Browsing by Subject "J30 - Wages, Compensation, and Labor Costs: General"
Now showing 1 - 20 of 90
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessModelos de rezagos distribuidos para las series colombianas de precios(Banco de la República, 1985-06) Rodríguez, Ismael; Oliveros, HugoEl presente trabajo ha sido motivado en parte por los resultados alcanzados por herrera en "Tipo de cambio, precios y salarios: la experiencia colombiana con las minidevaluaciones" (1984) y por los adelantos alcanzados en la construcción de modelos de rezagos distribuidos presentados en un reciente artículo por Schwert "Test of Causality: The message en the Innovations" (1983).La evidencia de independencia estadística entre las series de Indice de Precios al por Mayor según origen Industrial, IPMI, y un indicador de la Tasa de Cambio en términos nominales, TC, para el período comprendido entre 1970 y 1983, en caso de Herrera, parece contradecir algunos postulados de la teoría económica, los cuales son ampliamente discutidos en su documento y serán retomados parcialmente en éste.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 91-101.Item Open AccessRelaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios : alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983(Banco de la República, 1985-06) Herrera-A., SantiagoEl tipo de cambio y sus variaciones afectan innumerables variables del sistema económico. La forma y la magnitud de la respuesta de estas variables frente a los movimientos cambiarios dependen de características particulares de cada economía y de las relaciones de tipo estructural que vinculan las diversas variables macroeconómicas.De acuerdo con lo anterior, la literatura económica reciente no ha sido escasa en lo que se refiere al estudio de los efectos expansivos o cantraccionistas de la devaluación desde el punto de vista teórico. El efecto de la devaluación sobre dos de las principales variables macroeconómicas como lo son precios y salarios, dependerá de cuál de los efectos anteriores predomine. Así, el propósito de este trabajo consiste en determinar y cuantificar las relaciones de causalidad que se presentan entre la tasa de cambio y los precios, y la tasa de cambio y los salarios en la economía colombiana.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 67-90.Item Open AccessSalarios, precios y expectativas en Colombia, 1974-1984(Banco de la República, 1986-06) Oliveros, HugoEn este trabajo se estima un modelo de determinación de precios y salarios industriales en Colombia durante el período 1974-1984. Con ello se busca no solo especificar el tipo de estructura en el contexto de la cual dichas variables se determinan, sino también ofrecer evaluaciones concretas sobre la elasticidad de las variables con respecto a las variables exógenas.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 137-177.Item Open AccessComentarios al artículo "Relaciones de causalidad" de Santiago Herrera(Banco de la República, 1987-12) Correa, Patricia; Steiner-Sampedro, Roberto; Suescun-Melo, Rodrigo; López-Mejía, AlejandroAnálisis del artículo : Relaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios: alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983, donde estudia las diferentes variables económicas para determinar los precios y los salarios.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 123-128.Item Open AccessLa tasa de cambio como ancla nominal(Banco de la República, 1992-12) Edwards, SebastianEn este trabajo se discute el uso de la tasa de cambio como ancla nominal en programas de estabilización. La primera parte analiza la dinámica de la inflación en economías altamente indizadas. Se demuestra que las anclas de tasa de cambio que sean creíbles disminuirán el grado de inercia inflacionaria. Sin embargo, de mantenerse algún grado de dicha inercia, se producirá sobrevaluación en la tasa de cambio real. Para evaluar las implicaciones del modelo se utilizan datos de Chile, México y Yugoslavia. La segunda parte del trabajo se centra en el largo plazo y utiliza datos de 52 países para investigar si las tasas de cambio fijas han estado asociadas con una mayor disciplina financiera.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 51-81.Item Open AccessLa relación entre salarios y precios en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República, 1994-12) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEste documento tiene dos propósitos. El primero está vinculado con el análisis de la relación salarios y precios en Colombia, utilizando para ello varios indicadores mensuales de precios y salarios. El segundo, de carácter pedagógico, está asociado con la presentación de diferentes alternativas metodológicas que permiten, no sólo, revisar la relación ya mencionada en el contexto de corto y largo plazo.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 69-91.Item Open AccessOferta de mano de obra, productividad y utilidades(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoEstudio del papel de los trabajadores en el desarrollo industrial y económico de Colombia, durante 1925 y 1955. Análisis de las diferentes industrias y la fuerza de trabajo para cada una, con las respectivas estadísticas.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 2. Oferta de mano de obra, productividad y utilidades. Pág.:33-65Item Open AccessConsideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de un artículo de George Johnson sobre el mercado laboral colombiano importante para conocer el problema del desempleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 2. Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios. Pág.:44-53Item Open AccessDiferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas(Banco de la República, 2001-03) Johnson, George; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de las diferencias del desempleo en las economías desarrolladas y menos desarrolladas, teniendo en cuenta, el subempleo, los salarios y el mercado de trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 1. Diferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas. Pág.:14-42Item Open AccessCaracterísticas y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política(Banco de la República, 2001-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo en Colombia durante 1990 y 2000, presenta las causas del mismo y hace recomendaciones para poder aminorar este problema social que influye negativamente en el desarrollo económico del país.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 7. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política. Pág.:156-192Item Open AccessEl desempleo en Colombia(Banco de la República, 2001-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanEste documento describe la evolución de la tasa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1 –2000:2. Incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del mercado laboral tales como las tasas de desempleo, de ocupación y de participación. Se estiman las etapas de equilibrio y desequilibrio del mercado laboral y se establece, así, el período para el cual es válida la hipótesis de igualdad entre el componente de tendencia de la tasa de desempleo y la tasa natural. En este sentido, el documento discute la posibilidad de que el componente de tendencia haya tenido un crecimiento 05r que la tasa natural a raíz de choques cuyos efectos son bastante persistentes dada la inflexibilidad a la baja del salario real y otros costos salariales. Por ello, no se puede rechazar la hipótesis de histéresis de la tasa de desempleo. Suponiendo un crecimiento de la productividad de 1%, políticas para reducir el desempleo de 20% a 14.9%, según uno de los métodos de descomposición utilizados, no deberían tener consecuencias inflacionarias, siempre que el salario real y otros costos laborales sean flexibles a la baja. Niveles inferiores a 14.9% generarían presiones inflacionarias, a menos que disminuyan los impuestos a la nómina y mejoren los sistemas de información y adiestramiento de la fuerza laboral para lograr un mejor matching entre oferta y demanda de trabajo.Documentos de Trabajo. 2001-03-18Borradores de Economía; No. 176Item Open AccessUnemployment rate and the real wage behavior: a neoclassical hint for the colombian labor market adjustment(Banco de la República, 2001-06-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanThe Colombian urban unemployment rate grew dramatically over the last six years. At the same time the real wage also had a sharp increase. The empirical evidence supports the hypothesis that an exogenous increase in the real wage was a cause of the unemployment growth. The long-run elasticity suggests that one percent increase of the real wage index increases unemployment rate something between 0.7 and 1.0 percent. Therefore it seems necessary that real wage comes back to its equilibrium path for the reduction of the unemployment rate to the natural level.Documentos de Trabajo. 2001-06-18Borradores de Economía; No. 180Item Open AccessGeneración de empleo y parafiscalidad: soluciones estructurales en tiempos de crisis(Banco de la República, 2001-10-08) Clavijo-Vergara, Sergio; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl problema del desempleo ha pasado a constituirse en el principal problema nacional del cuatrienio 2002-2006. Las empresas enfrentan sobre-cargas a la nómina equivalentes al 37.2%, después de los incrementos de la Ley 100 de 1993. En este trabajo argumentamos a favor de una reducción de 4 puntos porcentuales en los costos parafiscales, lo cual redundaría en la creación de entre 145,000 y 390,000 empleos adicionales por año. Las contribuciones parafiscales quedarían así: las Comfamiliares pasarían del 4% al 1%, donde 2 puntos constituirían un alivio tributario para las empresas que generan empleo formal y 1 punto sería redirigido a incrementar las contribuciones pensionales tanto públicas como privadas; la del SENA pasaría del 2% al 1%, dejando a las empresas decidir sobre los beneficios de destinar recursos adicionales a la capacitación laboral; y la del ICBF se reduciría del 3% al 2%, requiriéndose por parte del gobierno nacional de un gran esfuerzo por allegar presupuestalmente el equivalente a $200,000 millones (del año 2000), con el fin de continuar atendiendo las necesidades del ICBF, pero con el aliciente de derribar las barreras que obstaculizan la generación del empleo formal.Documentos de Trabajo. 2001-10-08Borradores de Economía; No. 189Item Open AccessIntegración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998(Banco de la República, 2001-12) Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoExpone algunas consideraciones teóricas sobre los conceptos de integración y convergencia aplicados al análisis de los mercados laborales. Describe el comportamiento histórico del mercado laboral colombiano, haciendo el análisis estadístico de los salarios rurales y urbanos durante el período 1945-1998. Presenta los resultados de las pruebas de cointegración y convergencia durante estos mismos años.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 3. Integración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998. Pág.:91-146Item Open AccessWage indexation, inflation inertia, and the cost of disinflation(Banco de la República, 2002-02-16) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2002-02-16Borradores de Economía; No. 198Item Open AccessWage indexation, inflation inertia, and the cost of disinflation(Banco de la República, 2003-06) Gómez-Pineda, Javier G.¿Cuáles son las consecuencias de las negociaciones salariales sobre la política monetaria en una país en transición a un menor nivel de inflación? Mostramos que la indexación de los salarios a la inflación esperada, la mayor credibilidad del banco central y la mayor frecuencia de los ajustes salariales puede aumentar el efecto de la política monetaria y reducir el costo de la desinflación. Importantes ganancias en términos de bienestar pueden obtenerse por medio del mejor cumplimiento de las metas de inflación y de la mayor precisión en los pronósticos de inflación pues esto aumenta la credibilidad del banco central. Políticas salariales como la propuesta por la Corte Constitucional de Colombia pueden tener importantes consecuencias negativas en términos de producto y salarios reales.Artículos de revista. 2003-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 43. Junio, 2003. Pág.: 66-85.Item Open AccessÍndice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)(Banco de la República, 2004-01-18) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Villalba-Torres, Consuelo; Parra-Polanía, Julián AndrésSe propone una medida de Tasa de Cambio Real complementaria a las que se calculan actualmente. Se trata de un índice de competitividad de las exportaciones denominado "con terceros países", ya que no toma en cuenta de manera directa la relación con los socios comerciales, sino la importancia de países que compiten con las exportaciones nacionales. El documento presenta los resultados obtenidos para Colombia en el período 1990-2003, tomando como referencia el mercado estadounidense. Su construcción ofrece no sólo una medida alternativa de Tasa de Cambio Real, sino también la posibilidad de hacer un seguimiento a la competitividad de cuatro de nuestros principales productos de exportación (café, flores, banano y textiles) en el mercado de los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2004-01-18Borradores de Economía; No. 273Item Open AccessStaff, functions, and staff costs at central banks: an international comparison with a labor-demand model(Banco de la República, 2006-11-20) Galán-Camacho, Jorge E.; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelDocumentos de Trabajo. 2006-11-20Borradores de Economía; No. 419Item Open AccessChanges in daytime hours of work and employment in Colombia(Banco de la República, 2006-12-03) Medina-Durango, Carlos Alberto; Escobar-R., José FernandoDocumentos de Trabajo. 2006-12-03Borradores de Economía; No. 421Item Open AccessMedidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia(Banco de la República, 2008-05-15) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hernández, Juan Nicolás; Pulido-Pescador, José David; Villa, Martha LucíaEn un escenario como el actual, de continua apreciación nominal del peso colombiano frente al dólar, se hace relevante insistir en el uso de un concepto más amplio, como es la tasa de cambio real (TCR), para examinar las causas de la apreciación y evaluar la competitividad del país. Son muchos los enfoques a partir de los cuales se aborda el concepto de esta variable y por ello nació la idea del Observatorio de TCR. Su propósito esencial es centralizar y proveer las herramientas necesarias para su análisis respondiendo a las inquietudes de los agentes involucrados y constituyéndose en un elemento para la toma de decisiones de política económica. En este documento se proponen medidas alternativas de fácil seguimiento para evaluar periódicamente la evolución de la TCR y se analiza de forma preliminar qué tan desalineadas están sus distintas variantes respecto de su nivel de largo plazo. Las medidas alternativas muestran tendencias similares a las mediciones tradicionales, aunque difieren en la magnitud e interpretación del efecto. En cuanto a los determinantes del TCR a nivel global las ganancias en productividad relativa derivan en una moneda más fuerte. La información disponible sugiere que la industria colombiana ha incrementado su productividad, en especial si se compara con Estados Unidos y que el nivel actual del tipo de cambio real es cercano a aquel que es consistente con el grado de desarrollo de la economía.Documentos de Trabajo. 2008-05-15Borradores de Economía; No. 514