Browsing by Subject "Interest rate"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReturns and interest rate: a nonlinear relationship in the Bogota stock market(Banco de la República, 2001-01-20) Arango, Luis E.; González-Gómez, Andrés; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2001-01-20Borradores de Economía; No. 169Item Open AccessCrédito y depósitos bancarios en Colombia (1990-2004) : una relación de largo plaz(Banco de la República, 2005-06) Flórez, Luz Adriana; Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoA fin de interpretar el desempeño del crédito bancario observado durante los años noventa y principios del actual decenio en Colombia, se construyó un modelo teórico de equilibrio general dinámico. Además, se puso a prueba econométrica la ecuación generada en tal modelo que establece una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa (con datos del período 1990:01- 2004:04). Las pruebas econométricas y los impulsos-respuestas (estos últimos obtenidos gracias a la metodología de «tendencias comunes») permiten considerar plausibles dos hipótesis: a) existe una relación de equilibrio entre depósitos, crédito y tasa de interés activa como la que se deduce del modelo teórico, y b) la crisis de finales de los años noventa fue una ruptura transitoria del equilibrio y no un cambio estructural, así que la situación actual (junio de 2004) puede entenderse como una etapa de retorno al equilibrio.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 12-63.Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-12) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el período 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, qué variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente, y partiendo de las especificaciones encontradas, determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Para el caso colombiano, dentro de los resultados se corrobora que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el papel del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un mayor acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 80-109.Item Open AccessTransmisión regional de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2008-10-23) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se estudia la transmisión de la política monetaria a las diferentes regiones de un mismo país a través de la tasa de interés. Una de las razones por la cual hay un efecto regional en la política monetaria, es porque diferentes condiciones económicas determinan distintas capacidades de respuesta a un mismo impulso de política. En este sentido, es totalmente válido preguntarse si los departamentos colombianos reaccionan de la misma forma a un choque monetario. La evidencia no descarta la presencia de efectos regionales de la política monetaria en Colombia. Dicho efecto se presenta en el corto plazo y luego desaparece en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2008-10-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 107Item Open AccessEl dinero y la liquidez(Banco de la República, 2014-06) Posada, Carlos EstebanDinero y liquidez no son sinónimos; ambos conceptos están relacionados pero en ciertas circunstancias resulta importante distinguirlos. Un breve repaso de las teorías de la demanda de dinero, como el que se hace en este documento, sirve para identificar esas circunstancias. El repaso culmina con la teoría de Keynes. El aporte de Keynes a la teoría monetaria es significativo. Sobresale, en particular, su tesis del dominio de una preferencia por liquidez en la determinación de la demanda de dinero si prevalecen las expectativas bajistas sobre el precio de los títulos de deuda. Tales expectativas “inflan” (y distorsionan la función de) la demanda de dinero.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 36-51.Item Open AccessRiesgo de crédito y transmisión de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2015-11-01) Tenjo-Galarza, Fernando; López-Enciso, Enrique Antonio; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Estudia las condiciones de riesgo de los bancos y sus características tradicionales para analizar el funcionamiento del canal de préstamos. La evidencia indica que los bancos con menor riesgo se protegen mejor de los choques de política monetaria y pueden mantener un relativo buen crecimiento de su oferta de crédito, en la medida en que obtienen buenos resultados y tienen facilidad de acceso a fondos.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 4. Riesgo de crédito y transmisión de la política monetaria en Colombia. Pág.:91-105Item Open AccessRelación entre política monetaria y estabilidad financiera : un análisis aplicado para Colombia(Banco de la República, 2015-11-06) Gil-León, José MauricioEste documento analiza la relación que existe entre las decisiones de política monetaria y las condiciones de estabilidad financiera, considerando a los precios de los activos como la variable fundamental, pudiéndose evidenciar a través de estimaciones econométricas que el Banco de la República entre 1996 y 2012 no ha tenido respuesta alguna a las variables asociadas a la estabilidad financiera, como la brecha de los precios de activos y el crédito. Por tanto, se adaptó un modelo teórico y calibrándolo se demostró que cuando el banco central responde a la brecha de los precios de los activos se tiende a una mayor estabilidad financiera. En ese sentido, a través de regresiones fue posible evidenciar que las brechas de los precios de las acciones y del precio de la vivienda responden en forma positiva a una expansión monetaria, definiendo con esto la existencia de un mecanismo por medio del cual el Banco Central de Colombia incidirá en la estabilidad financiera.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 133-148.Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Gutiérrez-Arango, Luis AlbertoLa economía del Eje Cafetero reportó resultados mixtos durante el segundo trimestre del año. El comercio no mostró reactivación, excepto la venta de vehículos y motocicletas, debido a que los hogares continuaron cautos en el gasto y en la adquisición de crédito. Entretanto, la mayoría de las variables asociadas a la construcción siguieron cayendo, contrario a la venta de vivienda que creció por segundo trimestre, efecto de una baja base de comparación y tasas de interés más moderadas. En contraste, la producción industrial en Risaralda y la oferta agropecuaria crecieron, favorecidos por mayores exportaciones de café y algunos rubros manufactureros. En igual sentido se incrementaron las importaciones de bienes de capital para la industria y de consumo duradero. La inflación siguió desacelerándose, al tiempo que la tasa de desempleo en Manizales y Pereira se deterioró.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-06Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2024Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, III trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Gutiérrez-Arango, Luis AlbertoLa economía del Eje Cafetero reportó crecimiento anual durante el tercer trimestre de 2024. El sector agropecuario tuvo un buen desempeño, en particular el café, que favoreció los procesos industriales asociados y las ventas al exterior. También aumentó la producción manufacturera, estimulada en parte por la demanda externa, lo que conjuntamente benefició al transporte terrestre de carga. Entretanto, las ventas empresariales no se recuperaron, pero las menores tasas de interés incentivaron la compra de bienes durables, lo que, unido a una baja base de comparación, favoreció un ascenso en las ventas de vehículos y motocicletas, así como la comercialización de vivienda nueva. Finalmente, en las tres ciudades capitales de la región se reportó un incremento de la población desempleada, mientras la inflación siguió a la baja, ante la menor presión alcista en los precios de los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-06Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre de 2024