Browsing by Subject "J3 - Wages, Compensation, and Labor Costs"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCambios en la estructura de los salarios urbanos en Colombia (1984-2000)(Banco de la República, 2004-07-20) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; Uribe, José DaríoEntre 1984 y 2000 se registraron variaciones importantes en la relación entre salarios de los trabajadores de 05r y menor nivel educativo. Entre 1992 y 1998 se presentó un incremento de esta relación que muy probablemente contribuyó a explicar la reversión de la tendencia previa a la desconcentración del ingreso ocurrida durante los años 90, mientras que lo contrario se observó en los períodos 1984-91 y 1999-2000. Nuestras estimaciones indican que tales variaciones de los salarios fueron causadas por movimientos de la relación entre demanda y oferta laboral, en consonancia con el modelo convencional de determinación de salarios. Además, no se rechaza la hipótesis de ocurrencia de un cambio técnico, al menos en un sentido laxo, intensivo en el uso de trabajadores del 05r nivel educativo durante los años 90 cuyo efecto en la demanda fue tan alto que no logró ser compensado por los aumentos en la oferta.Documentos de Trabajo. 2004-07-20Borradores de Economía; No. 297Item Open AccessLos salarios de los funcionarios públicos en Colombia (1978-2005)(Banco de la República, 2006-11-15) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanUtilizando la información de los decretos gubernamentales sobre plantas de personal y remuneraciones (salarios básicos y otros conceptos de la remuneración como son los pagos por gastos de representación, la prima de dirección, el subsidio de alimentación, etc.), se presenta una estimación del verdadero salario de los servidores públicos. Se hizo seguimiento a las plantas de cerca de 150 entidades por año entre 1978 y 2005. De acuerdo con la información obtenida, la remuneración media en el sector público fue $1.426.244 en 2005, a precios de ese año. Su trayectoria está asociada a la remuneración media de los niveles administrativo, operativo y asistencial, los cuales concentran el 05r número de plazas.Documentos de Trabajo. 2006-11-15Borradores de Economía; No. 417Item Open AccessLa pobreza en Cartagena : un análisis por barrios(Banco de la República, 2007-12-03) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, IreneEn el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades de Colombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagena sino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizan indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autor reconocimiento racial. Dentro de los principales resultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectores específicos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólo la población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultado interesante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrios cartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes que se autor reconocen de raza negra.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 94Item Open AccessSalario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia(Banco de la República, 2008-02-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo pretende examinar -con base en las series trimestrales, 1984-2006, de las encuestas de hogares del DANE para las siete principales áreas metropolitanas de Colombia- el grado de evasión al salario mínimo legal (SML) en Colombia; se ocupa también de las estrategias que han puesto en práctica las empresas privadas (05r uso de horas extras, recomposición del empleo en contra de los trabajadores jóvenes sin educación superior, incremento en la evasión) para evitar que las alzas que se produjeron desde 1993/94 en los salarios indirectos y, desde 1999, en el mínimo real, se trasladaran al salario medio; se ocupa también de la relación entre el salario mínimo y la pobreza. Sugiere que, en vez de elevar adicionalmente el mínimo real es preferible incidir en su acatamiento legal mediante una 05r inspección y vigilancia, sobre todo para el dominical y el auxilio de transporte.Documentos de Trabajo. 2008-02-03Borradores de Economía; No. 484Item Open AccessTechnical change and polarization of the labor market: evidence for Brazil, Colombia and Mexico(Banco de la República, 2010-07-13) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelDocumentos de Trabajo. 2010-07-13Borradores de Economía; No. 614Item Open AccessChoques, instituciones laborales y desempleo en Colombia(Banco de la República, 2011-11-25) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, NorbertoEste trabajo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos a 7 % en 1995:1 hasta 19 % en 2000:1, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación desafortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los 1990s por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria pro-cíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en los 2000s. Los costos no salariales y el salario mínimo real también han jugado un papel importante en la explicación del nivel y de la persistencia del desempleo.Documentos de Trabajo. 2011-11-25Borradores de Economía; No. 682Item Open AccessEl mercado laboral y el problema pensional colombiano(Banco de la República, 2012-10-07) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo examina el problema que plantea la cobertura pensional de los colombianos menos educados y más vulnerables. Relaciona las tendencias del mercado laboral con la baja cobertura pensional: el sesgo del empleo urbano moderno contra los menos educados ha generado para estos un ciclo de vida laboral muy marcado (empleo asalariado para los jóvenes, informal para los adultos): durante su fase asalariada temprana perciben ingresos relativamente mejores y, salvo en los períodos de desempleo, cotizan más al sistema pensional; durante su fase madura como informales perciben ingresos más bajos y dejan de cotizar. Ello, junto con la bajísima calidad del empleo rural, explica la baja cobertura pensional. Hemos diseñado un modelo para estimar el futuro laboral y pensional de cada uno de los 167.304 individuos en edad de trabajar existentes en la muestra de la encuesta nacional de hogares del DANE del tercer trimestre de 2007. Para ello ha sido necesario calcular su supervivencia hasta los 65 años, las probabilidades anuales de transición entre asalariados, no asalariados, desempleados e inactivos, por edades simples, sexo y nivel educativo y también, con base en la información de esa encuesta de hogares, las semanas y sumas monetarias cotizadas por cada uno. Dados los resultados (solo los más educados podrán pensionarse en proporciones significativas, los menos educados no) y con el fin de elevar la cobertura para estos últimos, hemos considerado una serie de modificaciones al mercado laboral colombiano y examinado también los impactos de la pensión familiar. Los resultados, que son bastante decepcionantes (la cobertura no sube mucho ni bajo el régimen de capitalización, ni bajo el de prima media a menos que este último se deficite peligrosamente), revelan que, aunque la densidad de cotizaciones se eleva significativamente y los salarios de los obreros y empleados suben cuando se formaliza en el empleo asalariado, resultan insuficientes dados los bajísimos ingresos de los trabajadores informales; sin embargo, bajo el régimen de capitalización y excluyendo la garantía de pensión mínima, el escenario más optimista (que incluye un alza del 50% en la educación superior) mejora sustancialmente la cobertura pensional global; lo hace al garantizar a la población empleos de altos salarios y con 05res densidades de cotización. Por eso, el artículo se ocupa también finalmente de los impactos de los beneficios económicos periódicos sobre las posibilidades pensionales de la población menos educada.Documentos de Trabajo. 2012-10-07Borradores de Economía; No. 736Item Open AccessMaternity and labor markets : impact of legislation in Colombia(Banco de la República, 2015-03-04) Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana María; Vargas-Riaño, Carmiña OfeliaDocumentos de Trabajo. 2015-03-04Borradores de Economía; No. 870Item Open AccessHuman capital agglomeration and social returns to education in Colombia(Banco de la República, 2015-05-07) Arango, Luis E.; Bonilla, GabrielaDocumentos de Trabajo. 2015-05-07Borradores de Economía; No. 883Item Open AccessEstimating the effect of attending a public versus a private university in Colombia on academic achievement(Banco de la República, 2016-10-31) Guarín, Arlen; Londoño, Sebastián; Medina-Durango, Carlos Alberto; Parra, Julieth; Posso-Suárez, Christian Manuel; Vélez, Carlos EduardoSe evalúa el impacto de asistir a una universidad pública sobre el rendimiento académico de los egresados de la educación superior en Colombia. El rendimiento académico se define como el progreso entre el examen de entrada a la universidad y los resultados de las pruebas estandarizadas justo antes de la graduación. Se encuentra que los programas de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas mejoran los resultados de los estudiantes en 11 de los 12 programas analizados. La 05ría de los resultados son robustos una vez la muestra se condiciona a programas de 05r calidad (por ejemplo, programas acreditados o las mejores universidades del país). La superioridad de las IES públicas en relación con las privadas sugiere la necesidad de promover una 05r regulación de estas últimas y una revisión de sus estándares actuales para ayudar a superar la brecha existente en términos de valor agregado de las IES públicas en comparación con las privadas. También sugiere que, al menos en el corto plazo, podría ser socialmente beneficioso ampliar la provisión pública en algunos de los programas públicos de educación superior que agregaban más valor.Documentos de Trabajo. 2016-10-31Borradores de Economía; No. 968Item Open AccessDeterminants of structural unemployment in Colombia : A search approach(Banco de la República, 2016-11-08) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaDocumentos de Trabajo. 2016-11-08Borradores de Economía; No. 969Item Open AccessAssessing the effect of payroll taxes on formal employment : the case of the 2012 tax reform in Colombia(Banco de la República, 2016-11-28) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina-Durango, Carlos AlbertoEn el año 2013 Colombia implementó una reforma tributaria que, entre otros cambios, redujo en 13.5 puntos porcentuales los impuestos a la nómina que las firmas son responsables de pagar. En este trabajo se realiza una evaluación de impacto de este componente particular de la reforma sobre empleo formal y salarios promedio pagados por las firmas. Para este fin se construye un panel de firmas formales usando datos administrativos de la planilla integrada de liquidación de aportes. Con el fin de controlar por posibles problemas de endogeneidad de la variable de tratamiento se usa una técnica de variables instrumentales que explota la variación exógena de decisiones de firmas que son similares entre sí en varias dimensiones, pero pertenecen a diferentes sectores económicos. Con base en la especificación preferida en el trabajo se concluye que, como resultado de la reforma se generaron en el corto plazo 213 mil nuevos trabajos formales en firmas que existían previamente a la reforma. En el largo plazo este efecto en empleo formal se incrementará a casi 600 mil nuevos empleos formales. El efecto de la reforma en el salario medio pagado por las firmas se estima positivo para algunos tamaños de firmas, sin embargo este efecto en el corto plazo es de una magnitud reducida.Documentos de Trabajo. 2016-11-28Borradores de Economía; No. 971Item Open AccessOkun´s law in Colombia: a non-linear cointegration(Banco de la República, 2018-02-16) Flórez, Luz Adriana; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario AndrésDocumentos de Trabajo. 2018-02-16Borradores de Economía; No. 1039Item Open AccessReforma al esquema de protección a la vejez(Banco de la República) Villar-Gómez, Leonardo; Forero, DavidPresenta un diagnóstico del sistema pensional colombiano, hablando principalmente de como el SGP creado por la Ley 100 no ha conseguido cumplir la función de protección económica a la vejez en Colombia, mencionando las grandes dificultades del SGP: baja cobertura, alta inequidad, inanidad de los mecanismos de solidaridad, y alto costo fiscal.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 5. Reforma al esquema de protección a la vejez. Pág.:104-126Item Open AccessLa reforma pensional en Colombia. El debate pendiente. Lecciones de América Latina(Banco de la República) Echavarría, Juan José; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Guzmán, Adriana María; Farné, Stefano; Nieto, Alejandro; López-Montaño, Cecilia; Villar-Gómez, Leonardo; Forero, David; Montenegro, Santiago; Clavijo-Vergara, Sergio; Vera, Alejandro; Vera, Nelson; Cuéllar, Ekaterina; Ríos, Andrea; Orgulloso, Alberto; Vásquez, Héctor; Iglesias, Augusto; Uthoff, Andras; Sojo, Ana; Casalí, Pablo; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Fundación Cisoe; López Montaño, Cecilia; Holstine, María ClaudiaEste libro es el resultado de un gran ejemplo de trabajo en equipo donde académicos de varias tendencias, el sector privado, los trabajadores, el Estado, ILO, y expertos latinoamericanos se unieron en un esfuerzo para abrir a los colombianos una puerta de conocimiento sobre el complejo tema de la reforma pensional. Merece especial mención BanRep, parte integral de este equipo interdisciplinario, que demostró de nuevo su gran compromiso social en este proceso de construir una sociedad más justa y equitativa para Colombia.Libros Banco de la República. 2019-11-29Primera ediciónItem Open AccessRazones para reformar el régimen de ahorro individual(Banco de la República) Farné, Stefano; Nieto, AlejandroPretende mostrar los elevados subsidios que entrega el RPC, siendo el reflejo de las pensiones exiguas otorgadas en el RAIS, hablando también de qué se debe reformar el primer régimen pero no el segundo; siendo así como también pretende advertir de no hacer una reforma para el RAIS, pues las pensiones del régimen de capitalización podrían verse gravemente afectadas por problemas de suficiencia, pues las mesadas pagadas por las AFP serían insuficientes para garantizar un bienestar estable a los pensionados.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 3. Razones para reformar el régimen de ahorro individual. Pág.:54-76Item Open AccessEl otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal(Banco de la República) López-Montaño, CeciliaRetoma el debate iniciado cuando se expidió la Ley 100 (1993) que reformó el sistema de seguridad social en Colombia, buscando resolver elementos que forman parte de la situación que afrontan la fuerza de trabajo y la población mayor en el país, tales como la existencia de regímenes especiales, y la desfinanciación de las pensiones públicas.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 4. El otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal. Pág.:78-103Item Open AccessReforma a las pensiones en Chile(Banco de la República) Iglesias, AugustoTeniendo en cuenta que el sistema de pensiones en Chile fue el primero en la región que incorporó un componente obligatorio de ahorro individual, presenta que su estudio y análisis puede guiar a los países que han llevado un camino similar; para corroborarlo explica las características generales del sistema pensional chileno, sus logros y problemas, describiendo el estado actual del debate en el país, y planteando las conclusiones que podrían ser de utilidad para Colombia u otros países.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 9. Reforma a las pensiones en Chile. Pág.:196-220Item Open AccessLas normas de la OIT y los desafíos de las pensiones(Banco de la República) Casalí, PabloExpone los sistemas de pensiones, sus diferencias en cuanto a estructura, ámbito de aplicación, condiciones de acceso, financiamiento y gobernanza. También habla sobre las principales funciones de la seguridad social y en general el desempeño de los sistemas pensionales.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 12. Las normas de la OIT y los desafíos de las pensiones. Pág.:273-293Item Open AccessEl camino es el ahorro. Reforma integral para la vejez(Banco de la República) Montenegro, SantiagoHabla sobre el sistema de protección de la vejez en Colombia, y la reforma que requiere, pues posee múltiples déficits como por ejemplo que su cobertura es muy baja, y que se come casi un tercio de los ingresos tributarios del gobierno. También abarca la problemática de la informalidad laboral debido al envejecimiento de la población.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 6. El camino es el ahorro. Reforma integral para la vejez. Pág.:128-155