Browsing by Subject "Ingresos"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de la cuenta de servicios de la balanza cambiaria(Banco de la República, 1984-12) Correa, PatriciaA mediados de la década de 1970, la cuenta de servicios de la balanza cambiaria registró un superávit sin precedentes históricos en Colombia. En 1975, los ingresos de esta cuenta experimentaron un incremento anual del 85%, continuaron con una tendencia creciente hasta finales de 1980 y luego comenzaron una tendencia creciente que se acentúa notablemente a partir de 1981. Este comportamiento cíclico del balance de servicios es similar al de la balanza comercial, llegando a reforzar los déficit o superávit corrientes de manera significativa. En ocasiones, el neto de la balanza de servicios alcanzó a explicar el 40% del balance corriente.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento y los determinantes de los movimientos de ingresos y egresos de servicios no financieros. Se excluyeron del análisis los flujos correspondientes a ingresos y pagos por concepto de intereses de los sectores público y privado. Ya que éstos están predeterminados por decisiones pasadas respecto a la inversión de reservas y endeudamiento: es este sentido no son sensibles a variables como el tipo de cambio u otro tipo de instrumento de política. Aquí nos concentraremos en el análisis de flujos cambiarios relacionados con el turismo, el comercio al por menor fronterizo, los ingresos y egresos personales, transferencias unilaterales, pago a factores y servicios técnicos, dividendos, regalías, etc.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 47-125.Item Open AccessFunciones de oferta de las exportaciones menores colombianas(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, Adolfo; Botero-Arboleda, Carmen HelenaEn este trabajo se estiman funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas desagregadas por regiones (Norteamerica, America Latina, Europa)y por productos. Las principales variables independientes que se tuvieron en cuenta fueron el precio relativo real, la capacidad instalada y el salario real. El modelo utilizado parte del supuesto que las exportaciones menores no son excedentes, como ha sido el consenso en la literatura, sino que se trata, en su mayoría, de producción destinada específicamente al mercado exterior. La información estadística que se utiliza es la de cuentas del comercio exterior de las Naciones Unidas. Para las exportaciones menores colombianas se tomó que los demás países registran que importan de Colombia y lo que éste país reporta de las exportaciones.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 5-26.Item Open AccessEfectos de la inflación y la devaluación sobre el patrimonio neto del sector público en Colombia 1982-1987(Banco de la República, 1988-06) Herrera-A., SantiagoEn este documento se propone una metodología para cuantificarlas pérdidas y ganancias del capital que tiene el gobierno, y se calcula la variación patrimonial del sector público para el período 1982-1987.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 27-38.Item Open AccessMedición del déficit del sector público colombiano y su financiación : 1950-1986(Banco de la República, 1988-12) García-García, Jorge; Guterman-Bromberg, LiaLa política económica de los últimos años ha girado, en importante medida, en neutralizar el impacto negativo del déficit fiscal sobre el resto de la economía y en reducir el tamaño del mismo. En esta nota se mide el tamaño del déficit, tanto del gobierno central como del sector público no financiero consolidado para el periodo 1950-1986, para obtener una serie estadística consistente será de gran utilidad para analizar el impacto macroeconómico del déficit fiscal.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 115-133.Item Open AccessLa asignación intertemporal del consumo en Colombia(Banco de la República, 1989-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la validez de la hipótesis del ingreso permanente (HIP) en el caso de Colombia. Partimos de las restricciones sugeridas por Hall (1978) respecto de las propiedades dinámicas que impone la HIP sobre las series de consumo e ingreso. Encontramos que sobre la base de pruebas econométricas convencionales la evidencia empírica es ambigua. Sugerimos que esta ambigüedad se relaciona con una excesiva tolerancia respecto de los procesos residuales de los modelos estimados. Planeamos técnicas alternativas de análisis tendientes a identificar con mayor precisión la hipótesis nula. Con base en ejercicios consecuentes, se encuentra que la HIP es válida en Colombia, operando como una restricción de largo plazo. Un shock al sistema que incorpora la HIP se absorbe casi completamente al cabo de tres años y desaparece después de diez.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 67-82.Item Open AccessLa velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia(Banco de la República, 1990-12) Lora-Torres, EduardoSe estima una función dinámica de la velocidad de circulación del dinero en la cual intervienen como variables explicativas el nivel de ingreso, la tasa de interés, la inflación, la riqueza financiera. Se encuentra que, en el largo plazo, solamente la tasa de interés influye sobre la velocidad. Las demás variables ejercen influencia únicamente en el corto plazo. Los resultados de las estimaciones se utilizan para explorar los procesos dinámicos de ajuste de la demanda real de dinero ante cambios permanentes y temporales de las diferentes variables.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 193-227.Item Open AccessLa política fiscal en los años ochenta(Banco de la República, 1991-06) Bernal-Ramírez, JoaquínEl propósito de este trabajo es el de hacer una reseña de los hechos más destacados de la política fiscal en la década de los años ochenta, en sus aspectos macroeconómicos institucionales y legales. ellos son:1) el rápido crecimiento del sector público; 2) el desequilibrio financiero;3)los esfuerzos realizados para mejorar el manejo financiero del sector público y darle mayor agilidad a la transferencia de ahorro al interior del propio sectorArtículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 7-42.Item Open AccessDeterminantes de la migración interdepartamental en Colombia : 1988-1993(Banco de la República, 2002-06) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.Documentos de Trabajo. 2002-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 29Item Open AccessSituación fiscal de los municipios de Antioquia. Breve análisis comparativo 1990 - 2002(Banco de la República, 2003-11-30) Martínez-Mora, Jaime AlbeiroLa Constitución de 1991 profundizó la descentralización política y administrativa, con el objeto de consolidar a Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Este estudio hace un seguimiento al proceso de descentralización, a partir del análisis de la evolución estructural de los ingresos y gastos totales de una muestra de municipios de Colombia en estos últimos doce años, haciendo énfasis en la dependencia que tienen la mayoría de ellos de las transferencias del gobierno central nacional. Igualmente demuestra como las medidas institucionales y legales diseñadas para conjurar la crisis estructural de las finanzas públicas territoriales, han tenido incidencia en la disminución de los gastos de funcionamiento, los saldos de deuda pública y la consolidación de balances fiscales positivos después del año 2000.Documentos de Trabajo. 2003-11-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 8Item Open AccessLos ingresos tributarios en Santander : análisis comparativo con algunos departamentos y ciudades capitales del país 1998-2002(Banco de la República, 2003-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Las finanzas públicas juegan un papel importante en la estabilidad económica de los países, hasta tal punto que de un buen recaudo tributario y un control importante en el gasto depende el equilibrio y el ajuste económico deseados. El comportamiento de las finanzas de nuestro país constituye un factor obligado de análisis y más aún si el énfasis va orientado hacia el estudio regional, con un esquema de tributación eficiente, en el marco de un proceso descentralizador que se afianzó con la Constitución de 1991. En efecto, el país viene experimentando desde mediados de la década de los ochenta, una serie de modificaciones en su gestión fiscal, con medidas legislativas que han redefinido las funciones de los entes territoriales, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la población. El proceso se orientó a fortalecer a las regiones con más recursos, pero también con más responsabilidades en el manejo de los mismos. Para tal fin, se debe mencionar la enorme influencia de las leyes 14 de 1983 y 12 de 1986, las cuales se constituyeron en el soporte del proceso de descentralización fiscal, la primera, mediante la simplificación del régimen de los gravámenes departamentales de licores y cigarrillos, como el punto más sobresaliente y en el plano municipal, mediante la reforma a la estructura de los impuestos de industria y comercio y avisos y tableros, con el fin de simplificarla y hacerla más uniforme2. A su vez, la segunda se constituyó en el eje principal del proceso de descentralización fiscal, con el fortalecimiento presupuestal a los municipios, pero delegándoles responsabilidades en el manejo local de los bienes y servicios. El presente estudio, se divide en cinco capítulos, en los cuales se reseña de una manera rápida algunas definiciones, normatividad y resultados alcanzados por las administraciones centrales de Santander y Bucaramanga; así como, el comparativo con otras administraciones similares de Colombia, tanto en el plano departamental como municipal.Documentos de Trabajo. 2003-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 18Item Open AccessEfectos regionales de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento se analiza si las regiones colombianas responden de manera diferente a un choque de política monetaria común. Para ello se estimaron ocho modelos VAR, uno con información nacional y uno por cada una de las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, entre 1984 y 2000. Además, se estimó un modelo SUR con información regional para ajustar las respuestas de las ciudades a las posibles relaciones interregionales existentes.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 1. Efectos regionales de la política monetaria en Colombia. Pág.:14-57Item Open AccessDeterminantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993(Banco de la República, 2004-04) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEstudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional, analizando las preferencias de los migrantes dentro de Colombia durante 1988 y 1993, la movilidad laboral, la composición de la mano de obra y la distribución del ingreso.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 6. Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. Pág.:256-286Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República, 2006-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 77Item Open AccessCrecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800(Banco de la República, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los recaudos tributarios de todas las Cajas Reales que había en el Virreinato de la Nueva Granada entre 1761 y 1800. Es la primera vez que esta información se presenta de manera consolidada para todo el virreinato y para un periodo de tiempo extenso. Las cifras se analizan a nivel de las regiones principales: el occidente minero, el centro artesanal y agrícola y el Caribe portuario. De esa manera es posible entender las especializaciones productivas regionales y las características en cuanto a sus ingresos fiscales. También se presentan los diferentes ingresos de las Cajas Reales de acuerdo al tipo de impuesto que se cobraba. El principal resultado que se obtiene es que en el periodo 1761-1800 las autoridades virreinales lograron aumentar drásticamente el recaudo per cápita de las Cajas Reales. Los excedentes generados por esos ingresos se usaban básicamente para financiar las defensas de Cartagena, que absorbían el grueso de ese concepto. Sólo en las décadas finales del siglo XVIII fue que el aumento en la presión fiscal permitió enviar algunos recursos a la Tesorería General en Madrid.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 28Item Open AccessLa crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821(Banco de la República, 2011-07) Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoSe analizan las finanzas públicas de Cartagena, entre 1808 y 1821, se detallan los ingresos y gastos de la Caja Real de Cartagena antes de 1811, así como algunos aspectos del comercio exterior, la crisis fiscal durante 1811 y 1815, describe las medidas que se tomaron para solucionar esta situación y la política y el gobierno para esa época.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 9. La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821. Pág.:371-403Item Open AccessDiferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoSe analizan las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos: el primero es medir la importancia de las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados y evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales ; el segundo es verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial ; el último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 2. Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Pág.:35.63Item Open AccessEducación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonilla, LeonardoSe estudian algunas de las desventajas económicas que tienen los indígenas en Colombia. Se analizan las disparidades entre el ingreso laboral de los indígenas y la discriminación en el mercado laboral frente al resto de la población.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 5. Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia. Pág.:167-206Item Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoSe estudian los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es definir los factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. Se elabora una estrategia de cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Se emplean métodos de microdescomposición paramétrica y se analizan los factores que empeoran la distribución del ingreso.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 3. Determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición. Pág.:67-119Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2013-08) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraAnaliza las finanzas públicas en Barranquilla durante el período 2000 a 2009, el manejo de la política fiscal y la situación de la misma en la ciudad, frente al estudio comparado con otras ciudades de Colombia.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 5. Superando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009. Pág.:189-225Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : sector público no financiero - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta una descripción del balance fiscal y la deuda del gobierno para los años más recientes, poniendo especial énfasis en el año 2012, así como las perspectivas que se tienen para el año en curso y para el próximo. Para esto se utiliza información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y se hace una revisión del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 20131 (MFMP, 2013).Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.