Browsing by Subject "Institutions"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia(Banco de la República, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 75Item Open AccessDeterminantes de los cambios en la productividad total de los factores en Venezuela(Banco de la República, 2007-01) Arreaza-Coll, Adriana; Pedauga, Luis EnriqueEn este trabajo se estudian los factores que determinan el crecimiento en Venezuela desde el punto de vista de la acumulación de factores y de la productividad. Se hicieron varios ejercicios de contabilidad de crecimiento que sugieren que la reversión del crecimiento a partir de finales de los setenta pareciera estar explicada tanto por una desacumulación de capital como por una caída en la productividad total de los factores (PTF), y que la contribución relativa de los mismos ha variado entre décadas. La PTF pareciera haberse reducido y estancado a partir de los años ochenta, luego de un crecimiento sostenido en las tres décadas anteriores. Para explicar la dinámica de la PTF se realizó un análisis econométrico. Los resultados sugieren que una mayor probabilidad de cambios en las políticas públicas, más participación de los no transables en el producto y un mayor uso del trabajo con relación al capital en la producción parecen tener un impacto negativo y robusto sobre la PTF, particularmente en la del sector no petrolero.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 120-167.Item Open AccessInstitutional quality and total factor productivity in Latin America and the Caribbean : exploring the unobservable through factor analysis(Banco de la República, 2007-01) Quijada, AlejandroEste documento determina hasta qué punto variaciones a corto plazo en la productividad total de los factores (PTF) en Latinoamérica, se ven influenciadas por cambios de calidad institucional. Primero, se emplean herramientas estadísticas provenientes del análisis factorial para extraer, de un grupo de indicadores observables, un conjunto de factores inobservables, los cuales se asocian con la PTF y con la calidad institucional; luego, se estima, empleando métodos panel, la relación entre la productividad agregada y los elementos subyacentes de la calidad institucional. Los resultados indican que las libertades económicas están relacionadas positivamente con la PTF.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 66-119.Item Open AccessGeografía económica de los Andes Occidentales de Colombia(Banco de la República, 2010-03-19) Barón-Rivera, Juan DavidCompuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, los Andes Occidentales ha sido por mucho años una de las regiones más prósperas de Colombia. Esta prosperidad se ha traducido en condiciones de vida e infraestructura superiores a las del resto del país. Su éxito y el bienestar que presenta hoy en día los Andes Occidentales están estrechamente ligados a la concentración de la producción de café, que durante gran parte del siglo XX allí se dio. El arraigo del café en la región no sólo se dio debido a que la geografía ofrecía las condiciones ideales para el cultivo, sino también a las instituciones cafeteras creadas para organizar la industria del café. A pesar de esta prosperidad, el constante descenso del precio internacional del café después del rompimiento del pacto de cuotas de producción en 1989, sumado al estancamiento de la industria manufacturera en algunos departamentos de la región, ha afectado las economías departamentales menos diversificadas. Es así como los Andes Occidentales presenta las tasas de desempleo más altas del país, tasas que se han visto afectadas aún más con la crisis financiera internacional a través del menor flujo de remesas que los trabajadores oriundos de la región y residentes en el exterior envían a sus familias.Documentos de Trabajo. 2010-03-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 123Item Open AccessViolencia y derechos de propiedad : el caso de la violencia en Colombia(Banco de la República, 2012-12) Fernández-Sierra, ManuelLa literatura económica que estudia la violencia ha analizado la forma en que un menor desarrollo de los derechos de propiedad puede generar las condiciones para que surjan procesos violentos. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan la manera como la violencia, en el largo plazo, puede afectar las estructuras de propiedad en las zonas que han sido afectadas. Este trabajo hace una primera aproximación para establecer una causalidad del efecto de la violencia sobre las tasas de informalidad en la tenencia de la tierra en Colombia en el largo plazo. A partir del estudio de caso de uno de los periodos de violencia más intensa en Colombia en el siglo XX, se encuentra evidencia que los municipios que fueron afectados en este periodo con una probabilidad mayor en 10 puntos porcentuales de tener brotes de violencia tienen tasas de informalidad en la tenencia de la tierra que son superiores en cerca de 2.9 puntos porcentuales (0.15 desviaciones estándar).Artículos de revista. 2013-12-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 112-147.Item Open AccessBucaramanga : capital humano y crecimiento económico(Banco de la República, 2013-01-17) Aguilera-Díaz, MaríaBucaramanga, la capital del departamento de Santander, no solo es una ciudad con los mejores indicadores sociales de Colombia, sino que su economía viene creciendo a tasas superiores a las de las principales ciudades del país. Este artículo analiza el papel del capital humano y su relación con el crecimiento económico y bienestar social en esta ciudad. Se encontró que Bucaramanga posee un capital humano altamente capacitado y sus sectores públicos y privados están aliados en la búsqueda de conocimiento, para lo cual la academia, las empresas y el Estado articulan planes y proyectos de investigación en la búsqueda de mejorar la productividad y competitividad.Documentos de Trabajo. 2013-01-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 180Item Open Access¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? : instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia(Banco de la República, 2013-03-12) Cepeda-Emiliani, Laura; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los orígenes coloniales de las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Se hace una revisión de los estudios más recientes en la tradición de la nueva historia institucional para tratar de entender cómo las instituciones coloniales llevaron a las enormes desigualdades territoriales que hoy se observan en los países americanos. Se presentan los aspectos más sobresalientes de la geografía física colombiana, ya que la geografía y las instituciones son consideradas como las bases últimas de las desigualdades económicas entre las regiones. Se realiza un sencillo análisis econométrico para relacionar los niveles de pobreza observados en las ciudades colombianas de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. En las reflexiones finales se discute una de las opciones más claras que tienen las regiones de un país que tienen una "mala historia colonial" para poder superar esa situación: la inversión en capital humano."Documentos de Trabajo. 2013-03-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 183Item Open AccessDeterminantes del desarrollo en la avicultura en Colombia : instituciones, organizaciones y tecnología(Banco de la República, 2014-12-29) Aguilera-Díaz, MaríaLa avicultura conformada por las actividades de producción de huevos y carnes de aves, en Colombia ha tenido un crecimiento constante desde mediados del siglo XX, resultado del fortalecimiento institucional, organizacional y tecnológico. Las instituciones se encargaron de capacitar, controlar y financiar a empresarios, técnicos, granjeros e inversionistas para el montaje de granjas avícolas comerciales. Las empresas con su agremiación promueven el crecimiento, competitividad y sostenibilidad, mediante acompañamientos tecnológicos, sanitarios, de inocuidad, capacitación e investigación. La introducción de tecnologías en genética e instalaciones lograron el incremento de la producción de manera eficiente y rentable, lo que permitió la masificación del consumo de huevo y pollo que hoy son unas de las principales fuentes de proteínas para los colombianos.Documentos de Trabajo. 2014-12-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 214Item Open AccessLa danza de los millones, 1923-1931(Banco de la República, 2017-10) Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Uribe, José DaríoAnaliza la economía en Colombia durante el período 1923-1931, época de altibajos de la economía mundial, se crearon muchas instituciones que hacen parte del desarrollo económico del siglo anterior y se vivieron las consecuencias de la bonanza de recursos.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 2. La danza de los millones, 1923-1931. Pág.:25-84Item Open AccessLa inversión en infraestructura de transporte y la economía colombiana(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Melo-Becerra, Ligia Alba; Montenegro-Trujillo, Armando; Montes-Uribe, Enrique; Lancheros-Ramírez, Paula; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEl artículo examina los efectos de la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sobre la economía colombiana en el corto y largo plazo. En particular, analiza la evolución histórica de la infraestructura de transporte; revisa el marco institucional y las reformas realizadas en los últimos años, examina las características de la inversión destinada a la infraestructura de transporte y estima la contribución de la infraestructura al crecimiento económico. Además, caracteriza la evolución de la actividad portuaria y estima los efectos económicos de corto plazo de las inversiones en infraestructura realizadas en las regiones. Se encuentra que la inversión en infraestructura de transporte en Colombia ha sido históricamente baja, lo que ha limitado su crecimiento económico. Además, existe un sesgo de largo plazo que restringe la inversión pública en infraestructura de transporte, la cual exhibe un comportamiento procíclico. Por otro lado, subsisten fallas institucionales de planeación, regulación y de gobierno corporativo que dificultan el desarrollo del sector. En consecuencia, la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico ha disminuido y su rezago constituye una barrera, para el comercio externo e interno. Estos factores han llevado a que la infraestructura de transporte en Colombia se encuentre rezagada internacionalmente.Artículos de revista. 2021-05-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 99, mayo 2021. Pág.:1-134