Browsing by Subject "J01 - Labor Economics: General"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessForeign and domestic firms in Colombia: development and trends 1996-2003(Banco de la República, 2005-10-18) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2005-10-18Borradores de Economía; No. 354Item Open AccessForeign and domestic firms in Colombia: exports, imports, and external debt(Banco de la República, 2005-10-20) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2005-10-20Borradores de Economía; No. 355Item Open AccessLa demanda de trabajo formal en Colombia: determinantes e implicaciones de política(Banco de la República, 2009-05-13) Arango, Luis E.; Gómez, Monica Alexandra; Posada, Carlos EstebanSe hallan las funciones de demanda por trabajo calificado (número horas laboradas por personas que tienen doce o más años de educación) y no calificado (número de horas laboradas por personas que tienen a lo sumo once años de educación) a partir de un proceso de minimización de costos de una firma representativa del sector urbano formal no gubernamental que emplea una tecnología de producción CES de dos niveles en la que se utilizan capital y trabajo diferenciado por años de educación. El período muestral va de 1986 a 2006. Tanto los salarios de cada tipo de trabajo como la tasa de interés, el cambio técnico y el producto constituyen las variables fundamentales que explican la evolución de la demanda de trabajo calificado y no calificado en el largo plazo. En el período 2003 ? 2006, la elasticidad de la demanda de trabajo calificado a su salario es -0,30 en tanto que la del trabajo no calificado es -0,33. La elasticidad de la demanda factorial al producto es 1,218.Documentos de Trabajo. 2009-05-13Borradores de Economía; No. 563Item Open AccessInformalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia(Banco de la República, 2012-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento tiene por objetivo llevar a cabo una caracterización de la informalidad en Colombia. Se discuten las diferentes alternativas que se han considerado para definir y medir la informalidad y, basado en criterios técnicos, se emplea la definición asociada a la no afiliación a seguridad social (salud y pensión) y la del DANE para medir el nivel de informalidad en las veintitrés principales ciudades del país. Los resultados muestran que, definiendo la informalidad por la falta de aportes a seguridad social, cerca de seis de cada diez empleados se ubicaría en el sector informal. Asimismo, el perfil de los informales en Colombia se caracteriza por presentar bajos niveles educativos, menores niveles de ingreso y se desempeñan en establecimientos de menor tamaño que los trabajadores formales. A nivel regional, los niveles más altos en el grado de informalidad lo presentan ciudades que están por fuera del centro de actividad económica del país, especialmente las ciudades que no se encuentran en el trapecio formado por Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.Documentos de Trabajo. 2012-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 164Item Open AccessThe influence of neighborhood characteristics on wages and eabor supply in an urban context : the case of a latin-american city(Banco de la República, 2014-09-11) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaDocumentos de Trabajo. 2014-09-11Borradores de Economía; No. 844Item Open AccessCalidad de los vecindarios y oferta laboral femenina en un contexto urbano : un caso aplicado a la ciudad de Medellín(Banco de la República, 2015-02-25) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Cardona-Sosa, Lina MarcelaEn este trabajo evaluamos como la calidad del vecindario afecta resultados laborales de una muestra aleatoria de individuos en la ciudad de Medellín. El trabajo profundiza el análisis para el caso de las mujeres, cuyo estatus en el mercado laboral (participación, horas laboradas y probabilidad de empleo) podría verse afectado en 05r medida por cambios en las características de sus vecindarios. La calidad del vecindario es de…nida a través del siguiente conjunto de características: la disponibilidad de transporte público masivo, la densidad de actividad económica, la disponibilidad de cuidado infantil público y los niveles de criminalidad. La metodología empírica se basa en la estimación de modelos lineales de oferta, de empleo y de participación. Los efectos de interés están sujetos a sesgo de selección dada la naturaleza endógena de la decisión de localización residencial, razón por la cual, se usa una metodología que corrige por la posible autoselección de las mujeres en sus respectivos vecindarios con un procedimiento de dos etapas. Los resultados sugieren la existencia de una relación entre la calidad del vecindario y las variables del mercado laboral, los cuales di…eren por ingreso medio del barrio y estado civil del individuo. En particular, se encuentra que las mujeres ven favorecidas su participación laboral en presencia de una 05r actividad económica en el barrio en el que habitan, siendo las madres casadas, quienes presentan una 05r probabilidad de emplearse en presencia de centros de cuidado infantil. Los homicidios por su parte, disminuyen la empleabilidad de los hombres.Documentos de Trabajo. 2015-02-25Borradores de Economía; No. 868Item Open AccessInformalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana(Banco de la República, 2015-12-24) Galvis-Aponte, Luis Armando; Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.Documentos de trabajo. 2015-12-24Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 233Item Open AccessCaracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas(Banco de la República, 2016-08-08) Estrada, Ana María; Polo, Lewis Enrique; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEn este documento se estudia la caracterización del mercado laboral en el sector hotelero de Cartagena y las principales áreas metropolitanas. Para ello se analizan de manera descriptiva los principales indicadores laborales y se estiman los retornos a la educación y a la experiencia en el sector, utilizando las ecuaciones de Mincer y la corrección de Heckman. Los resultados indican que el nivel educativo en el sector hotelero es bajo y que las características laborales difieren del sector turismo agregado. Como se ha encontrado en otros estudios, las mujeres empleadas en la hotelería perciben un salario menor que el de los hombres. Además, se observa que Cali y Medellín presentan las tasas de informalidad promedio más altas en el sector hotelero, mientras que Cartagena la tasa de informalidad más baja.Documentos de Trabajo. 2016-08-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 242Item Open AccessComercio exterior del Gran Caribe(Banco de la República, 2017-09-04) Bonet-Morón, Jaime; Barakat-Niño, Maria Camila; Polo, Lewis EnriqueCon frecuencia se argumenta que el Gran Caribe es una de las oportunidades que tiene Colombia para incrementar su comercio exterior. El país muestra unos vínculos comerciales fuertes con algunas naciones de esta región, particularmente con México, Panamá y Venezuela. Sin embargo, el comercio exterior con otros países centroamericanos y los de la zona insular es muy débil. En general, las relaciones comerciales entre los países miembros del Gran Caribe son escasas y solo se encuentra un intercambio destacable entre vecinos o entre las economías más grandes. Ello es, en gran parte, resultado de las comunicaciones insuficientes y el transporte limitado que existe entre la mayoría de los miembros, así como de los tratados existentes con países desarrollados que les entrega acceso preferencial a algunos países. Para Colombia, existen oportunidades en algunos productos con ventajas comparativas en ciertos países. No obstante, esto requiere una estrategia comercial fuerte, especialmente en aquellos territorios con una apertura económica amplia que llevan a una competencia significativa por el acceso al mercado.Documentos de Trabajo. 2017-09-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 259Item Open AccessMigración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos(Banco de la República, 2020-10-09) Tribín-Uribe, Ana María; Achyuta, Adhvaryu; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla-Mejía, Leonardo; Castro-Fernández, Juan Carlos; Flórez, Luz Adriana; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hermida-Giraldo, Didier; Khanna, Gaurav; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Medina-Durango, Carlos Alberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nyshadham, Anant; Ospina-Tejeiro, Juan José; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Velásquez, SantiagoEl siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.Artículos de revista. 2020-10-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 97, octubre 2020. Pág.:1-74Item Open AccessEl mercado de trabajo urbano(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEn el mercado de trabajo urbano en Colombia ha experimentado cambios en las últimas décadas, influenciado por factores demográficos macroeconómicos e institucionales. La evolución reciente se ha caracterizado principalmente por la dinámica de la actividad económica. Se han identificado diferentes periodos en su evolución, con cambio en el crecimiento económico, urbanización y tasas de desempleo. El mercado laboral se considera imperfectamente competitivo, con ajustes no solo en precios, sino también en cantidades y calidades de empleo. Se distingue varios segmentos del mercado laboral urbano, incluyendo trabajadores asalariados, independientes y en el servicio doméstico cada uno con dinámica y relación con el ciclo económico. La heterogeneidad en la fuerza laboral y la existencia de diferentes tipos de empleo tienen implicaciones en la distribución de ingresos. El análisis detallado abarca la dinámica de la demanda y oferta de empleo, así como la formación de ingresos laborales. El empleo asalariado urbano es influenciado principalmente por la actividad económica y salarios. A nivel agregado, el crecimiento del empleo está estrechamente ligado al ritmo de la actividad económica mientras que los salarios tienen impacto menos significativo y variable en el tiempo. La flexibilidad del empleo temporal permite una respuesta más rápida a las modificaciones económicas en comparación con el empleo permanente. Los salarios afectan al empleo de manera diferente según el horizonte temporal, con un efecto positivo a corto plazo debido a los mayores costos para las empresas. Estos hallazgos reflejan los desequilibrios predominantes en la economía urbana, con restricciones en la demanda de bienes y desempleo continuo. Nos proporciona una visión de la dinámica sectorial y la composición del empleo en Colombia. Se destaca que las ramas del sector secundario tienen una mayor elasticidad empleo-producto que las del sector terciario, pero también son más sensibles a los costos salariales, especialmente la construcción. La temporalidad del empleo ha aumentado en los últimos años, particularmente en el sector privado y la industria manufacturera. Este fenómeno parece ser una respuesta a la búsqueda de mayor flexibilidad laboral por parte de los empleadores. Además, se discute la movilidad laboral entre diferentes sectores y modalidad laboral entre diferentes sectores y modalidades de empleo, como la transición entre trabajos asalariados e independientes. También se analiza el papel del empleo público que no parece sobredimensionado en comparación con otros países en etapa similares de desarrollo. El empleo no asalariado se caracteriza por su débil relación con el ciclo económico. Aunque ha crecido a una tasa contante en los últimos años, al desglosar sus componentes se revela una diversidad de ocupaciones con diferentes conexiones con la actividad económica. Por ejemplo, los pequeños patronos están estrechamente ligados a los ciclos económicos, mientras que los trabajadores por cuenta propia muestran inercia aparente, pero en realidad consisten en dos grupos con comportamientos distintos. Los salarios reales y avances tecnológicos han influido en el crecimiento del empleo independiente. Por otro lado, el empleo contingente, como el servicio doméstico, muestra una dinámica inversa al ciclo económico. La informalidad laboral ha evolucionado en la última década, dejando de ser solo una opción precaria para convertirse en una alternativa viable para muchos trabajadores. La interconexión entre el sector formal e informal de la economía es cada vez más evidente, lo que ha llevado a una comprensión más profunda de su papel y a la necesidad de políticas económicas específicas para abordarlo. La relación entre educación y el empleo en Colombia se ha destacado en un aumento en la escolaridad de los trabajadores, especialmente en las áreas financieras y de servicios mientras que la construcción sigue teniendo requisitos educativos bajo la observación de trabajadores con un nivel de educación y experiencia más avanzado esto se da principalmente mediante la resignación de puestos de trabajo en lugar de un crecimiento rápido en sectores que requieren habilidades específicas. Además, se analiza el crecimiento de la fuerza laboral urbana, influenciado por los cambios demográficos y la mayor participación laboral especialmente entre las mujeres. • REVOLUCIÓN EDUCATIVA Y MERCADO LABORAL: se destaca un aumento en el nivel educativo de la fuerza laboral urbana colombiana entre 1976 y 1984. La diferencia entre el nivel educativo de los trabajadores activos e inactivos se amplió, con sectores como finanzas y servicios empresariales demandado mayor cualificación. • ABSORCIÓN DE MANO DE OBRA EDUCADA: aunque sectores como finanzas y servicios crecieron, la absorción de trabajadores educados fue principalmente a través de reclasificación de puestos de trabajo, no por un rápido crecimiento en sectores con alta demanda de educación. • DINAMICA DE LA OFERTA LABORAL: la fuerza laboral urbana creció, pero a un ritmo decreciente, reflejando tantos factores demográficos como cambios en la participación laboral. • EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y PARTICIPACIÓN LABORAL: se observa un envejecimiento progresivo de la población y un cambio en las estructuras familiares, que influyen en la participación laboral, pero la respuesta de esta también está influenciada por estímulos económicos y las condiciones del mercado de trabajo. • TEORIAS Y EVIDENCIA EMPÍRICA: se discute diferentes enfoques para explicar la participación laboral, incluyendo factores demográficos, familiares y económicos. La participación laboral efectiva responde a señales del mercado y muestra cierta procedencia interna a las condiciones económicas y del mercado laboral. En resumen, la relación entre educación, demografía y empleo en Colombia durante este periodo muestra la complejidad de los factores que influyen en la dinámica laboral y la necesidad de considerar múltiples variables al analizar esta relación. Las consideraciones conceptuales abordan los ingresos de la población desde una perspectiva teórica y su importancia en el análisis macroeconómico y microeconómico del mercado laboral. Se discute la rigidez versus flexibilidad de los salarios y la conexión entre los ingresos y la evolución económica. También se menciona la discriminación de género en el mercado laboral y los cambios en la estructura de ingresos según el nivel educativo. Además, se analiza la formación de ingresos desde diferentes enfoques económicos y se presentan modelos explicativos de la dinámica de los ingresos laborales en un periodo especifico, destacando la influencia de factores micro y macroeconómicos, así como institucionales. Finalmente, se examina la evolución de los ingresos urbanos en Colombia, resaltando la sensibilidad de las estructuras de remuneración a los cambios en la fuerza laboral y en economía en general.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 3. El mercado de trabajo urbanoItem Open AccessEl desempleo urbano rasgos básicos de su evolución y estado actual(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEl desempleo abierto es una manifestación evidente de los desequilibrios laborales en las economías urbana, reflejando la oferta y la demanda de trabajos. Su análisis requiere considerar factores micro institucionales y macroeconómicos. La dinámica, determinantes y características del desempleo varían a lo largo del tiempo y están influenciados por la evolución demográfica y de los mercados de bienes. En los últimos años, el desempleo ha estado más relacionado con factores cíclicos macroeconómicos que con problemas estructurales. Este capítulo se divide en cuatro secciones: evolución del desempleo en los últimos diez años, determinantes de dicha evolución, caracterización del desempleo actual y análisis de la estructura del desempleo para identificar grupos vulnerables de la población se examinan también los desequilibrios laborales en la relación con los desajustes en el mercado de bienes, destacando la coexistencia de diferentes combinaciones entre desempleo y situación del mercado de bienes, con implicaciones históricas y específicas para el caso colombiano. Se observa una correlación entre los desequilibrios en los mercados de bienes y de trabajo, pero esta conexión no siempre ha sido estable. En la última década, se ha visto una estrecha relación entre el desempleo y los desequilibrios macroeconómicos, con una parte importante del desempleo asociada a fluctuaciones en la demanda agregada. Se identifican distintos tipos de desempleo, incluyendo el cíclico y el friccional, así como factores estructurales que contribuyen al desempleo, como desbalances en la oferta laboral y la demanda por calificaciones. Además, se discuten posibles políticas para abordar el desempleo incluyendo medidas macroeconómicas y de desarrollo económico. Se estima que un crecimiento económico sostenido es necesario para reducir el desempleo a largo plazo. Esto nos proporciona una visión detallada de la estructura del desempleo, enfocándose en grupos vulnerables. Se destaca que, aunque la tasa de desempleo varia con las fluctuaciones económicas la estructura del desempleo ha permanecido básicamente estable en términos de distribución entre diferentes grupos demográficos y ocupacionales. Se observa que el desempleo tiende a ser más alto entre aquellos con calificaciones intermedias, jóvenes, mujeres y miembros secundarios de los hogares. La estabilidad en esta estructura facilita la identificación de grupos objetivo para programas específicos de empleo.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 4. El desempleo urbano rasgos básicos de su evolución y estado actualItem Open AccessEl empleo en Colombia, 1985: toda una misión(Banco de la República) Pizano, DiegoEl empleo productivo es una de las partes fundamentales de los ciudadanos de un país ya que al estar empleado forma una parte esencial de un estado económico digno, también, de su autoestima y de la posibilidad de contribuir en forma positiva a la comunidad que pertenecen, al no tener un empleo es difícil alcanzar estándares adecuados de salud física y mental. El profesor John Maynard Keynes, economista más influyente del siglo XX, escribía en 1931 que una tasa alta de desempleo global era la peor catástrofe de tipo económico que podría sufrir el mundo, lo cual tendría consecuencias dramáticas; en efecto, la Gran Depresión de los treinta produjo gran inestabilidad política y económica en muchos países y facilitó el ascenso de Hitler al poder. Continuando, en 1982, el doctor Betancur convocó a un grupo de profesionales, entre los cuales estaban Roberto Junguito, Hugo Palacios, Hernán Beltz, Juan Camilo Restrepo y el suscrito. Para poder adelantar un diagnóstico de la situación macroeconómica, y sugerirle políticas para manejarla; ya que en esos momentos la coyuntura era delicada; en ese tiempo la economía mundial se encontraba en un decrecimiento, se observaba que las tasas de interés estaban en un nivel muy alto; el crédito externo se cerraba para América Latina por la moratorio de pago de México; el déficit fiscal consolidado del sector público superaba el 7% del PIB, el nivel más alto de la historia económica del país; la industria mostraba un crecimiento negativo y la agricultura signos de estancamiento; la tasa de cambio estaba retrasada en más de un 40% y este factor amenazaba en forma muy seria la competitividad de todos los sectores de la economía. También, contaron con el apoyo del profesor Hollis Chenery el cuál era conocido por haber enseñado en la universidad de Stanford y haber trabajado como economista trabajado como economista en la formulación del Plan Marshall. Al presentarle la idea de crear la Misión al presidente Betancur, su reacción fue de manera positiva y al resumirle la hoja de vida del señor Chenery le pareció una buena idea que él fuera director general de la Misión, pero también buscarían a los mejores expertos colombianos para que desempeñaran un papel de primera línea en la elaboración de los informes. Se procede en ese entonces a contactar al profesor en febrero de 1985. Se tuvo varios intercambios por cartas y teléfono y desde un principio le gustó la idea, pero en ese tiempo estaba revisando la versión final de un libro sobre sobre industrialización y crecimiento para el banco Mundial y también, próximamente, iniciaría un manual sobre desarrollo económico para la empresa editorial North Holland, entre otras responsabilidades que él tenía, entonces le explico que la idea era conformar un equipo muy calificado de expertos colombianos que estarían encargados de preparar los informes, y que él actuaría como un orientador general. Entonces solicito un tiempo para pensarlo. En el mes de abril de 1985 el presidente Betancurt viajó a Washington a realizar una visita oficial a la Casa Blanca y también, en medio de la visita encontraron un espacio para que el presidente pudiera hablar con el profesor Chenery, el distinguido académico viajó desde Boston para encontrarse con ellos, el presidente le reiteró la invitación para que actuara como director de la Misión, y el profesor aceptó la designación con entusiasmo. En unas pocas unas cuentas semanas el profesor llego a Bogotá, después intercambiaron varias ideas para contratar economista de alto nivel y que conocieran a la perfección la evolución económica de Colombia y que, además, pudieran trabajar con modelos econométricos complejos, ya que el profesor Chenery utilizaba metodologías cuantitativas perfeccionistas. Luego, de investigar fue conveniente que los doctores José Antonio Campo y Manuel Ramírez ya que cumplían en forma muy adecuada estas condiciones: el primero ya era reconocido como uno de los principales historiadores económicos del país y estaba ejerciendo como director de Fedesarrollo; el segundo había sido profesor de la Universidad de los Andes y era considerado como el econometrista más profesional de Colombia. Ya definidos los términos de referencia y los contratos tanto del profesor Chenery como de los coordinadores nacionales, se procedió a identificar un grupo destacado de expertos nacionales que habían trabajado en asuntos relacionados con el mercado laboral, se procede a reconocer un grupo destacado de expertos de expertos nacionales que habían trabajado en asuntos relacionados con el mercado laboral. *** En conclusión, con el pasar del tiempo con la dirección de los mejores profesionales en economía, en los años 1989-2004 Colombia obtuvo un alto grado de estabilidad macroeconómica por unas largas décadas, lo cual se convirtió en un gran activo del país. Continuando, varios estudios demostraron que los desequilibrios fiscales y monetarios cuando son de gran impacto inciden en forma negativa sobre los niveles de empleo, crecimiento, pobreza y desigualdad. Entonces, uno de los retos fue diseñar estrategias de desarrollo que estimulen el empleo, el desarrollo sostenible y la reconciliación nacional, respetando el cumplimiento de la regla fiscal y manteniendo bajo control el crecimiento de los precios. Para ello es esencial elevar los niveles de ahorro e inversión y contar con empresarios dinámicos e innovadores, tanto nacionales como extranjeros. Para mayor información, véase Presidencia de la República, Desarrollo autosostenido de Colombia: el Consejo de Asesores Económicos del presidente Betancur, Secretaría Económica, Bogotá, 1986. Roberto Junguito y Diego Pizano, “Primary Products in Latin America”, en Ricardo French Davies y Ernesto Tironi (eds.), Latin America and the New International Economic Order, Londres: Macmillan, 1982. El texto que utilizamos fue, Hollis Chenery y Moises Syrquin, Patterns of Development 1950-1970, World Bank-Oxford University Press, 1975. Hollis Chenery, Structural Change and Development Policy, World Bank-Oxford University Press, 1979. Hollis Chenery, Industrialization and Growth, A Comparative Study. World Bank-Oxford University Press, 1986. Hollis Chenery and T. N. Srinivasan, Handbook of Development Economics. North Holland, New York, 1988. Véase, Diego Pizano, “Reflexiones sobre la política económica y la política internacional de la administración Betancur”, en Carlos Caballero (comp.), La pasión de gobernar, Bogotá: Tercer Mundo-ANIF, 1997. Véase, entre otros, Daron Acemoglu y James Robinson, Why Nations Fail, Largo, Maryland: Crown Books, 2012. El profesor Robinson abordó el tema con referencia especial a Colombia al recibir un doctorado honoris causa en la Universidad de los Andes, el 23 de marzo de 2017. Véase, IMF, “Colombia: Potential Growth”, article IV, Country Report, núm. 17/138, 2017. Departamento Nacional de Planeación, “Política nacional de desarrollo productivo”, Documento Conpes, núm. 3866, Bogotá, agosto de 2016. Estos comentarios sobre competencias y educación en línea están basados en un texto que el autor preparó para el periódico El Colombiano, con motivo de sus primeros 105 años de existencia. Medellín, 6 de febrero de 2017. Diego Pizano, “Comentarios a la ponencia de Miguel Urrutia y Rodrigo Suecún”, en Cusiana, un reto de política económica, Bogotá: DNP y Banco Mundial, 1994. Véase, por ejemplo, Santiago Herrera, “El tipo de cambio real y la cuenta corriente en el largo plazo en Colombia”, Coyuntura Económica, Bogotá, marzo. Estudios de Alberto Carrasquilla y Alberto Calderón llegan a conclusiones similares, 1997.Capítulos de libro. 2023-05-31XXIII.El empleo en Colombia, 1985 toda una MisiónItem Open AccessSignaling Worker Quality in a Developing Country: Lessons from a Certification Program(Banco de la República) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Mancino, Antonella; Salazar, DiegoEn este trabajo evaluamos los beneficios de señalar habilidades específicas de una ocupación, utilizando para dicho fin datos administrativos de un programa de certificación a nivel nacional en Colombia diseñado y ejecutado por el SENA. El programa certifica habilidades en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. A través de métodos de regresión discontinua comparamos los ingresos de los trabajadores alrededor de los umbrales de asignación de certificados. Se muestra evidencia de que certificar habilidades avanzadas, genera retornos significativos en el ingreso de los trabajadores: 9,7% en promedio dentro de los dos años posteriores a la certificación. No encontramos efectos de certificar habilidades básicas o intermedias. Dos mecanismos explican estos hallazgos. En primer lugar, el aumento de los ingresos de los trabajadores asalariados proviene de ascensos dentro de las empresas. En segundo lugar, el certificado facilita la transición del trabajo por cuenta propia al trabajo asalariado.Documentos de Trabajo. 2023-12-21Borradores de Economía; No.1259Item Open AccessPrincipales conclusiones y recomendaciones de la misión de empleo(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Ramírez, ManuelEn el presente informe se destaca el trabajo colaborativo de la Misión dirigida por el profesor Hollis Chenery durante los últimos doce meses. Se involucraron economistas, analistas y entidades nacionales e internacionales, así como universidades y centros de investigación. El análisis abordó temas como empleo, ingresos laborales, seguridad social y políticas económicas. Las recomendaciones incluyen una propuesta de reforma laboral y el diseño de una política macroeconómica para mejorar la situación laboral, con consideraciones sobre políticas especiales. Se planea presentar estudios adicionales en los próximos meses. En el análisis de la Misión, destaca que los desequilibrios en el mercado laboral han evolucionado con el tiempo. En la década de 1974, hubo un desajuste estructural entre el crecimiento de la población en edad de trabajar en áreas urbanas y la generación de empleo. Sin embargo, en la última década, estos desequilibrios están más vinculados a la actividad económica general. Se reconoce que los problemas en el mercado laboral reflejan desajustes macroeconómicos globales, influidos por la economía mundial y las políticas económicas internas. Aunque el país heredó problemas estructurales de empleo, también enfrenta impactos demográficos y educativos significativos. • Signos de deterioro El desempleo en Colombia ha aumentado significativamente, en zonas urbanas, pasando del 10% en 1980 al 14% en 1985. La duración del desempleo también se ha incrementado. Grupos vulnerables, como jóvenes, mujeres y personas con educación secundaria, son afectados severamente. Aunque la crisis se atribuye al deterioro de la producción, incluso en periodos de alta actividad económica, la tasa de desempleo estructural no disminuye. En el sector rural, los salarios reales han disminuido, y en las ciudades, mas personas recurren a empleos informales con bajos ingresos. Las oportunidades laborales permanentes disminuyen en favor de trabajos temporales debido a incertidumbres económicas y laborales. • Factores de largo plazo El mercado laboral en Colombia enfrenta desafíos a largo plazo, como la influencia significativa del sector informal urbano, que representa más del 50% de los empleos en ciudades y está asociado con microempresas y formas de empleo precario. Además, la transición demográfica ha resultado en un crecimiento rápido de la población en edad de trabajar en áreas urbanas, con un aumento en la participación laboral, especialmente entre mujeres. La revolución educativa también ha impactado, con la mayoría de los nuevos trabajadores entre 1976 y 1985 teniendo al menos educación secundaria, y se espera que esta tendencia continúe. • El impacto de los costos y del régimen laboral El deterioro del mercado laboral no se atribuye fundamentalmente a la presión de los costos laborales. Aunque los ingresos reales han aumentado, especialmente en el sector privado, hay prestaciones y de seguridad social, afectando a menos del 30% de la población ocupada. Las pequeñas empresas enfrentan crecimiento de costos, mientras que, en las grandes, el régimen incentiva la contratación temporal y despido prematuro. La contracción sindical y la falta de agilidad en la creación de sindicatos también son preocupaciones, al igual que la limitada concertación tripartida para abordar los problemas laborales. Según la Misión se espera que la oferta de trabajo en las ciudades colombianas aumente cerca del 4% anual debido al crecimiento de la población en edad de trabajar. Sin embargo, se enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de reducir el desempleo coyuntural y estructural. Para lograr una reducción sustancial en la tasa de desempleo, se requiere un rápido crecimiento económico, estimándose un 6% anual para alcanzar el 8% en 1990. En la década del noventa, las metas son menos exigentes, pero aún se necesitan tasas de crecimiento económico del 4,5% anual o más para lograr el pleno empleo. En resumen, se destaca la necesidad de una política macroeconómica activa en Colombia para lograr metas ambiciosas, como un crecimiento sostenido, pleno empleo y reducción de la desigual. Se aborda la escasez de divisas, la importancia de cambios estructurales en el sector externo y la necesidad de elevar la tasa de inversión. Además, se señala que las estrategias tendrán efectos a largo plazo, la política fiscal debe ser cuidadosa para evitar desequilibrios. La redistribución del gasto público hacia sectores sociales y programas específicos también se destaca como crucial.Capítulos de libro. 2023-05-31LXXVII.Principales conclusiones y recomendaciones de la misión de empleoItem Open AccessActividad económica, y el problema laboral(Banco de la República) Chenery, Hollis b.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEn el mercado laboral actual en Colombia se ve influenciado por diversos factores, destacando el impacto económico en la demanda de empleo y cambios estructurales a largo plazo. También se menciona aspectos demográficos, educativos, urbanización, migración internacional y legislación laboral. El desempleo es la manifestación más visible de los desajustes, pero también se observan problemas en la composición del empleo y en los ingresos laborales. El capítulo aborda la evolución económica, cambios en la oferta de trabajo y consideraciones sobre empleo, desempleo e ingresos laborales en las últimas décadas. El proceso de desarrollo económico en Colombia, destaca cambios en la estructura productiva con la disminución del sector agropecuario y el aumento de la manufactura y servicios. Se señalan tres fuentes de cambio estructura: patrones de consumo, avances tecnológicos y cambios en el comercio exterior. Se analiza la evolución de la participación de sectores en PIB desde la posguerra, resaltando la importancia del sector agropecuario. Se discuten comparaciones internacionales y se aborda la influencia de políticas comerciales en el desarrollo económico colombiano, destacando cambios y desafíos en la política externa y la interrupción del proceso de sustitución de importaciones. Además, se menciona la influencia de factores como la política cambiaria y la revaluación del tipo de cambio en la economía colombiana, especialmente en la crisis de años ochenta. • El ciclo económico En el informe se analiza las alteraciones en el crecimiento económico de Colombia, destacando su relación con el sector externo, especialmente el café. Se observa que las fases de rápido crecimiento coinciden con aumentos en los ingresos de exportación. Además, se señala la influencia de políticas económicas en el ciclo económico. Las últimas dos décadas han visto alteraciones más pronunciadas, con sectores como la industria manufacturera que son las más afectadas intensamente. La recesión de los años ochenta fue severa, pero la producción agregada continuó crecimiento, principalmente impulsada por el sector de servicios. • Los fenómenos demográficos Colombia ha experimentado tres fenómenos demográficos: Urbanización, migración internacional y transición demográfica. La urbanización ha sido rápida, con un aumento significativo de la población en áreas urbanas desde 1938. La migración hacia el exterior experimento un aumento notable a partir de mediados de la década de los sesenta, especialmente hacia Venezuela y los Estados Unidos. La transición demográfica, influenciada por cambios en tasas de mortalidad y productividad, condujo a un rápido crecimiento de la población hasta los años ochenta, cuando comenzó a moderarse. La urbanización y la transición demográfica tuvieron efectos dramáticos en las décadas de 1950 y 1960. • El impacto de la revolución educativa Con la explosión demográfica de los años 50 y una revolución educativa en el país. Se destaca el impacto en el mercado laboral, donde la expansión educativa ha sido significativa. A partir de 1950, se evidencia un crecimiento exponencial en la matrícula escolar, multiplicándose por varios factores en primaria, secundaria y universidad. Aunque el crecimiento posterior se desacelera, el impacto en el mercado laboral es notorio. En 1951, más del 40% de la fuerza laboral del país no tenía ninguna educación, pero esta proporción disminuye drásticamente en décadas posteriores, evidenciando la influencia positiva de la educación en el empleo. La expansión escolar se divide en dos fases: la primera destaca la educación primaria, mientras que la segunda, a partir de medidos de los años sesenta, resalta la importancia de la educación secundaria y universitaria. En general, la tendencia muestra una disminución en trabajadores sin educación y un aumento en aquellos con educación secundaria y superior. • Las grandes tendencias de la participación laboral En 1950, la participación laboral ha pasado por tres fases distintas en las zonas urbanas. Inicialmente, hubo una disminución hasta mediados de la década del sesenta, seguida por un ascenso continuo desde principios de los años setenta, aunque con alteraciones. Dos teorías explican estas tendencias: Cambios sociodemográficos y factores económicos que afectan las oportunidades laborales. El descenso inicial atribuye rejuvenecimiento de la población retención educativa, carga familiar para las mujeres y limitadas oportunidades de empleo. Posteriormente, estos factores cambiaron, contribuyendo al aumento de la participación laboral, aunque a ritmos decrecientes. Estos patrones seguirán evolucionando en los próximos años. • Tendencias globales del empleo y el desempleo Al analizar el mercado laboral, se destaca la tasa de desempleo como medida principal, pero señalando sus límites. Se aborda la evolución del empleo y desempleo en dos etapas: Hasta mediados de los años sesenta, marcada por desequilibrios estructurales, y desde entonces, con una sensibilidad del mercado a las variaciones económicas. Se observa un aumento del desempleo a partir de la década de los ochenta, atribuido a factores coyunturales como la recesión económica en Colombia. La información proviene de datos urbanos, siendo más detallada para las últimas décadas. • Cambios en la estructura del empleo Se describe cambios en la estructura del empleo a lo largo del tiempo, vinculado con factores económicos y la recesión reciente. Se destaca la disminución del empleo en el sector primario, con un aumento en actividades urbanas, especialmente en comercio y servicios no domésticos. La industrialización y migración rural-urbana explican parte de estos cambios, aunque también se menciona la generación de empleo informal. Durante la recesión de los años 80, la industria manufacturera y el sector agropecuario redujeron la creación de empleo, aumento la dependencia del sector servicios, que generó el 70% de nuevos empleos entre 1980 y 1984. • La evolución de los ingresos laborales en las tres últimas décadas Se aborda la evolución de los ingresos laborales en Colombia desde 1958, destacando deferencias entre sectores como público y privado, urbano y rural. Se menciona la variabilidad de los salarios en relación con la inflación y eventos como la bonanza cafetera. Además, se analiza la distribución del ingreso y la pobreza, destacando fases de mejora durante la bonanza y empeoramiento durante la recesión de los años ochenta Se concluye que, aunque ha habido mejorías en algunos aspectos, la distribución del ingreso sigue siendo inequitativa y la pobreza persiste en diversas áreas. • Algunas consideraciones preliminares sobre el impacto de la revolución educativa En resumen, al abordar la absorción de la fuerza laboral educada, destacan mecanismos como el crecimiento sectorial y ocupacional. En el caso colombiano, se observa una saturación en la capacidad de absorción, llevando a desafíos como el desempleo y el deterioro de ingresos para trabajadores educados. Se menciona la “devaluación educativa “y cambios en los patrones de empleo, señalando que estos desafíos persistirán en el futuro, subrayando la necesidad de activar la demanda laboral educada y mejorar la distribución de ingresos para evitar frustraciones sociales. Fernando Urrea, “Migración internacional”, Misión de Empleo, 1986. Carmen Elisa Flórez, Regina Méndez y Rafael Echeverri, “Caracterización de la transición demográfica en Colombia”, Misión de Empleo, 1986. Instituto SER y Fedesarrollo, “Modelo de simulación del mercado de trabajo de los jóvenes”, Informe de investigación, 1986. Álvaro Reyes, et al., “Tendencias del empleo y la distribución del ingreso”, Misión de Empleo, 1986. Miguel Urrutia y Albert Berry, La distribución del ingreso en Colombia, Bogotá: La Carreta, 1975. Miguel Urrutia, Los de arriba y los de abajo, Bogotá: Cerec-Fedesarrollo, 1984, cap. IV.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 1. Actividad económica, y el problema laboralItem Open AccessUna propuesta de reforma laboral(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioSe propone la reforma laboral en Colombia con el objetivo de corregir problemas en el mercado laboral, mejorar la seguridad social y reducir la brecha entre la legislación y la realidad económica y social. Se sugieren cambios en la seguridad social para mejorar la integración y eficiencia del sistema, ampliar la cobertura y equidad, establecer un seguro de desempleo limitado, y controlar las actividades de las cajas de compensación. Además, se propone un régimen especial para la microempresa, ajustes en el régimen de pensiones y cesantías, y una simplificación del régimen laboral para las pequeñas empresas. Por otro lado, el régimen de despidos e indemnizaciones actual presenta deficiencias en la promoción de la estabilidad laboral y protección de los trabajadores. Se incentiva el despido prematuro y no protege adecuadamente a quienes pierden su trabajo por razones económicas o legales. Se proponen dos alternativas: disminuir el rigor de la legislación vigente o sustituir el régimen por un seguro limitado de desempleo. Ambas opciones mantendrían ciertas protecciones para trabajadores contra el despido arbitrario y contemplarían la existencia de causales y un procedimiento para el despido. En cuanto al seguro limitado de desempleo, se sugiere un periodo mínimo de cotización, aumento de beneficios con la antigüedad, un beneficio máximo, inscripción en Senalde como requisito, y una cotización patronal exclusiva. Por otro lado, se aborda el impulso al sindicalismo y la negociación colectiva, proponiendo medidas como el cumplimiento estricto de normas se sindicalización, protecciones adicionales para promotores de sindicatos, creación de un cuerpo de mediadores especializados, apoyo técnico del Ministerio del trabajo a las confederaciones sindicales, y regulación de elementos del derecho colectivo de trabajo. En el sector público, se plantea la necesidad de consolidar las carreras laborales, introducir flexibilidad parcial en el empleo público, y regularizar y cumplir las normas laborales. Además, se sugiere la creación de un Consejo de concertación de salarios, ingresos y empleo para ampliar la temática y el número de actores en las negociaciones tripartidas y mejorar la determinación de salario mínimo. También se propone fijar una proporción máxima de pagos en especie junto con el salario mínimo.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 7. Una propuesta de reforma laboralItem Open AccessPolíticas macroeconómicas y especiales(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEl último capítulo del informe se centra en desarrollar una estrategia macroeconómica detallada para abordar el empleo y la desocupación a lo largo del siglo. Se establecen metas de creación de empleo y se analizan los desafíos asociados. Se discuten tres elementos principales de la estrategia macroeconómica: generación de divisas, fomento a la inversión y ahorro, y el papel de las finanzas públicas. También se exploran estrategias específicas, como el fomento a la microempresa y la absorción de trabajadores con mayores niveles educativos. La implementación de esta estrategia enfrenta obstáculos como la disponibilidad de divisas, niveles de inversión y recursos fiscales. Además, se aborda la necesidad de una reforma estructural en el sistema de protección arancelaria y promoción de exportaciones, junto con otras políticas complementarias para impulsar el cambio estructural en el sector externo. Por otra parte, se hace el análisis del papel de las exportaciones primarias, centrándose en el café y los minerales energéticos como el petróleo y el carbón, en la economía colombiana. 1. Café: se destaca su contribución a la economía, aunque se prevé que su impacto directo en la creación de empleo sea limitado. Se enfatiza e la necesidad de defender los precios externos del café y mantener una producción consistente con la demanda interna y externa. 2. Minerales Energéticos: a pesar de su impacto limitado en la generación de empleo directo, se reconoce su importancia en la generación de divisas y recursos fiscales. Se sugiere la planificación de nuevos proyectos de exportación y la necesidad se mantener la actividad exploratoria para garantizar excedentes exportables en el futuro. 3. Elevación de las Tasas de inversión y Ahorro: se destaca la importancia de aumentar la inversión para impulsar el desarrollo económico. Se sugiere la reorientación de la inversión hacia sectores específicos y la necesidad de mejorar el acceso al crédito para las empresas. 4. Reorientación del Gasto Público: se señala la necesidad de una política fiscal prudente y se destaca la importancia de aumentar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Se enfatiza en la defensa de los niveles actuales de ingresos y la equidad tributar para mantener la estabilidad fiscal y promover el desarrollo económico sostenible.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 9. Políticas macroeconómicas y especialesItem Open AccessUna mirada hacia el futuro 1985-2000(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioEste informe proporciona un análisis detallado sobre la influencia de la actividad económica en el mercado laboral en Colombia entre 1985 a 2000. Se destaca la importancia de crear condiciones favorables para el crecimiento económico como el elemento central para estrategias futuras de empleo. También se presentan proyecciones demográficas, destacando el crecimiento de la población en edad de trabajar y la población en edad de trabajar y la disminución de la población rural. Se discuten las perspectivas de participación laboral y se analiza un modelo de simulación para examinar obstáculos y políticas económicas. Se proponen escenarios y políticas para impulsar el crecimiento económico y el empleo. Continuando, el escenario base sirve de base para el análisis de la sensibilidad o los ingresos cafeteros o a las políticas económicas es uno en el cual se mantiene los supuestos anteriores sobre política cambiaria, de comercio exterior, fiscal y sobre el crecimiento de las exportaciones. Gradualmente se eleva la tasa de inversión hasta alcanzar cerca del 24% del PIB a fines del siglo. Este aumento en la inversión genera un efecto expansionista sobre la demanda agregada en el corto plazo y un impacto significativo sobre el crecimiento económico en la década de los noventa. Sin embargo, el país debe considerar alternativas de la política para reducir el desempleo de manera más rápida, como la reorientación del gasto público y medidas para acelerar el crecimiento de las exportaciones. Además, se analiza el impacto de los desarrollos en el mercado internacional del café y se advierte sobre los peligros de una posible “enfermedad holandesa” debido a la prosperidad de divisas y la revaluación del tipo de cambio. En conclusión, se destaca la necesidad de políticas que reduzcan la dependencia del café y manejen de manera adecuada las ganancias extraordinarias generadas por la abundancia de divisas. Álvaro Reyes y Bernardo Kugler “Políticas económicas y empleo en América Latina: Un modelo estructural y algunos resultados preliminares para Colombia”, mimeo, CCRP, abril de 1984: Álvaro Reyes, “Políticas económicas, niveles de actividad y empleo: un modelo estructural para Colombia”, Coyuntura Económica, abril de 1985; José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal, Juan Luis Londoño y Leonardo Villar, “Costos laborales y empleo en la industria manufacturera colombiana”, informe de investigación, Fedesarrollo, febrero de 1985, capítulo 3. Los detalles de la especificación, estimación, programación y uso de este modelo aparecen en José Leibovich, Modelo de equilibrio general computable para la Misión de Empleo, 1986.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 8. Una mirada hacia el futuro 1985-2000Item Open AccessEl empleo agrícola(Banco de la República) Chenery, Hollis B.; Ramírez, Manuel; Ocampo-Gaviria, José AntonioPor la poca información adecuada se limitó un análisis detallado del empleo agrícola en comparación con el sector urbano. Aunque el capítulo ofrece notas exploratorias sobre el tema, se abordan consideraciones conceptuales y comentarios breves sobre las fuentes estadísticas. Además, se estudian las características del mercado laboral rural y se analiza la evolución del empleo cafetero y no cafetero en los últimos quince años en las secciones finales. • Problemas conceptuales y estadísticos Las mediciones tradicionales del empleo son basadas en el concepto de “ocupación remunerada”, pueden no reflejar con precisión la realidad laboral en contextos como Colombia, donde existe actividades económicas diversas que no se ajustan fácilmente a esos conceptos. En el sector rural, la combinación de ocupación remunerada y producción para autoconsumo dificulta la medición precisa del empleo. Además, la estacionalidad y la intensidad variable en el uso de la fuerza de trabajo en el campo crean formas particulares de ajuste del mercado laboral. Las estadísticas tradicionales subestiman la participación femenina e infantil y la idea de desempleo es imprecisa en fases con baja demanda de mano de obra. Se señala problemas en las estadísticas de empleo en el sector rural, como escasez, fragmentación y calidad variable. En las secciones siguientes, se utilizará información fragmentaria para ofrecer una visión más completa del mercado laboral rural en Colombia. • La oferta de la mano de obra Los cambios demográficos y socioeconómicos en las zonas rurales de Colombia en el último cuarto de siglo muestran un descenso más lento en la fecundidad y la mortalidad en comparación con las ciudades. Además, la migración, tanto interna como internacional, ha afectado la estructura poblacional, especialmente en términos de edad y género. La revolución educativa ha tenido un alcance limitado en las áreas rurales, creando disparidades educativas con las áreas urbanas. La participación laboral en el campo ha experimentado cambios moderados, con diferencias notables en la participación masculina y femenina en comparación con las ciudades. • Principales tendencias En el periodo analizado, se observa una disminución progresiva en la participación del sector agropecuario del sector agropecuario en la economía colombiana. A pesar de la modernización agropecuaria impulsada por políticas, el sector generó solo el 18% de nuevos empleos. La productividad aumentó, en parte debido a la reducción de subempleo rural y a la modernización con tecnologías intensivas en capital. Aunque hubo concentración de la propiedad rural en los años 60 y 70, posteriormente se observó fragmentación. La expansión agrícola hacia zonas contribuyo a mantener estructuras campesinas tradicionales. Las estadísticas no precisas dificultan evaluar el impacto del ciclo agropecuario en el empleo, pero se sugiere que el lento crecimiento del sector podría haber afectado la participación laboral de los 50 y 60. La recomposición de empleo por tipo de cultivo muestra un aumento significativo en la agricultura comercial en la década de los 50 y 50, con un crecimiento del empleo cercano al 3% anual, mientras que el empleo agropecuario total posiblemente no superó 1%. La tendencia se mantuvo en los años 70, pero a fines de esa década, la demanda de mano de obra en la agricultura comercial experimentó estancamiento o reducción. • La estructura del empleo agropecuario En Colombia el sector agropecuario experimento una disminución en su participación en la producción y empleo, a pesar de la modernización impulsada por el gobierno. Aunque la productividad aumentó, generó solo el 18% de nuevos empleos. Se observó una concentración y posterior fragmentación de la propiedad rural. La expansión agrícola mantuvo estructuras campesinas tradicionales. Las estadísticas imprecisas dificultan evaluar el impacto en el empleo, sugirieron que el lento crecimiento del sector podría haber afectado la participación laboral en la década de los 50 y 60. La recomposición del empleo mostro un aumento en la agricultura comercial, pero la demanda de mano de obra experimento estancamiento. En cuanto a la estructura ocupacional, los asalariados fueron el grupo más importante, aunque sus niveles eran inferiores a las zonas urbanas. Las categorías de patronos y servicio doméstico disminuyeron, compensadas por trabajadores independientes y ayudantes familiares. Sin embargo, estas estadísticas no capturan completamente la complejidad de la estructura laboral en la agricultura y las diferencias regionales en la organización del trabajador. En regiones de agricultura comercial, el trabajo asalariado prevalece mientras que, en las zonas de agricultura campesina, la estructura laboral tiende a ser más dispersa y compleja. Además, persiste una significativa segmentación de los mercados laborales, refleja en diferencias salariales. • Algunas hipótesis sobre los mecanismos de ajustes del mercado de trabajo rural En la hipótesis se describe tres tipos de ajustes en el mercado laboral frente a desequilibrios entre oferta y demanda: cambios en cantidades de mano de obra, subempleo y fluctuaciones en ingresos laborales. Menciona diferencias entre sectores urbano y rural, destacando la importancia de la migración en el campo. En el sector rural, se enfatiza el subempleo, baja productividad e inestabilidad de ingresos como problemas clave, explicando los movimientos migratorios a pesar del desempleo en las ciudades. • El empleo cafetero Durante los años 1970 y 1985, la caficultura colombiana experimento cambios tecnológico, con el cultivo de más de 400,000 hectáreas de café caturra. Actualmente, estos representan el 65% de la producción total aumentó de 7.8 a 13 millones de sacos anuales. La demanda de trabajo se analizó en cafetales tradicionales y tecnificados. La caficultura tradicional experimentó una disminución sostenida en la demanda de fuerza laboral, mientras que la tecnificada mostró variaciones y complejidades en la demanda por hectárea. Hubo un crecimiento en el empleo de inversión hasta 1980, seguido de una disminución. La cosecha también experimentó expansión hasta 1980, estacándose y luego contrayéndose. A nivel regional, se observaron cambios, concentrándose la producción y empleo en algunos departamentos, mientras otros perdieron dinamismo. Se destacó el crecimiento e departamentos con tradición cafetera y en aquellos con menor experiencia. • Demanda de trabajo en otros cultivos En el sector agropecuario no cafetero, hay notables diferencias en los estimativos de mano de obra entre diversas investigaciones. A pesar de las disparidades metodológicas, análisis comparativo revelan fallos en la demanda laboral en cultivos comerciales y mixtos durante los últimos quince años. Según la CCR, el empleo en la agricultura moderna y pecuaria creció hasta 1977. En cambio, el CID muestra un aumento moderado hasta 1980, seguido de una disminución. El ciclo global del empleo se uno influenciados principalmente por los cultivos mixtos destacándose variaciones regionales, como el aumento en la región oriental y reducción en la atlántica.Capítulos de libro. 2023-05-31Capítulo 2. El empleo agrícola