Browsing by Subject "J20 - Demand and Supply of Labor: General"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998)(Banco de la República, 1997-12) Nuñez-Méndez, Jairo; Bernal-Salazar, RaquelEste estudio, desagrega la tasa observada de desempleo en Colombia (19.5%) en sus componente natural (11.5%, de los cuales 6.5% se deben a factores estructurales y 5% al llamado desempleo friccional), y cíclico (8%), y analiza la duración del desempleo. Teniendo en cuenta que la tasa natural de desempleo (aquella con lo cual la economía se mantiene en equilibrio, es decir que no existen presiones inflacionarias ante políticas que estimulen la demanda de bienes y servicios), es del 11, 5% existe un espacio suficiente para aplicar políticas de demanda que reduzcan el desempleo a corto plazo.Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 7-74.Item Open AccessChanges in daytime hours of work and employment in Colombia(Banco de la República, 2006-12-03) Medina-Durango, Carlos Alberto; Escobar-R., José FernandoDocumentos de Trabajo. 2006-12-03Borradores de Economía; No. 421Item Open AccessLabor supply, biased technological change and economic growth(Banco de la República, 2007-01) Zuleta, Hernando; Alberico, SantiagoSe utiliza un modelo de innovaciones sesgadas para estudiar los efectos de cambios exógenos en la oferta laboral. En el contexto de innovaciones sesgadas, a medida que las economías acumulan capital, el trabajo se hace relativamente más escaso y más caro. Como consecuencia hay incentivos para adoptar tecnologías ahorradoras de trabajo. Del mismo modo, un cambio en la oferta laboral afecta la abundancia de factores y sus precios relativos. En general, una reducción de la oferta laboral, hace que el trabajo sea más caro y genera incentivos para un cambio tecnológico ahorrador de trabajo; así, el efecto inicial que tiene el cambio en la oferta laboral sobre los precios de los factores es mitigado por el cambio tecnológico. Finalmente, los movimientos en la remuneración a los factores afectan las decisiones de ahorro y, por tanto, la dinámica del crecimiento. En este trabajo se exploran las consecuencias de una reducción de la oferta laboral en dos contextos teóricos diferentes: un modelo de agentes homogéneos y horizonte infinito y un modelo de generaciones traslapadas.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 260-286.Item Open AccessCreación, destrucción y reasignación del empleo en el sector Manufacturero colombiano(Banco de la República, 2012-03-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ballesteros-R, Carlos AndrésEste documento analiza las características y dinámicas de los flujos de empleo en el sector manufacturero colombiano, durante el periodo 1994-2009. El estudio realiza una caracterización desagregada de la creación, destrucción, crecimiento neto y reasignación del empleo a nivel de grupos industriales y categorías ocupacionales. Los resultados sugieren altos movimientos de creación y destrucción del empleo en las firmas del sector manufacturero, que generalmente no se evidencian en las cifras de empleo neto. En particular, el crecimiento neto promedio del empleo del sector de -0.32, se explica por tasas de creación y destrucción del empleo, cercanas al 10%, durante el periodo de análisis. Así mismo, se encuentra que los movimientos de creación y destrucción del empleo son persistentes, teniendo en cuenta que en promedio de 10 nuevos empleos que se crean, 6.8 empleos sobreviven en el siguiente año y de 10 empleos que se destruyen, 7.6 empleos no se vuelven a crear. Los resultados a nivel desagregado indican diferencias significativas por grupo industrial y categoría ocupacional.Documentos de Trabajo. 2012-03-18Borradores de Economía; No. 699Item Open AccessEfectos laborales de los servicios de cuidado infantil : evidencia del programa buen comienzo(Banco de la República, 2015-05-05) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste artículo evalúa el efecto de los centros de cuidado infantil sobre la participación laboral y la empleabilidad de madres de menores de cinco años. Con este fin, se analiza la provisión pública de los centros de cuidado provistos por el Gobierno de la ciudad de Medellín a través de su programa de atención integral a la primera infancia, Buen Comienzo. En la llamada modalidad institucional, Buen Comienzo atiende sin costo alguno durante ocho horas diarias y cinco días a la semana a niños y niñas menores de cinco años de edad. Este servicio reduce el costo que representa para las madres el cuidado infantil, el cual influye en la asignación de su tiempo entre el mercado de trabajo y el hogar. El menor costo genera un efecto sustitución positivo entre trabajo y ocio a favor de la decisión de trabajar. Para estimar la magnitud del efecto, se utilizan dos metodologías no experimentales, la de emparejamiento o matching y la de variables instrumentales. Con la primera se estima el efecto promedio y con la segunda el efecto local del programa. Los resultados sugieren que la modalidad de cuidado infantil del programa Buen Comienzo ha incrementado en promedio entre tres y nueve puntos porcentuales (o entre 10% y 27%), la probabilidad que tienen las madres con hijos menores de participar en el mercado de trabajo. Para las madres ubicadas cerca de los centros de cuidado el efecto es 05r, o de 31 puntos porcentuales, que equivale a duplicar su probabilidad de participar en el mercado laboral. En materia de empleabilidad, sin embargo, el efecto es mínimo.Documentos de Trabajo. 2015-05-05Borradores de Economía; No. 882Item Open AccessIntra-household labour supply after an unemployment event : the added worker effect(Banco de la República, 2016-06-02) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2016-06-02Borradores de Economía; No. 944Item Open AccessBlame it on the Rain: The Effects of Weather Shocks on Formal Rural Employment in Colombia(Banco de la República) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los episodios de excesiva o poca precipitación no sólo se han vuelto más frecuentes sino que cada vez son más severos. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y las dinámicas de los mercados laborales locales. Combinando registros de seguridad social, que nos permiten identificar empleo formal, con datos administrativos de las estaciones meteorológicas, estimamos los efectos de los choques de lluvia a nivel municipal sobre el empleo formal rural en Colombia, al igual que el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Los estimadores de efectos fijos muestran que los episodios de excesiva precipitación, medidos como aquellos que se ubican por encima del percentil 80 de la distribución histórica para cada municipio, tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural tanto para el sector agrícola como para el no agrícola, ubicándose entre -2.2 y -3 por ciento, respectivamente. De igual forma, encontramos que los fenómenos de El Niño y La Niña tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural. Adicionalmente, exploramos si el efecto de los choques de lluvia depende del acceso a sistemas de riego, encontrando que los municipios con alta incidencia de estos mecanismos de irrigaci ón son menos propensos a verse afectados por episodios de poca precipitación.Documentos de trabajo. 2020-09-09Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 292Item Open AccessLabor Market Indicator for Colombia (LMI)(Banco de la República) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Grupo de Modelos MacroeconómicosEn este documento construimos el Indicador del Mercado Laboral (LMI) con base en las similitudes entre los componentes cíclicos de 18 series de tiempo que incluyen Encuestas de hogares, industrial y de opinión entre 2001 y 2019. El LMI resume el ciclo de crecimiento del mercado laboral tal como lo define Mintz(1972) y su evolución esta relacionada con la indicadores tradicionales del ciclo de los negocios así como a la de las brechas del PIB y de la tasa de desempleo. La evolución del indicador brinda información útil a los hacedores de política dado que complementa la caracterización de las expansiones y los puntos de quiebre. De esta manera, se obtiene un análisis más completo del momentum del mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2021-01-08Borradores de Economía; No.1152Item Open AccessEl mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones(Banco de la República) Avella-Gómez, Mauricio; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango, Luis E.; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Montenegro, Paola; García-Suaza, Andrés Felipe; Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; González-Gómez, Andrés; Obando, Nataly; Botero-García, Jesús Alonso; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso“El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia. Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”. Carmen Pagés, 2012, Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo.Libros Banco de la República. 2013-12-12Primera edición