Browsing by Subject "J11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and Forecasts"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvolución y estructura económica y social del Tolima 1980-2002(Banco de la República, 2004-03-11) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoDurante los veintidós años transcurridos entre 1980 y 2002 sucedieron en el Tolima hechos de trascendental importancia, como la catástrofe de Armero, acaecida en diciembre de 1985, donde murieron alrededor de 29.000 personas y se destruyó buena parte de la infraestructura de una de las zonas más prósperas del departamento; sin embargo, a raíz de este desafortunado suceso, se generaron las condiciones para que se produjeran grandes transformaciones en la economía regional, a partir de las exenciones tributarias y arancelarias que estableció el Gobierno Nacional (Ley 44 de 1987), con el fin de incentivar la inversión productiva en la zona afectada directa o indirectamente por el desastre. Para Ibagué, su inclusión como beneficiaria de tales disposiciones (Decreto 78 de 1988), significó el inicio de un período de modernización y crecimiento, tanto urbanístico como económico, a partir de la creación de grandes y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios, que buscaban beneficiarse de las ventajas tributarias. Sin embargo, buena parte de dichas empresas comenzaron a trasladarse a otras zonas, una vez terminado el plazo de diez años, posteriores a su instalación o inicio de la etapa productiva, establecido para obtener las prerrogativas. Desafortunadamente, el cierre o reubicación de estas empresas en los últimos años de la década de los noventa, coincidió con la mayor crisis económica experimentada por el país en su historia reciente, la cual tuvo un impacto mayor en la región, pues mientras que el PIB nacional cayó 4.3% en 1999, en el departamento el descenso fue del 5.7%, y la recuperación del año siguiente, cuando el producto aumentó 3.1% en el país, fue muy parca en el Tolima, al producirse una variación de solo 0.9%. Estos hechos sentaron las bases para el deterioro de algunos indicadores en los primeros años del nuevo milenio, tal como ocurrió con el desempleo y el subempleo, que colocaron a Ibagué en el primer lugar al registrar las mayores tasas de las trece ciudades encuestadas por el DANE, con lo cual se inició un proceso de deterioro de la situación económica y social de nuestra región, del que solo estamos comenzando a salir en el 2003, con el repunte de la construcción y la inversión en sociedades, así como de las exportaciones de textiles y confecciones en virtud de las preferencias arancelarias contempladas en el ATPDEA.Documentos de Trabajo. 2004-03-11Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 10Item Open AccessComportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano(Banco de la República, 2006-01-18) Tenjo-Galarza, Fernando; Montes-Uribe, Enrique; Martínez-T., JorgePor varias décadas el sector floricultor colombiano ha contribuido a la generación de divisas y a la modernización de su mercado de trabajo. Recientemente, atraviesa por una difícil situación económica, marcada por pérdidas crecientes de un grupo también en aumento de productores. Existe también un porcentaje importante que continúan obteniendo ganancias en su negocio, auque a tasas bajas. El presente trabajo explora los factores que ayudan a explicar dicha situación en el período 2000-2005. Se analizan las características del mercado de exportación, la producción nacional y, para una muestra de 146 empresas, la evolución de los ingresos operacionales, costos, utilidades y rentabilidad. Los resultados indican que la coyuntura actual puede asociarse a la evolución reciente de la tasa de cambio y la consiguiente revaluación del peso que ha afectado los ingresos de los exportadores de flores, en particular en el año 2004; y a los altos costos directos, afectados especialmente por salarios reales y costos de transporte e insumos.Documentos de Trabajo. 2006-01-18Borradores de Economía; No. 363Item Open AccessGeografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República, 2006-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn los últimos años prestigiosos investigadores económicos han señalado la importancia de la geografía para entender el desarrollo económico en el largo plazo, así como las diferencias en los niveles de renta que se observan entre países y entre las regiones de un mismo país. Esta literatura empírica se aparta del análisis de los determinantes próximos de las desigualdades en los niveles de productividad, básicamente capital humano e infraestructura, para ir un poco más a fondo tratando de encontrar las raíces de las diferencias en el ingreso. En esa literatura predominan dos variantes principales: los que encuentran un efecto directo de la geografía sobre el nivel del ingreso per capita, vía su efecto sobre la productividad agrícola, la salud y el acceso a los mercados, y los que argumentan que ese efecto se produce vía la influencia que la geografía tuvo en el pasado sobre la creación de instituciones que han tenido una gran continuidad en el tiempo. Pero en ambas corrientes es evidente que la geografía es uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta y entender el desempeño económico de largo plazo de un país o región. Por esa razón, en este trabajo hemos querido estudiar en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe, una región rezagada en su desarrollo económico en relación al resto del país. En la primera sección se describen las principales características de la geografía física de la Costa Caribe: orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.Documentos de Trabajo. 2006-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 73Item Open AccessDinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia(Banco de la República, 2006-10-31) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias. El presente documento analiza la evolución reciente y el estado actual de los niveles de fecundidad en Colombia. Los resultados muestran que si bien la fecundidad ha disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo, especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. En el documento se analiza también la relación entre el tamaño de la familia y la participación laboral de los padres. Se encuentra que cada hijo adicional reduce los niveles de participación laboral tanto del padre como de la madre, aunque el efecto es asimétrico. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de diseñar políticas demográficas, concebidas desde el punto de vista regional, que permitan reducir las amplias brechas entre el centro y la periferia del país. Para tal fin, la última sección del documento se dedica al planteamiento de algunas recomendaciones que podrían contribuir a la reducción de las tasas de fecundidad en Colombia, del crecimiento poblacional y del tamaño de las familias, lo cual implicarían un mejoramiento en el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 78Item Open AccessEl crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000(Banco de la República, 2008-01-15) Posada, Carlos Esteban; Rojas-A., AndreaEn este documento presentamos y utilizamos una base de datos demográficos y macroeconómicos colombianos del período 1925-2000. Del examen de estos datos sobresalen algunos rasgos interesantes. Entre estos se destacan la transición demográfica, iniciada a mediados del siglo XX, y las desaceleraciones de las tasas de crecimiento del capital humano, de los productos por trabajador y por habitante y de la productividad multifactorial en el último cuarto del siglo. Además, bajo ciertos supuestos calculamos: a) la brecha entre la tasa de inversión en capital físico y la tasa teórica de ahorro de equilibrio (según el modelo de Solow), b) el nivel de equilibrio de la tasa de rendimiento real del capital físico de estado estacionario, c) el salario real integral de equilibrio del año 2000 y d) los acervos de los capitales humano y total.Documentos de Trabajo. 2008-01-15Borradores de Economía; No. 480Item Open AccessThe demographic transition in Colombia: theory and evidence(Banco de la República, 2008-11-18) Mejía-Londoño, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésUno de los cambios estructurales más importantes ocurridos en los países latinoamericanos durante el siglo XX fue la transición demográfica, al pasar de altas a bajas tasas de mortalidad y fertilidad. Este artículo utiliza una simplificación del modelo de Galor y Weil (2000) para entender las principales fuerzas detrás de dicha transición, en la cual incrementos en los retornos a la acumulación de capital humano derivados de un continuo avance en la productividad lleva a las familias a reducir el número de hijos e incrementar la inversión en su educación. Como resultado, la economía se mueve de un estado de estancamiento sujeto a fuerzas Malthusianas a un estado de crecimiento económico sostenido, donde los incrementos en productividad llevan a mejoras en los estándares de vida. Para probar sí las principales predicciones del modelo se cumplen para el caso colombiano se realiza un análisis de series de tiempo, encontrando evidencia empírica a su favor.Documentos de Trabajo. 2008-11-18Borradores de Economía; No. 538Item Open AccessEl homicidio en los tiempos del Plan Colombia(Banco de la República, 2009-07-30) Barón-Rivera, Juan DavidEn el breve periodo comprendido entre el año 2000 y el 2006, la tasa de homicidios en Colombia se redujo cerca de 40 %. Mientras en 2000, cerca de 28.000 personas fueron víctimas de homicidio; en 2006, esta cifra se redujo a cerca de 18.000 casos. Esta sustancial reducción del homicidio en el país coincidió con la implementación del Plan Colombia (estrategia principalmente enfocada a la destrucción de cultivos ilícitos). Este documento investiga qué grupos demográficos y geográficos fueron los más favorecidos con la reducción del homicidio en el periodo. Usando información de Estadísticas Vitales, se muestra que la caída del homicidio durante el Plan Colombia fue un fenómeno generalizado por edad, género y departamento. Todos los departamentos reportaron reducciones de los homicidios, a excepción de Atlántico, Meta y Nariño donde el homicidio se incrementó. Adicionalmente, se encuentra que la reducción en los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años contribuyó con más del 50% de la caída nacional del número de homicidios. A nivel departamental, la disminución del homicidio en Antioquia contribuyó con cerca del 50% de la reducción del número de homicidios a nivel nacional.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 115Item Open AccessOtra mirada a datos laborales urbanos colombianos : muchas preguntas y algunas respuestas tentativas(Banco de la República, 2012-10-12) Hofstetter, MarcEste documento explora algunos aspectos del mercado laboral urbano durante el último cuarto de siglo en Colombia. El artículo trata de identificar aspectos novedosos a través de datos que habían sido poco explotados anteriormente. El objetivo del artículo es abrir preguntas de investigación que ayuden a entender mejor dicho mercado y a formular lecciones de política adecuadas para el sector.Documentos de Trabajo. 2012-10-12Borradores de Economía; No. 739Item Open AccessLey de Zipf y de Gibrat para Colombia y sus regiones : 1835-2005(Banco de la República, 2013-10-08) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento se estudia la dinámica de la jerarquía urbana a nivel nacional y regional en Colombia utilizando evidencia empírica basada en la información censal entre 1835 y 2005. Este trabajo se enfoca en tres asuntos: 1. el análisis de la distribución del tamaño poblacional a través de las regularidades empíricas de Zipf y de Gibrat; 2. el cambio temporal en el modelo de crecimiento poblacional a nivel nacional y regional; y 3. la validación empírica del planteamiento teórico de Gabaix (1999b) sobre la coincidencia de la dinámica poblacional en un país y sus regiones. Haciendo uso de la relación rango-tamaño ajustadas (Gabaix-Ibragimov, 2011) y de técnicas no-paramétricas, se encuentra coincidencia a partir de 1964, a nivel nacional y por regiones, en el cumplimiento de la Ley de Zipf y parcialmente de la Ley de Gibrat. Estos resultados muestran un cambio en el modelo de crecimiento poblacional a partir de la segunda mitad del siglo XX. A través del uso de matrices de transición se encontró que, mientras que las ciudades grandes y pequeñas tienen una alta probabilidad de seguir con el mismo tamaño en el futuro, las ciudades medias tienen una mayor probabilidad de reducir su tamaño relativo.Documentos de Trabajo. 2013-10-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 192Item Open AccessEstimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008(Banco de la República, 2014-02-19) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.Documentos de Trabajo. 2014-02-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 199Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2014-10-08) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio EnriqueEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Documentos de Trabajo. 2014-10-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 209Item Open AccessPoblación y desarrollo en el Pacífico colombiano(Banco de la República, 2015-12-23) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este documento se analiza el cambio demográfico de la región del Pacífico usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en las regiones Caribe y el Pacífico. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo uno de los límites al desarrollo económico de las regiones periféricas. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia en el Pacífico muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión.Documentos de trabajo. 2015-12-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 232Item Open AccessLabor fluidity and performance of labor outcomes in Colombia : evidence from employer-employee linked panel(Banco de la República, 2016-02-22) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina, DanielDocumentos de Trabajo. 2016-02-22Borradores de Economía; No. 926Item Open AccessEstimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEn este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 3. Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008. Pág.:39-77Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Capítulos de libro. 2017-12-01Capítulo 4. Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia. Pág.:79-119Item Open AccessInteractions between Formal and Informal Labor Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys.(Banco de la República, 2019-09-04) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Hermida-Giraldo, Didier; Dávalos, EleonoraEn los estudios sobre creación y destrucción de trabajo, la literatura sobre dinámica laboral ha ignorado al segmento informal del mercado. En general no se sabe mucho sobre la interdependencia de la creación y destrucción de trabajo entre estos segmentos. Las relaciones entre estas variables son importantes, ya que mucho de lo que a menudo se identifica como creación de trabajo formal, en realidad implica una sustitución de trabajos informales por formales. En este artículo, se utiliza una metodología original para derivar los flujos de contrataciones, separaciones, creación y destrucción de trabajo a partir de encuestas de hogares. La ventaja de la metodología es que también permite medir estos flujos para el segmento informal. Este estudio encuentra que el mercado laboral informal es menos fluido que el formal, principalmente porque las reasignaciones de trabajadores y la rotación laboral tienen baja incidencia en el segmento informal. Adicionalmente, en este artículo se caracteriza la relación entre la destrucción de trabajo informal y la creación de trabajo formal. Se halla que al menos el 50% de la creación de trabajo formal es causada por destrucción de trabajo informal; adicionalmente, este proceso de formalización resulta ser contra-cíclico. Nuestros resultados permiten inferir que el mercado laboral informal es un segmento inferior, ya que en los periodos de expansión económica pierde relevancia en dos sentidos: en primer lugar, como fuente para la creación de trabajos formales y, en segundo lugar, como receptor de trabajos desde el segmento formal.Documentos de Trabajo. 2019-09-04Borradores de Economía; No. 1090Item Open AccessSistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico(Banco de la República, 2020-09-04) Parra-Polanía, Julián Andrés; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Prieto, Julio Enrique; Sarmiento-Gómez, EduardoEl artículo contribuye al estudio del estado actual y el posible panorama futuro del sistema pensional colombiano mediante tres tipos de análisis: (i) la descripción del sistema a partir de estadísticas sobre cobertura, tasas de fidelidad, traslados e impacto sobre las finanzas públicas, entre otras, (ii) la estimación y proyección a largo plazo de las tendencias demográficas en Colombia y (iii) el análisis de la evolución y el efecto de los dos regímenes principales del sistema (el régimen público de reparto y el régimen privado de ahorro) sobre variables macroeconómicas como el ahorro, las tasas de interés, los salarios, los impuestos y el bienestar social.Artículos de revista. 2020-09-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 96, septiembre 2020. Pág.:1-64Item Open AccessEfectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud(Banco de la República) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso; Gallo, Daniela; Melo-Becerra, Ligia AlbaEn este artículo se evalúan los efectos fiscales y macroeconómicos de algunos riesgos que enfrenta el sistema de salud como los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, las nuevas tecnologías médicas, las ineficiencias en el sistema y la estructura del mercado laboral. Estos factores representan un desafío para la sostenibilidad fiscal del sistema de salud, ya que requieren un aumento de los recursos públicos y fuentes permanentes de financiamiento. El análisis se realiza utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC). Según el estudio, se estima que en 2030 se requerirá un 1,91% adicional del PIB en recursos públicos en comparación con 2022. Sin embargo, si el país logra aumentar el crecimiento económico y la formalización laboral se podrían reducir las presiones fiscales. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y aumentar la productividad también contribuirían a reducir la necesidad de recursos fiscales y mejorar el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2023-12-11Borradores de Economía; No.1258Item Open AccessEl empleo agrícola(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioPor la poca información adecuada se limitó un análisis detallado del empleo agrícola en comparación con el sector urbano. Aunque el capítulo ofrece notas exploratorias sobre el tema, se abordan consideraciones conceptuales y comentarios breves sobre las fuentes estadísticas. Además, se estudian las características del mercado laboral rural y se analiza la evolución del empleo cafetero y no cafetero en los últimos quince años en las secciones finales. • Problemas conceptuales y estadísticos Las mediciones tradicionales del empleo son basadas en el concepto de “ocupación remunerada”, pueden no reflejar con precisión la realidad laboral en contextos como Colombia, donde existe actividades económicas diversas que no se ajustan fácilmente a esos conceptos. En el sector rural, la combinación de ocupación remunerada y producción para autoconsumo dificulta la medición precisa del empleo. Además, la estacionalidad y la intensidad variable en el uso de la fuerza de trabajo en el campo crean formas particulares de ajuste del mercado laboral. Las estadísticas tradicionales subestiman la participación femenina e infantil y la idea de desempleo es imprecisa en fases con baja demanda de mano de obra. Se señala problemas en las estadísticas de empleo en el sector rural, como escasez, fragmentación y calidad variable. En las secciones siguientes, se utilizará información fragmentaria para ofrecer una visión más completa del mercado laboral rural en Colombia. • La oferta de la mano de obra Los cambios demográficos y socioeconómicos en las zonas rurales de Colombia en el último cuarto de siglo muestran un descenso más lento en la fecundidad y la mortalidad en comparación con las ciudades. Además, la migración, tanto interna como internacional, ha afectado la estructura poblacional, especialmente en términos de edad y género. La revolución educativa ha tenido un alcance limitado en las áreas rurales, creando disparidades educativas con las áreas urbanas. La participación laboral en el campo ha experimentado cambios moderados, con diferencias notables en la participación masculina y femenina en comparación con las ciudades. • Principales tendencias En el periodo analizado, se observa una disminución progresiva en la participación del sector agropecuario del sector agropecuario en la economía colombiana. A pesar de la modernización agropecuaria impulsada por políticas, el sector generó solo el 18% de nuevos empleos. La productividad aumentó, en parte debido a la reducción de subempleo rural y a la modernización con tecnologías intensivas en capital. Aunque hubo concentración de la propiedad rural en los años 60 y 70, posteriormente se observó fragmentación. La expansión agrícola hacia zonas contribuyo a mantener estructuras campesinas tradicionales. Las estadísticas no precisas dificultan evaluar el impacto del ciclo agropecuario en el empleo, pero se sugiere que el lento crecimiento del sector podría haber afectado la participación laboral de los 50 y 60. La recomposición de empleo por tipo de cultivo muestra un aumento significativo en la agricultura comercial en la década de los 50 y 50, con un crecimiento del empleo cercano al 3% anual, mientras que el empleo agropecuario total posiblemente no superó 1%. La tendencia se mantuvo en los años 70, pero a fines de esa década, la demanda de mano de obra en la agricultura comercial experimentó estancamiento o reducción. • La estructura del empleo agropecuario En Colombia el sector agropecuario experimento una disminución en su participación en la producción y empleo, a pesar de la modernización impulsada por el gobierno. Aunque la productividad aumentó, generó solo el 18% de nuevos empleos. Se observó una concentración y posterior fragmentación de la propiedad rural. La expansión agrícola mantuvo estructuras campesinas tradicionales. Las estadísticas imprecisas dificultan evaluar el impacto en el empleo, sugirieron que el lento crecimiento del sector podría haber afectado la participación laboral en la década de los 50 y 60. La recomposición del empleo mostro un aumento en la agricultura comercial, pero la demanda de mano de obra experimento estancamiento. En cuanto a la estructura ocupacional, los asalariados fueron el grupo más importante, aunque sus niveles eran inferiores a las zonas urbanas. Las categorías de patronos y servicio doméstico disminuyeron, compensadas por trabajadores independientes y ayudantes familiares. Sin embargo, estas estadísticas no capturan completamente la complejidad de la estructura laboral en la agricultura y las diferencias regionales en la organización del trabajador. En regiones de agricultura comercial, el trabajo asalariado prevalece mientras que, en las zonas de agricultura campesina, la estructura laboral tiende a ser más dispersa y compleja. Además, persiste una significativa segmentación de los mercados laborales, refleja en diferencias salariales. • Algunas hipótesis sobre los mecanismos de ajustes del mercado de trabajo rural En la hipótesis se describe tres tipos de ajustes en el mercado laboral frente a desequilibrios entre oferta y demanda: cambios en cantidades de mano de obra, subempleo y fluctuaciones en ingresos laborales. Menciona diferencias entre sectores urbano y rural, destacando la importancia de la migración en el campo. En el sector rural, se enfatiza el subempleo, baja productividad e inestabilidad de ingresos como problemas clave, explicando los movimientos migratorios a pesar del desempleo en las ciudades. • El empleo cafetero Durante los años 1970 y 1985, la caficultura colombiana experimento cambios tecnológico, con el cultivo de más de 400,000 hectáreas de café caturra. Actualmente, estos representan el 65% de la producción total aumentó de 7.8 a 13 millones de sacos anuales. La demanda de trabajo se analizó en cafetales tradicionales y tecnificados. La caficultura tradicional experimentó una disminución sostenida en la demanda de fuerza laboral, mientras que la tecnificada mostró variaciones y complejidades en la demanda por hectárea. Hubo un crecimiento en el empleo de inversión hasta 1980, seguido de una disminución. La cosecha también experimentó expansión hasta 1980, estacándose y luego contrayéndose. A nivel regional, se observaron cambios, concentrándose la producción y empleo en algunos departamentos, mientras otros perdieron dinamismo. Se destacó el crecimiento e departamentos con tradición cafetera y en aquellos con menor experiencia. • Demanda de trabajo en otros cultivos En el sector agropecuario no cafetero, hay notables diferencias en los estimativos de mano de obra entre diversas investigaciones. A pesar de las disparidades metodológicas, análisis comparativo revelan fallos en la demanda laboral en cultivos comerciales y mixtos durante los últimos quince años. Según la CCR, el empleo en la agricultura moderna y pecuaria creció hasta 1977. En cambio, el CID muestra un aumento moderado hasta 1980, seguido de una disminución. El ciclo global del empleo se uno influenciados principalmente por los cultivos mixtos destacándose variaciones regionales, como el aumento en la región oriental y reducción en la atlántica.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 2. El empleo agrícolaItem Open AccessActividad económica, y el problema laboral(Banco de la República) Chenery, Hollis b.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEn el mercado laboral actual en Colombia se ve influenciado por diversos factores, destacando el impacto económico en la demanda de empleo y cambios estructurales a largo plazo. También se menciona aspectos demográficos, educativos, urbanización, migración internacional y legislación laboral. El desempleo es la manifestación más visible de los desajustes, pero también se observan problemas en la composición del empleo y en los ingresos laborales. El capítulo aborda la evolución económica, cambios en la oferta de trabajo y consideraciones sobre empleo, desempleo e ingresos laborales en las últimas décadas. El proceso de desarrollo económico en Colombia, destaca cambios en la estructura productiva con la disminución del sector agropecuario y el aumento de la manufactura y servicios. Se señalan tres fuentes de cambio estructura: patrones de consumo, avances tecnológicos y cambios en el comercio exterior. Se analiza la evolución de la participación de sectores en PIB desde la posguerra, resaltando la importancia del sector agropecuario. Se discuten comparaciones internacionales y se aborda la influencia de políticas comerciales en el desarrollo económico colombiano, destacando cambios y desafíos en la política externa y la interrupción del proceso de sustitución de importaciones. Además, se menciona la influencia de factores como la política cambiaria y la revaluación del tipo de cambio en la economía colombiana, especialmente en la crisis de años ochenta. • El ciclo económico En el informe se analiza las alteraciones en el crecimiento económico de Colombia, destacando su relación con el sector externo, especialmente el café. Se observa que las fases de rápido crecimiento coinciden con aumentos en los ingresos de exportación. Además, se señala la influencia de políticas económicas en el ciclo económico. Las últimas dos décadas han visto alteraciones más pronunciadas, con sectores como la industria manufacturera que son las más afectadas intensamente. La recesión de los años ochenta fue severa, pero la producción agregada continuó crecimiento, principalmente impulsada por el sector de servicios. • Los fenómenos demográficos Colombia ha experimentado tres fenómenos demográficos: Urbanización, migración internacional y transición demográfica. La urbanización ha sido rápida, con un aumento significativo de la población en áreas urbanas desde 1938. La migración hacia el exterior experimento un aumento notable a partir de mediados de la década de los sesenta, especialmente hacia Venezuela y los Estados Unidos. La transición demográfica, influenciada por cambios en tasas de mortalidad y productividad, condujo a un rápido crecimiento de la población hasta los años ochenta, cuando comenzó a moderarse. La urbanización y la transición demográfica tuvieron efectos dramáticos en las décadas de 1950 y 1960. • El impacto de la revolución educativa Con la explosión demográfica de los años 50 y una revolución educativa en el país. Se destaca el impacto en el mercado laboral, donde la expansión educativa ha sido significativa. A partir de 1950, se evidencia un crecimiento exponencial en la matrícula escolar, multiplicándose por varios factores en primaria, secundaria y universidad. Aunque el crecimiento posterior se desacelera, el impacto en el mercado laboral es notorio. En 1951, más del 40% de la fuerza laboral del país no tenía ninguna educación, pero esta proporción disminuye drásticamente en décadas posteriores, evidenciando la influencia positiva de la educación en el empleo. La expansión escolar se divide en dos fases: la primera destaca la educación primaria, mientras que la segunda, a partir de medidos de los años sesenta, resalta la importancia de la educación secundaria y universitaria. En general, la tendencia muestra una disminución en trabajadores sin educación y un aumento en aquellos con educación secundaria y superior. • Las grandes tendencias de la participación laboral En 1950, la participación laboral ha pasado por tres fases distintas en las zonas urbanas. Inicialmente, hubo una disminución hasta mediados de la década del sesenta, seguida por un ascenso continuo desde principios de los años setenta, aunque con alteraciones. Dos teorías explican estas tendencias: Cambios sociodemográficos y factores económicos que afectan las oportunidades laborales. El descenso inicial atribuye rejuvenecimiento de la población retención educativa, carga familiar para las mujeres y limitadas oportunidades de empleo. Posteriormente, estos factores cambiaron, contribuyendo al aumento de la participación laboral, aunque a ritmos decrecientes. Estos patrones seguirán evolucionando en los próximos años. • Tendencias globales del empleo y el desempleo Al analizar el mercado laboral, se destaca la tasa de desempleo como medida principal, pero señalando sus límites. Se aborda la evolución del empleo y desempleo en dos etapas: Hasta mediados de los años sesenta, marcada por desequilibrios estructurales, y desde entonces, con una sensibilidad del mercado a las variaciones económicas. Se observa un aumento del desempleo a partir de la década de los ochenta, atribuido a factores coyunturales como la recesión económica en Colombia. La información proviene de datos urbanos, siendo más detallada para las últimas décadas. • Cambios en la estructura del empleo Se describe cambios en la estructura del empleo a lo largo del tiempo, vinculado con factores económicos y la recesión reciente. Se destaca la disminución del empleo en el sector primario, con un aumento en actividades urbanas, especialmente en comercio y servicios no domésticos. La industrialización y migración rural-urbana explican parte de estos cambios, aunque también se menciona la generación de empleo informal. Durante la recesión de los años 80, la industria manufacturera y el sector agropecuario redujeron la creación de empleo, aumento la dependencia del sector servicios, que generó el 70% de nuevos empleos entre 1980 y 1984. • La evolución de los ingresos laborales en las tres últimas décadas Se aborda la evolución de los ingresos laborales en Colombia desde 1958, destacando deferencias entre sectores como público y privado, urbano y rural. Se menciona la variabilidad de los salarios en relación con la inflación y eventos como la bonanza cafetera. Además, se analiza la distribución del ingreso y la pobreza, destacando fases de mejora durante la bonanza y empeoramiento durante la recesión de los años ochenta Se concluye que, aunque ha habido mejorías en algunos aspectos, la distribución del ingreso sigue siendo inequitativa y la pobreza persiste en diversas áreas. • Algunas consideraciones preliminares sobre el impacto de la revolución educativa En resumen, al abordar la absorción de la fuerza laboral educada, destacan mecanismos como el crecimiento sectorial y ocupacional. En el caso colombiano, se observa una saturación en la capacidad de absorción, llevando a desafíos como el desempleo y el deterioro de ingresos para trabajadores educados. Se menciona la “devaluación educativa “y cambios en los patrones de empleo, señalando que estos desafíos persistirán en el futuro, subrayando la necesidad de activar la demanda laboral educada y mejorar la distribución de ingresos para evitar frustraciones sociales. Fernando Urrea, “Migración internacional”, Misión de Empleo, 1986. Carmen Elisa Flórez, Regina Méndez y Rafael Echeverri, “Caracterización de la transición demográfica en Colombia”, Misión de Empleo, 1986. Instituto SER y Fedesarrollo, “Modelo de simulación del mercado de trabajo de los jóvenes”, Informe de investigación, 1986. Álvaro Reyes, et al., “Tendencias del empleo y la distribución del ingreso”, Misión de Empleo, 1986. Miguel Urrutia y Albert Berry, La distribución del ingreso en Colombia, Bogotá: La Carreta, 1975. Miguel Urrutia, Los de arriba y los de abajo, Bogotá: Cerec-Fedesarrollo, 1984, cap. IV.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 1. Actividad económica, y el problema laboral