Browsing by Subject "J22 - Time Allocation and Labor Supply"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa participación laboral en Colombia(Banco de la República, 2002-09-14) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.La oferta laboral está determinada por la decisión de participar en el mercado laboral. Este documento reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo de la tasa de participación (siete ciudades) para cuatro categorías de miembros del hogar: mujeres comprometidas (casadas o en unión permanente), mujeres no comprometidas (solteras, viudas o separadas), hombres comprometidos y hombres comprometidos, con base la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) del DANE para el período 1984:1-2000:4. Las diferencias entre estos grupos son significativas. Entre los principales determinantes de efecto positivo de la tasa de participación se destacan la tasa de desempleo de otros miembros del hogar, la edad y el nivel educativo alcanzado; el principal determinante de efecto negativo es la riqueza de los hogares. Según el modelo, la tasa de participación cae ante disminuciones en la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2002-09-14Borradores de Economía; No. 217Item Open AccessLa participacion laboral en Colombia segun la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes?(Banco de la República, 2003-06-12) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; Charry, AlejandroEste documento reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo de la tasa de participación para cuatro categorías de miembros del hogar (13 ciudades): mujeres comprometidas (casadas o en unión permanente), mujeres no comprometidas (solteras, viudas o separadas), hombres comprometidos y hombres no comprometidos, con base en la nueva Encuesta Continua de Hogares del DANE para el período 2000:1 2002:2. Los hallazgos concuerdan con los de Arango y Posada (2003), basados en la Encuesta Nacional de Hogares, y se mantienen en el siguiente sentido: el desempleo de otros miembros del hogar, la edad y el nivel educativo alcanzado siguen siendo los principales determinantes de efecto positivo en la tasa de participación mientras que el principal determinante de efecto negativo sigue siendo la riqueza de los hogares. Según el modelo, la tasa de participación cae ante disminuciones en la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2003-06-12Borradores de Economía; No. 250Item Open AccessLa participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico(Banco de la República, 2003-10-14) Charry, AlejandroLa oferta laboral de las mujeres no jefes de hogar está principalmente asociada a la decisión de participar en el mercado laboral. El caso específico de las mujeres es un tema muy importante en el campo de la economía laboral sobre todo porque su participación en las últimas décadas se ha incrementado de manera importante y este comportamiento no solo se ha dado en el caso colombiano, sino también en las economías más desarrolladas. Un factor importante para las economías en vía de desarrollo, y que se puede asociar al aumento de la participación de las mujeres no jefes de hogar es la existencia del servicio doméstico en el hogar, ya que en economías como la colombiana la tendencia de este tipo de servicio es abundante y no es costoso si se compara con otras economías. Este trabajo se centra en un modelo de participación laboral para el caso específico de las mujeres no jefe de hogar, desde 1984: I hasta 2002: II, con base en la ENH y la ECH del DANE. Los resultados de los ejercicios econométricos muestran que los principales determinantes de efecto positivo son la educación, la edad, la tasa de desempleo y existencia de servicio doméstico en el hogar; los principales determinantes de efecto negativo son la riqueza y la existencia de niños en edades menores. Según el modelo la TGP cae ante disminuciones en la tasa de desempleo y cambios en los programas educativos.Documentos de Trabajo. 2003-10-14Borradores de Economía; No. 262Item Open Access¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? : índice de Costo de Vida Comparativo(Banco de la República, 2005-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueActualmente no se cuenta con una medición de las disparidades regionales en el costo de vida para Colombia. En este trabajo se calcula un índice de costo de vida comparativo. Se trata de un deflactor regional que puede ser utilizado para comparar otras variables asociadas a la demanda, tales como el ingreso laboral. Para expresar las diferencias regionales en el costo de vida se propone la construcción de un indicador que compara el gasto mínimo de cada ciudad con el escenario alternativo, es decir, que este mismo plan sea evaluado en la situación de precios de las demás ciudades. Como resultado de este trabajo se evidencia la existencia de importantes diferencias regionales en el costo de vida de los hogares colombianos; estas son, en promedio, del 26% entre la ciudad de mayor y menor costo de vida comparativo.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 57Item Open AccessLabor participation of married women in Colombia(Banco de la República, 2005-11-16) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2005-11-16Borradores de Economía; No. 357Item Open AccessLa metodología de la encuesta continua de hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia(Banco de la República, 2006-10-13) Arango, Luis E.; García-Suaza, Andrés Felipe; Posada, Carlos EstebanLa encuesta de hogares tuvo cambios importantes en el año 2000. Ello implicó modificaciones en los conceptos, preguntas, periodicidad de recolección y cobertura que han dificultado la realización de estudios sobre el mercado laboral que requieran series completas desde 1984 hasta hoy. Efectos del cambio son menores registros en las tasas de desempleo y participación y uno 05r en la tasa de ocupación. Este artículo expone dos métodos de empalme de las series: uno apoyado en datos micro y otro en agregados del mercado laboral. Con base en los resultados de ambos métodos proponemos series de tasas de ocupación, participación y desempleo para empalmar con las series recientes del DANE generadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares.Documentos de Trabajo. 2006-10-13Borradores de Economía; No. 410Item Open AccessDinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia(Banco de la República, 2006-10-31) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias. El presente documento analiza la evolución reciente y el estado actual de los niveles de fecundidad en Colombia. Los resultados muestran que si bien la fecundidad ha disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo, especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. En el documento se analiza también la relación entre el tamaño de la familia y la participación laboral de los padres. Se encuentra que cada hijo adicional reduce los niveles de participación laboral tanto del padre como de la madre, aunque el efecto es asimétrico. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de diseñar políticas demográficas, concebidas desde el punto de vista regional, que permitan reducir las amplias brechas entre el centro y la periferia del país. Para tal fin, la última sección del documento se dedica al planteamiento de algunas recomendaciones que podrían contribuir a la reducción de las tasas de fecundidad en Colombia, del crecimiento poblacional y del tamaño de las familias, lo cual implicarían un mejoramiento en el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 78Item Open AccessParticipación laboral en Ibagué(Banco de la República, 2007-05-18) Aldana, David; Arango, Luis E.La alta tasa de participación laboral en Ibagué ha tenido como consecuencia que la tasa de desempleo en dicha ciudad haya sido la 05r en los últimos años en relación con las principales ciudades del país. Este trabajo presenta evidencia sobre los determinantes de la participación laboral de Ibagué para el período 2001-2005 y los compara con los determinantes de trece ciudades. Con base en la Encuesta Continua de Hogares se estiman tres modelos ?probit? de participación: uno para el total de trece áreas, otro para Ibagué y uno conjunto en el que se diferencia a Ibagué del promedio nacional. En general, los signos de los coeficientes son los esperados. El hecho fundamental es la alta participación de las personas que integran los grupos de 12 a 17 años. La participación del grupo de edad de 18 a 23 años es también importante. La baja remuneración en el mercado laboral y la caída en el empleo formal (de personas no beneficiarias del subsidio monetario entregado por las Cajas de Compensación Familiar) son las dos hipótesis básicas para explicar el fenómeno de la alta participación en Ibagué. Sin embargo, queda por responder la pregunta del porqué no emigran a otras ciudades.Documentos de Trabajo. 2007-05-18Borradores de Economía; No. 439Item Open AccessLa elasticidad de Frisch y la transmisión de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2009-03-18) Prada-Sarmiento, Juan David; Rojas, Luis EduardoEste artículo estudia el mecanismo de transmisión de la política monetaria a través de los salarios reales y la oferta de trabajo. El trade-off inflación producto depende de la calificación de los trabajadores y de la elasticidad de la oferta de trabajo al salario real. Se plantea un modelo teórico simple que incorpora la segmentación entre trabajadores calificados y no calificados y las restricciones en el acceso al sistema financiero. Utilizando el método generalizado de momentos se estima la elasticidad de Frisch de la oferta de trabajo. Se construyeron series de salarios representativos y de horas ofrecidas al mercado, utilizando una aproximación diferente a la encontrada en la literatura en general, que utiliza el número de horas trabajadas. La estimación puntual arrojó una elasticidad de Frisch de 0,31 y una elasticidad de sustitución intertemporal de 0,42. La oferta laboral es inelástica en Colombia, generando que los costos en términos de producción de la estabilización de precios sean importantes.Documentos de Trabajo. 2009-03-18Borradores de Economía; No. 555Item Open AccessEl desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?(Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, NatalyEste documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 636Item Open AccessMercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas(Banco de la República, 2011-09-20) Arango, Luis E.Se encuentran diferencias importantes entre ciudades en variables del mercado de trabajo de Colombia como las tasas de participación, ocupación, desempleo y salarios. Se construyen rangos para estas variables como la diferencia entre el valor más alto correspondiente a una ciudad y el valor más bajo correspondiente a otra ciudad. Los rangos de variación promedio desde 2001 hasta 2011 o desde 2006 hasta 2011 en cada una de estas variables son superiores a los 13 puntos porcentuales. Dichos rangos son sensibles al aumento de las tasas de participación y ocupación. Este hecho, en el caso de la tasa de desempleo, ha sido documentado para otros países. Sin embargo, en Colombia, contrario a lo que se presenta a nivel internacional, cuando la tasa de desempleo aumenta no se observa una respuesta sistemática del rango de esta variable. En los países analizados los rangos de las tasas de desempleo crecen al aumentar la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2011-09-20Borradores de Economía; No. 671Item Open AccessThe unemployment subsidy program in Colombia: an assessment(Banco de la República, 2013-01-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Nuñez-Méndez, Jairo; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésSe estiman los efectos del subsidio al desempleo colombiano (US) en la participación laboral, desempleo, formalidad, asistencia escolar e ingresos de sus beneficiarios, en los ingresos y la asistencia escolar de los miembros del hogar, y en el peso y la talla de los niños al nacer. El programa les transfiere efectivo a sus beneficiarios, y les provee formación para el trabajo. Resultados basados en estimadores de regresión discontinua y pareo de diferencias en diferencias, indican que la participación en el mercado laboral, los ingresos de los beneficiarios, y el ingreso del hogar, no se incrementan, y para algunas poblaciones se reducen, durante los 18 meses transcurridos después de salir del programa. El aseguramiento privado en salud se reduce. Los hombres jefes de hogar registran 05res reducciones en sus ingresos y en su participación laboral, y 05res crecimientos en tasas de desempleo. También se encuentra un efecto positivo, pequeño pero significativo, en la asistencia escolar de los beneficiarios, pero no en el peso o la talla de sus hijos al nacer. Los resultados son sensibles al tipo de formación para el trabajo que los beneficiarios reciben en el programa. En conjunto, el programa ha servido más como un mecanismo para suavizar el consumo y proveer asistencia social, que como un mecanismo para promover un mercado laboral más eficiente.Documentos de Trabajo. 2013-01-18Borradores de Economía; No. 750Item Open AccessEchoes of the crises in Spain and US in the colombian labor market: a differences-in-differences approach(Banco de la República, 2014-06-24) Arango, Luis E.; Mata, María Dolores de la; Obando, NatalyDocumentos de Trabajo. 2014-06-24Borradores de Economía; No. 827Item Open AccessThe influence of neighborhood characteristics on wages and eabor supply in an urban context : the case of a latin-american city(Banco de la República, 2014-09-11) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2014-09-11Borradores de Economía; No. 844Item Open AccessCalidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano : un caso aplicado a la ciudad de Medellín(Banco de la República, 2015-02-25) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaEn este trabajo evaluamos como la calidad del vecindario afecta resultados laborales de una muestra aleatoria de individuos en la ciudad de Medellín. El trabajo profundiza el análisis para el caso de las mujeres, cuyo estatus en el mercado laboral (participación, horas laboradas y probabilidad de empleo) podría verse afectado en 05r medida por cambios en las características de sus vecindarios. La calidad del vecindario es de…nida a través del siguiente conjunto de características: la disponibilidad de transporte público masivo, la densidad de actividad económica, la disponibilidad de cuidado infantil público y los niveles de criminalidad. La metodología empírica se basa en la estimación de modelos lineales de oferta, de empleo y de participación. Los efectos de interés están sujetos a sesgo de selección dada la naturaleza endógena de la decisión de localización residencial, razón por la cual, se usa una metodología que corrige por la posible autoselección de las mujeres en sus respectivos vecindarios con un procedimiento de dos etapas. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre la calidad del vecindario y las variables del mercado laboral, los cuales di…eren por ingreso medio del barrio y estado civil del individuo. En particular, se encuentra que las mujeres ven favorecidas su participación laboral en presencia de una 05r actividad económica en el barrio en el que habitan, siendo las madres casadas, quienes presentan una 05r probabilidad de emplearse en presencia de centros de cuidado infantil. Los homicidios por su parte, disminuyen la empleabilidad de los hombres.Documentos de Trabajo. 2015-02-25Borradores de Economía; No. 868Item Open AccessIntra-household labour supply after an unemployment event : the added worker effect(Banco de la República, 2016-06-02) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2016-06-02Borradores de Economía; No. 944Item Open AccessEstimating the reservation wage across city groups in Colombia: A stochastic frontier approach(Banco de la República) Flórez, Luz Adriana; Melo-Becerra, Ligia Alba; Posada, Carlos Esteban; Grupo de Modelos MacroeconómicosEn este documento usamos el método de frontera estocástica para estimar los salarios de reserva de diferentes grupos de ciudades en Colombia. Usamos la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el período 2008-2019 para las 23 principales áreas urbanas. Nuestros resultados empíricos van en línea con los sugerido por los modelos de búsqueda que predicen una relación positiva entre el salario de reserva y el nivel de educación, y también con el ingreso neto laboral del hogar. Adicionalmente, evidenciamos una brecha en el salario de reserva de las mujeres comparado con el de los hombres, incluso controlando por nivel educativo y presencia de niños en el hogar. Contrario a lo encontrado en la literatura, la presencia de niños en el hogar reduce el salario de reserva tanto de los hombres como de las mujeres. Finalmente, encontramos evidencia de una relación positiva entre el nivel de productividad de las ciudades y el salario de reserva, sin embargo, individuos altamente calificados presentan salarios de reserva mayores en las ciudades de baja calidad (productividad) que en ciudades de calidad media (productividad).Documentos de Trabajo. 2021-06-30Borradores de Economía; No. 1163Item Open AccessThe Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia(Banco de la República) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Tribín-Uribe, Ana María; Mojica, Tatiana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos los efectos que el choque migratorio venezolano tuvo sobre el mercado laboral y uso del tiempo para las mujeres de Colombia utilizando la metodología de instrumentos tipo Bartik. Para esto, usamos variación regional de un factor de atracción de migración, como lo son las redes migratorias previamente establecidas en cada ciudad receptora, y la variación temporal del IPC venezolano como factor de empuje de la migración para nuestra estrategia de identificación. Los resultados muestran que, en el mercado laboral, las mujeres migrantes pueden actuar como sustitutas o complementarias de las nativas dependiendo de la educación de estas últimas. Las trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares. Por lo tanto, la participación laboral disminuye para las mujeres nativas con bajo nivel educativo como consecuencia del choque migratorio y también aumenta el tiempo destinado al trabajo no remunerado, lo que posiblemente impide aún más la búsqueda de empleo para este grupo. De otra parte, encontramos que hay un aumento de la participación laboral de 1,6 p.p. para las mujeres con alta escolaridad y que viven con niños y niñas menores de 5 años en el hogar y una mayor probabilidad de convertirse en emprendedoras, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas con alta escolaridad. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo domestico para facilitar que las mujeres con nivel alto educación dediquen más horas al trabajo remunerado.Documentos de trabajo. 2022-07-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 311Item Open AccessComienzos del empoderamiento de la mujer: de 1966 a 1985(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaHabla sobre el rápido y sostenido crecimiento económico que hubo sobre la época como resultado de las exportaciones y los precios del café, también abarca el aumento de las tasas de cobertura en educación de todos los géneros, cerrando la brecha en la educación secundaria y aumento la participación femenina en la educación superior, se presentaron bajas tasas de mortalidad infantil y fecundidad, y también aumentó la participación laboral femenina.Capítulos de libro. 2021-05Capítulo 3. Comienzos del empoderamiento de la mujer: de 1966 a 1985. Pág.:39-57Item Open AccessEl camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer (edición 2021).(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.Libros Banco de la República. 2021-05-01Primera edición