Assessment of the Contribution of the Minimum Wage(Banco de la República) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Vargas-Riaño, Carmiña OfeliaEn Colombia, el 50% de los ingresos laborales son más bajos que el salario mínimo (SM). En este contexto, analizamos el efecto del aumento del SM relativo al ingreso mediano sobre la distribución del ingreso laboral y su desigualdad, la distribución del ingreso de los hogares y su desigualdad, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Específicamente, estudiamos los cuantiles incondicionales para establecer si existen efectos diferenciales para los cuantiles bajos, para los más cercanos al SM y para los cuantiles superiores. Realizamos este análisis para diferentes grupos ocupacionales. También evaluamos los efectos de incrementos en el SM relativo al mediano sobre la desigualdad de ingresos, medida por su coeficiente de Gini, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Encontramos que los aumentos en el SM relativo incrementan el valor de los cuantiles de la distribución de los ingresos laborales para la mayoría de los grupos ocupacionales, excepto para el cuantil 10 de esas distribuciones. Para este cuantil, los efectos son en su mayoría no estadísticamente significativos. Con respecto al ingreso per cápita de los hogares, encontramos que el aumento del SM relativo incrementa todos los cuantiles de la distribución de estos ingresos, excepto el 10% más bajo. El efecto para el cuantil 10 es negativo. En concordancia con estos resultados, encontramos que incrementos del SM cuando éste es alto relativo al ingreso mediano incrementa la desigualdad medida por el coeficiente de Gini, así como la prevalencia de pobreza monetaria. Para nuestro análisis, utilizamos regresiones cuantílicas incondicionales. Usamos los microdatos de una muestra agrupada de encuestas de hogares en Colombia de 2008 a 2019.Documentos de Trabajo. 2024-09-06Borradores de Economía; No. 1279