Browsing by Subject "Interest rates"
Now showing 1 - 20 of 151
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa evolución de las exportaciones colombianas y sus determinantes : un análisis empírico(Banco de la República, 1982-09) Echavarría, Juan JoséEl presente estudio muestra cuán errónea es la creencia según la cual el año 1967 (Decreto-Ley 444) marcó el comienzo de una "nueva" época en materia de exportaciones en Colombia. En términos de quantum, y a diferencia de lo que sucedió en los demás paises de la periferia, el dinamismo de nuestras exportaciones diferentes a café y petróleo fue sustancialmente menor para los años posteriores a 1967, que para el periodo 1960-67. Tras un crecimiento sorprendente entre los años 1967 y 1974, estas disminuyen marcadamente entre 1974 y 1975 debido a la recesion internacional, y luego permanecen a un nivel aproximadamente constante en los años posteriores.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 257-294.Item Open AccessPrincipales determinantes del comportamiento de la cuenta corriente durante la década(Banco de la República, 1982-09) Montes-Negret, FernandoEl presente documento busca examinar cuáles han sido los principales determinantes macroeconómicos de la cuenta corriente durante la pasada década, buscando ilustrar dos aspectos fundamentales: a) Por un lado se pretende establecer qué factores han determinado el tamaño y el sentido de los movimientos en la cuenta corriente durante los últimos años; b)En segundo lugar, se buscará examinar de nuevo cuál ha sido la relación entre el comportamiento de la cuenta corriente y los movimientos experimentados por tres factores principales: los términos de intercambio, la tasa de cambio real ponderada y las tasas de interés externas.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 187-255.Item Open AccessPolítica monetaria y movilidad de capitales en Colombia(Banco de la República, 1983-04) Candelo-Cardenas, Ricardo; Fernández-Riva, JavierLa determinación de la capacidad con que cuenta la autoridad monetaria para adelantar una política independiente, en circunstancias donde el mercado interno está vinculado con el mercado internacional de capitales, reviste gran interés. De esta capacidad dependerá, en alguna medida, la viabilidad de una política de reactivación económica con base en un manejo monetario expansionista, tal como el que ha sido recomendado recientemente para Colombia por FEDESAROOLLO y algunos analistas económicos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 49-69.Item Open AccessAspectos macroeconómicos de las utilidades por compraventa de divisas de la cuenta especial de cambios(Banco de la República, 1983-04) Montenegro-Trujillo, ArmandoEste trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se discute el origen de las utilidades por compraventa de divisas (UCVD) de la Cuenta Especial de Cambios (CEC) y la naturaleza de su trabajo al gobierno. En segundo término, se analizan los efectos macroeconómicos de la utilización de los recursos de las UCVD para la financiación del déficit del gobierno, haciendo especial énfasis en la interrelación de numerosos instrumentos y objetivos de política económica a causa de este hecho.La importancia de este tema se pone de presente al observar que finanzas del Estado han sido y continuarán siendo altamente dependientes de la CEC en los próximos años, pues la reciente reforma tributaria tan solo alteró la destinación de los recursos provenientes de las UCVD y consagró el hecho de que el gobierno podrá recibir en préstamo hasta un 75% de su producto. Se debe mencionar, adicionalmente, que la visión que aquí se presenta es diferente a la mayoría de los trabajos sobre el tema y que, en buena medida, es complementaria a varios de ellos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 97-123.Item Open AccessEtapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDurante 1951 y 1963 se produce la legislación para otorgar facultades a la Junta Directiva del Banco de la República para el manejo de la política monetaria, crediticia y cambiaria. Se informa sobre la muerte en ejercicio del cargo en 1957 del Doctor Luis Ángel Arango quién fue el creador de la biblioteca que lleva su nombre y se mencionan los directores del banco hasta 1970.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 5. Etapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951. Pág.:125-151Item Open AccessEtapa 1963-1973(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescribe los hechos económicos de mayor trascendencia ocurridos durante 1963 y 1973, las dificultades del comercio exterior desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial y las medidas tomadas por el Banco de la República. Se crea el Estatuto cambiario, El fondo Financiero Industrial, Proexpo y el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 6. Etapa 1963-1973. Pág.:153-180Item Open AccessEl Banco de la República en el panorama económico(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioEl Banco de la República tiene como objetivo general propiciar las condiciones favorables para el logro de un crecimiento económico, con sana estabilidad, actuando en el campo monetario, crediticio y cambiario. El documento describe las actividades que realiza para cumplir el objetivo.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "El Banco de la República en el panorama económico y en la actividad cultural de la Nación"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 13. El Banco de la República en el panorama económico. Pág.:283-297Item Open AccessDinámica de la deuda externa : algunas aplicaciones al caso colombiano(Banco de la República, 1986-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo del presente trabajo es el de realizar una serie de ejercicios de sensibilidad, basados en un modelo de endeudamiento dinámico, a fin de cuantificar la magnitud del esfuerzo exportador que debería hacer Colombia, bajo el supuesto de quererse llegar a una situación en la que la tasa de crecimiento de la deuda externa neta, nivelada por el valor de las exportaciones, fuese igual a cero. Dicho esfuerzo exportador podría constituirse en un indicador sobre el límite económico al endeudamiento externo que enfrenta el país, dado que él muestra la capacidad de repago en el futuro inmediato. Aquí se señalará entonces cuál es ese rango de crecimiento de las exportaciones (ajustadas por una serie de factores que se detallarán más adelante) que asegura un comportamiento estable del endeudamiento externo colombiano, dados una serie de parámetros, principalmente el del nivel de las tasas de interés internacionales.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 69-79.Item Open AccessSensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura(Banco de la República, 1986-12) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Montes-Negret, FernandoEl presente trabajo analiza los determinantes del comportamiento financiero de las unidades de producción. Para ello se utilizan las cuentas financieras (CF) del sector Sociedades para el período 1970-1984, integrándolas con los resultados de las cuentas nacionales (CN) durante los mismos años.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 11-44.Item Open AccessNegociación y capitalización de la deuda externa(Banco de la República, 1987-06) Fernandez, Roque B.Existen varias propuestas tendientes a solucionar el problema de endeudamiento entres los países en desarrollo que van desde el repudio unilateral hasta diferentes formas de negociar con acreedores algún tipo de condonación de la deuda externa. alternativamente, existe una propuesta de amortización de la deuda externa aprovechando las ventajas que ofrece el mercado secundario que puede ser mutuamente beneficiosa para ambas partes, si se logran ciertas condiciones relacionadas al refinamiento de intereses. El propósito de este trabajo es de analizar en forma general las diferentes propuestas, así como el régimen de capitalización de deuda recientemente propuesto por el gobierno argentino.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 73-89.Item Open AccessComentarios al artículo "Sensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura : una nota metodológica"(Banco de la República, 1987-12) López-Mejía, Alejandro; Suescun-Melo, RodrigoAnálisis del artículo: Sensibilidad de la tasa de interés activa de los bancos a cambios en los parámetros de política y estructura, donde estudia la metodología empleada.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 129-132.Item Open AccessDeterminantes de la trayectoria del tipo de cambio real en Colombia(Banco de la República, 1989-06) Herrera-A., SantiagoEl objetivo de este trabajo es estudiar la incidencia de variables nominales y reales en la trayectoria del tipo de cambio real en Colombia en el período 1970-1988. Empleando un método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios, se encontró que la devaluación nominal tiene un efecto tuvo un efecto importante, de naturaleza permanente sobre el tipo de cambio real durante este período. Otras variables de tipo real que resultaron altamente significativas fueron el gasto de consumo de las administraciones públicas, el endeudamiento externo del sector privado, la tasa real de interés, la variación en los términos de intercambio, y el efecto ingreso asociado con el cambio en precios relativos que una revaluación o una devaluación real implica. En esta forma, en el momento de fijar metas para el tipo de cambio real, la autoridad económica debería tener en cuenta estas variables para evitar que todo el peso del ajuste recaiga sobre la política cambiaria.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 5-23.Item Open AccessMovilidad de capitales y política monetaria en Colombia(Banco de la República, 1989-06) Mondiano, Guillermo; Rennhack, RobEn este documento se estima un modelo de los mercados financieros colombianos en el que se examinan: 1) El control de las autoridades sobre la tasa de interés; y 2) Los efectos de la política de "minidevaluaciones" sobre las expectativas de devaluación y la tasa interna de interés. Aparentemente, las autoridades poseen cierto control sobre la masa monetaria en el largo plazo, básicamente debido a la existencia del "control de cambios", pero gran parte de dicho control parece desvanecerse a medida que la demanda por activos tiende a ajustarse a su nivel deseado. La tasa esperada de devaluación no está ligada al ritmo de las "minidevaluaciones".Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 25-45.Item Open AccessLa macroeconomía del déficit del sector público : el caso de Colombia(Banco de la República, 1991-12) Easterly, WilliamLos resultados econométricos indican un sorprende efecto negativo del capital público sobre la inversión privada, implicando esto que parte de la declinación secular en la inversión privada puede ser explicada por la expansión del sector público. También se encuentra poca evidencia de la contribución del capital público al producto agregado y al crecimiento. El consumo privado por su parte no presenta evidencia de comportamiento ricardiano: el ahorro del sector público no es un determinante significativo del consumo privado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 107-144.Item Open AccessIndicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia : 1975-1991(Banco de la República, 1993-12) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDos canales de transmisión monetaria, el de la disponibilidad de crédito y del costo del capital, son contrastados con la evidencia de Colombia. Siguiendo la estrategia de identificación de Bernanke y Blinder (1992) se aplica una batería de pruebas econométricas con el objeto de aislar al "mejor indicador de política monetaria", dentro de un conjunto de variables regularmente usados o apuntadas por las autoridades. M1 parece ser el mejor indicador de política para Colombia, pero el poder predictivo de la tasa de interés es alto. Ello induce a considerar estas dos como posibles indicadores de política. Los canales de transmisión son contrastados usando ambas variables. Tanto el canal de crédito como el del costo del capital parecen haber transmitido los choques monetarios durante el periodo de estudio. La tasa de interés es considerada como la variable que lleva el mensaje de la política monetaria a la economía, mientras M1 presenta un comportamiento procíclico.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 7-41.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-06) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoEn este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se utilizan dos modelos econométricos que garantiza la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 97-120.Item Open AccessComentarios al artículo de Juan Carlos Echeverri (1993) “Indicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia: 1975-1991”(Banco de la República, 1994-06) Toro-Córdoba, Jorge HernánLa interesante adaptación para Colombia del artículo del Bernake y Blinder B&B (1992) realizada por Echeverry (1993) introduce, entre otros, dos aspectos importantes a resaltar. El primero es la utilización de distintas variables representativas de la actividad económica. El segundo, es el uso de la técnica de la descomposición de varianza para seleccionar el mejor indicador de actividad económica.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 121-124.Item Open AccessLa tasa de cambio real como meta de política : teoría y evidencia(Banco de la República, 1994-06) Reinhart, Carmen; Calvo, Guillermo A.Este trabajo presenta un análisis teórico y empírico de las políticas dirigidas a alcanzar un nivel más depreciado de la tasa de cambio real. Un modelo de optimización intertempolar sugiere que, en ausencia de cambios en la política fiscal, un nivel más depreciado de la tasa de un mayor nivel de la inflación y/o tasa real de interés, dependiendo del grado de movilidad de capital.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 7-50.Item Open AccessLa Crítica de Lucas y la inversión en Colombia : nueva evidencia(Banco de la República, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1998(Banco de la República, 1998-03-03) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEn este Informe al Congreso se señalan los resultados macroeconómicos de 1997, se explica los lineamientos generales de la política económica de la Junta Directiva para este año y se informa al Congreso los resultados financieros del Banco en 1997 y su proyección para 1998.Reportes, Boletines e Informes. 1998-03-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 1998.