Browsing by Subject "J10 - Demographic Economics: General"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005(Banco de la República, 2009-01-15) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, MaríaEn las últimas tres décadas, Cartagena ha sido una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento económico y demográfico. Sin embargo, la repartición de esa prosperidad ha sido muy desigual. Por esta razón, en este trabajo basado en los resultados del censo general de 2005 enfatizamos el análisis de la pobreza en la ciudad y las características delas personas que se encuentran en esa situación: su ubicación física, su composición étnica y su escolaridad, entre otras variables. Cartagena es una ciudad con una gran polarización en los ingresos y en las oportunidades sociales, lo cual tiene una clara manifestación en el espacio físico: los pobres están localizados en unos sitios y los de más altos ingresos se ubican en otros lugares. Además, hay un componente étnico en esa polarización. Los más pobres, que además se ubican en los sitios menos atractivos, son mayoritariamente afrodescendientes.Documentos de Trabajo. 2009-01-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 109Item Open AccessGeografía económica del Pacífico colombiano(Banco de la República, 2009-10-20) Romero-Prieto, Julio EnriqueEl Pacífico colombiano es una unidad geográfica y una región natural que abarca los territorios de cuatro departamentos de Colombia. En términos de desarrollo económico, cuenta con un producto por habitante que es menos de la mitad del observado en el agregado nacional y casi una tercera parte del que tiene la región Andina. A pesar de ser una de las regiones más rezagadas, en forma reciente, el Pacífico colombiano ha crecido a tasas que superan a las demás regiones. Sin embargo en sus indicadores sociales persiste su atraso relativo. En ese contexto, este documento estudia el desarrollo económico del Pacífico colombiano y su relación con la geografía física. La geografía no determina la realidad económica del Pacífico pero si predispone algunos de sus resultados. Estos últimos se analizan a través de cuatro canales: (1) productividad de la tierra; (2) disposición de la economía con relación a las costas y el aislamiento geográfico;(3) densidad de la población y grado de urbanización; y (4) presencia de enfermedades tropicales. Así mismo, se discute la economía del Pacífico en relación con el espacio físico.Documentos de Trabajo. 2009-10-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 116Item Open AccessGeografía económica del Caribe Continental(Banco de la República, 2009-12-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.Documentos de Trabajo. 2009-12-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 119Item Open AccessEl éxito económico de los costeños en Bogotá : migración interna y capital humano(Banco de la República, 2010-08-06) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn Colombia, la migración interna ha contribuido a que el capital humano se concentre en las ciudades más grandes y prósperas. A pesar de que las áreas expulsoras de población tienen menos oportunidades educativas, quienes migran son las personas calificadas. Como consecuencia, la migración en términos de la educación universitaria es una estrategia para quienes provienen de las regiones más rezagadas. En este documento se estiman las brechas regionales en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, nos concentramos en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas. Se encuentra que, en promedio, el retorno a la educación universitaria en el caso de los migrantes es más alto, comparados con la población nativa.Documentos de Trabajo. 2010-08-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 129Item Open AccessGeografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Banco de la República, 2010-12-14) Aguilera-Díaz, MaríaEl archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.Documentos de Trabajo. 2010-12-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 133Item Open AccessEl éxito económico de los costeños en Bogotá : migración interna y capital humano(Banco de la República, 2011-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonilla, LeonardoSe estiman las brechas regionales en Colombia en cuanto al ingreso laboral y los cambios que han tenido por causa de la migración interna. Un resultado indica que, cuando las regiones se conforman según el lugar de nacimiento en lugar del sitio de residencia actual, la historia de los desequilibrios regionales en Colombia parece ser diferente. Con esta premisa, el estudio se concentra en las personas que viven actualmente en Bogotá, incluyendo los nacidos y los que llegaron del resto del país, en algún momento de sus vidas.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 7. El éxito económico de los costeños en Bogotá : migración interna y capital humano. Pág.:255-283Item Open AccessDiferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2013-06-03) Otero-Cortés, Andrea SofíaLas principales causas de mortalidad en Colombia para 2010 responden al fenómeno de la transición epidemiológica. Entre estas se encuentran las neoplasias y las enfermedades isquémicas del corazón, por el lado de las enfermedades. Por el lado de las causas externas, las agresiones físicas y homicidios también tienen un gran impacto sobre la mortalidad del país, sobre todo para los hombres. Por regiones, las neoplasias son la principal causa de muerte para las mujeres en 30 de los 33 departamentos estudiados y para los hombres son los homicidios en 29 de 33 departamentos. También es importante señalar que en algunos departamentos de la región de la Amazonía las infecciones respiratorias agudas siguen siendo una de las tres principales causas de mortalidad. Este resultado pone en evidencia la pobreza y rezago económico y social que existe en estas zonas y la falta sistemática de políticas públicas enfocadas en combatir sus problemas específicos.Documentos de Trabajo. 2013-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 187Item Open AccessGeografía económica de la Amazonia colombiana(Banco de la República, 2013-10-25) Meisel-Roca, Adolfo; Bonilla-Mejía, Leonardo; Sánchez-Jabba, Andrés MauricioEste trabajo analiza la geografía económica de la región amazónica colombiana, compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Para este propósito se describen las principales características físicas, demográficas, sociales y económicas. El comportamiento de los indicadores sugiere que se trata de una de las regiones menos prósperas de Colombia, lo que se ha traducido en condiciones de vida inferiores a las del resto del país. Al indagar por los factores explicativos de este rezago, se argumenta que el aislamiento geográfico y económico de la Amazonía colombiana ha limitado la conformación de economías regionales que potencialicen el crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 2013-10-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 193Item Open AccessCapital humano y crecimiento económico : herramientas de política en un entorno de desigualdad y expectativa de vida endógena(Banco de la República, 2013-12-04) Ávila-Montealegre, OscarEn este documento se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos y expectativa de vida endógena en el que se analiza la efectividad de la política fiscal para mejorar las condiciones macroeconómicas de un país. Los resultados del modelo evidencian que mediante el rediseño de la estructura fiscal, es posible que una economía pase de una situación con bajo crecimiento, baja expectativa de vida y alta desigualdad, a un equilibrio con mejores indicadores macroeconómicos. De igual forma, se observa la existencia de políticas indeficientes, en el sentido que mediante un cambio en la estructura impositiva y/o distributiva es posible alcanzar un equilibrio con menor desigualdad y 05r crecimiento.Documentos de Trabajo. 2013-12-04Borradores de Economía; No. 794Item Open AccessNo reversal of fortune in the long run : geography and spatial persistence of prosperity in Colombia, 1500-2005(Banco de la República, 2014-08-21) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2014-08-21Borradores de Economía; No. 841Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2014-10-08) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio EnriqueEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Documentos de Trabajo. 2014-10-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 209Item Open AccessLa no reversión de la fortuna en el largo plazo : geografía y persistencia espacial de la prosperidad en Colombia, 1500-2005(Banco de la República, 2014-10-15) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se examina la tesis de la reversión de la fortuna propuesta por Acemoglu, Johnson y Robinson (2002) de acuerdo con la experiencia colombiana durante los últimos 500 años. Utilizando un total de 14 censos nacionales de población y el registro de los indígenas encomendados que había en 1559, se encuentra que la densidad demográfica de las regiones de Colombia ha mostrado una gran persistencia en el transcurso del tiempo. Por lo tanto, la evidencia indica que los lugares que fueron prósperos en torno al año 1500 siguen siéndolo hoy en día y viceversa. Estos resultados indican que las influencias a largo plazo de la geografía sobre las disparidades económicas regionales al interior de un país no son despreciables.Documentos de Trabajo. 2014-10-15Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 35Item Open AccessAspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano(Banco de la República, 2016-06-16) Romero-Prieto, Julio EnriqueSe discute la importancia de factores no económicos en el descenso histórico de la mortalidad y la transición epidemiológica, como lecciones que podrían aplicarse en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Se usaron métodos demográficos para evaluar la carga de mortalidad. La evidencia sugiere que la mortalidad por causas externas reduce la esperanza de vida en el Pacífico. Las implicaciones económicas también fueron examinadas. Pese a las diferencias regionales en la disposición a pagar para eliminar los homicidios, otras causas muestran patrones similares. En efecto, asumiendo niveles de riqueza iguales, el riesgo de mortalidad por causas como la enfermedad cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón tendrían valores económicos similares en la región del Pacífico o en Bogotá. Puesto que realmente existen diferencias regionales en los ingresos, el mensaje en materia de salud pública es tomar acciones por igual en todas las regiones, sin tener en cuenta diferencias en el ingreso.Documentos de Trabajo. 2016-06-16Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 240Item Open AccessLa mortalidad de la Guerra de los Mil Días : 1899-1902(Banco de la República, 2017-03-16) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio EnriqueLa Guerra de los Mil Días fue la más letal y costosa guerra civil de Colombia. Hay cierto consenso sobre las consecuencias materiales, pero menos atención ha recibido la pérdida de vidas humanas. Aunque muchos historiadores repiten la cifra de 100.000 víctimas, no está respaldada por un análisis formal. Dado que la población apenas superaba los 4 millones, es una cantidad elevada que amerita una revisión cuidadosa. Utilizando los censos colombianos y los registros del Human Mortality Database, este documento estima el patrón de edad de la mortalidad y evalúa el aumento que estaría relacionado con la guerra. Observando la experiencia de otros países, los modelos ayudan a estimar un valor máximo posible de pérdidas humanas. Si la mortalidad colombiana hubiera aumentado tanto como en Francia durante la Primera Guerra Mundial, el número de víctimas no superaría los 100.000. En un caso mucho menos extremo, si hubiera aumentado tanto como en Inglaterra y Gales durante la Primera Guerra Mundial, el número de muertos sería de 38.724.Documentos de Trabajo. 2017-03-16Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 43Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Capítulos de libro. 2017-12-01Capítulo 4. Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia. Pág.:79-119Item Open AccessLa maternidad y el empleo formal en Colombia(Banco de la República, 2018-05-18) Romero-Prieto, Julio Enrique; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Usando los registros de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), en este documento se investigan las dinámicas de empleo de una población de mujeres jóvenes, que tenían trabajos formales y tomaron licencias de maternidad cuando estas aumentaron de 12 a 14 semanas. Al tratarse de un cambio no anticipado, se argumenta que la Ley 1468 de julio de 2011 dio un tratamiento diferenciado a las mujeres que estaban próximas a recibirla. Para diferentes grupos se compararon las probabilidades de conservar el empleo, iniciar uno nuevo, salir temporalmente de la formalidad o abandonarla permanentemente; en un periodo de 60 meses de observación desde el momento que iniciaron la licencia. Los resultados indican que las licencias protegen el empleo de las madres en el corto plazo y el aumento en la duración no afectó la probabilidad de continuar con el mismo empleo. Sin embargo, a largo plazo sí disminuyó la probabilidad de reengancharse en nuevos trabajos e incrementó la probabilidad de abandonar la formalidad.Documentos de trabajo. 2018-05-18Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 268Item Open AccessAnálisis demográfico de la Violencia en Colombia(Banco de la República) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este artículo se argumenta que en la historiografía colombiana existe falta de consenso en cuanto a la duración y al número de víctimas de la Violencia de mediados del siglo XX. Ambas controversias son resueltas analizando las características demográficas de la población colombiana. A partir de censos y registros vitales de la época, se estimaron algunos componentes básicos: tablas de vida, tasas de natalidad y tasas específicas de muertes violentas. Considerando el tamaño y la distribución de la población colombiana, se estimó un máximo de 57.737 víctimas mortales en el periodo 1949-58. Teniendo en cuentas que no todas las muertes violentas tendrían una causa política, esta cifra se reduce a 39.142 bajo supuestos más conservadores. Por lo tanto, las cifras estimadas en este artículo controvierten las más de 200 mil víctimas que usualmente se citan en la literatura, pero que carecen de soporte cuantitativo. Aunque fueron menos muertes que las usualmente aceptadas, los avances que permitieron reducir la mortalidad durante el siglo XX se vieron parcialmente atenuados por el exceso de mortalidad durante los años de la Violencia.Documentos de trabajo. 2019-02-06Cuadernos de Historia Económica; No.50Item Open AccessCartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo(Banco de la República) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, Adolfo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.Documentos de trabajo. 2020-12-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 294