Browsing by Subject "Inequality"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDiferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas(Banco de la República, 2001-03) Johnson, George; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de las diferencias del desempleo en las economías desarrolladas y menos desarrolladas, teniendo en cuenta, el subempleo, los salarios y el mercado de trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 1. Diferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas. Pág.:14-42Item Open AccessPopulist policies in the transition to democracy(Banco de la República, 2005-09-14) Mejía-Londoño, Daniel; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2005-09-14Borradores de Economía; No. 349Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República, 2006-06) Bonet-Morón, JaimeEn este artículo se estudian los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000, en términos de desigualdades intra e interregionales. Se introducen técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que la conformación regional hace que las desigualdades interregional e intrarregional sean, respectivamente, mayores y menores a aquellas que se observarían en ausencia de dependencia espacial. La definición de un régimen administrativo no es clara en el caso de los maestros, mientras que la administración centralizada o descentralizada puede ser diferenciada en las escuelas; además, se encuentra cierta evidencia que apoya la hipótesis que la adopción de un determinado régimen afecta el comportamiento de las desigualdades en las instituciones educativas. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social que motivó la adopción de esta política aún persiste en Colombia, la aplicación de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial serían convenientes en el diseño de las políticas del sector, especialmente en los recursos orientados a la construcción de escuelas.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 92-128.Item Open AccessEl legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia(Banco de la República, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 75Item Open AccessUnequal opportunities and human capital formation(Banco de la República, 2006-11-10) Mejía-Londoño, Daniel; St-Pierre, MarcDocumentos de Trabajo. 2006-11-10Borradores de Economía; No. 415Item Open Access¿Cómo lograr que la Costa Caribe influya en la política nacional? : palabras del señor ex presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen en el primer coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe hace un llamado urgente al desarrollo de la región Caribe, para que vuelva a ser una región próspera con un buen desarrollo económico, evitando el contrabajo y el narcotráfico y pensando en una mejor política económica.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 1. ¿Cómo lograr que la Costa Caribe influya en la política nacional? : palabras del señor ex presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen en el primer coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia. Pág.:11-13Item Open AccessBases para un fondo de compensación regional en Colombia(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, Jaime; Alvis, JorgeColombia registra grandes desigualdades en su territorio que se reflejan en los indicadores de desempeño económico y social de sus municipios y departamentos. Estas disparidades se mantienen a pesar de que los recursos que invierte el país en los sectores sociales, principalmente salud y educación, se han incrementado en los últimos años y que la descentralización de las últimas décadas ha significado un crecimiento significativo de los recursos ejecutados por los gobiernos locales. Una delas alternativas de política que ayudaría a corregir la persistencia de las inequidades regionales es un Fondo de Compensación Regional, que permita canalizar recursos hacia las zonas rezagadas del país. Este documento presenta las bases de lo que sería este fondo, que se convertiría en la herramienta necesaria para impulsar una equidad real y efectiva entre las regiones, otorgarles igualdad de oportunidades a los colombianos sin importar su lugar de residencia, fomentar la solidaridad entre los ciudadanos y cumplir con los objetivos propuestos en las metas del milenio y en el plan Visión Colombia 2019.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 97Item Open Access¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?(Banco de la República, 2008-01-03) Meisel-Roca, AdolfoLas desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha injerencia en la orientación de la política económica nacional.Documentos de Trabajo. 2008-01-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 100Item Open AccessImpacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia. 1998-2007(Banco de la República, 2008-12) Lasso-Valderrama, Francisco JavierAl estimar los índices sociales de precios plutocrático y democrático para Colombia, con base en inflaciones individuales, se encuentra evidencia del efecto anti-pobre de los cambios de precios relativos ocurridos entre diciembre de 1998 y diciembre de 2007, y de su regresividad con respecto a la distribución del ingreso. En los años 2001, 2002 y 2007, cuando los incrementos anuales de los precios de los alimentos estuvieron por encima de los incrementos nacionales, la inflación se tornó regresiva a la distribución del ingreso. En 2000 y 2003, cuando sucedió lo contrario, la inflación de los alimentos se puso por debajo de la nacional, se volvió progresiva frente a la distribución del ingreso. En promedio, por un incremento de 3,5% en los precios de los alimentos (manteniendo los de-más precios constantes) la inflación nacional aumenta en 1%, lo que genera aumentos en pobreza de 0,62 y en pobreza extrema de 0,14 puntos porcentuales. En términos relativos, el porcentaje de la pobreza extrema aumenta en 2,9%, mientras que el de la pobreza solo llega al 1,6%.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 176-248.Item Open AccessDiferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia(Banco de la República, 2008-12-29) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este trabajo se realiza una primera aproximación a las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos. El primero de ellos es medir cuán importantes son las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados, además de evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales. El segundo objetivo consiste en verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial. El último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso. Lo que se encuentra es que existen diferencias significativas entre regiones en cuanto a distribución del ingreso y que los departamentos y las ciudades más equitativas son los de ingreso medio, mientras que los ricos forman casi siempre parte del grupo de los más desiguales.Documentos de Trabajo. 2008-12-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 108Item Open AccessCausas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición(Banco de la República, 2009-03-23) Bonilla-Mejía, LeonardoDurante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales que los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por las cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.Documentos de Trabajo. 2009-03-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 111Item Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República, 2009-06) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecerlos factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro descomposición paramétrica. La estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, destacan entre los factores cuyos efectos empeoran la distribución del ingreso. El factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 100-156.Item Open AccessStatistical inference for testing Gini coefficients : an application for Colombia(Banco de la República, 2010-06) Gamboa, Luis Fernando; García-Suaza, Andrés Felipe; Otero-Cardona, Jesus GilbertoEste artículo usa información recolectada a través del Sistema de Encuestas de Hogares en Colombia para el periodo 1984-2005 con el fin de estimar coeficientes de Gini y sus errores estándar correspondientes. Encontramos un aumento estadísticamente significativo en la medida de desigualdad salarial, consecuencia de las medidas de liberalización económica adoptadas al comienzo de los años noventa, así como evidencia mixta durante los años de recuperación que siguieron a la recesión económica de finales de esta misma década. Además, encontramos que en muchos casos las variaciones observadas entre los coeficientes de Gini de las diferentes ciudades y a través del tiempo no son significativas en términos estadísticos.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 226-238.Item Open AccessEl sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial(Banco de la República, 2011-10-11) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se argumenta que la política más efectiva para reducir las enormes desigualdades regionales que se observan en Colombia es la inversión en el capital humano de la gente de la periferia del país. En la primera sección se hace un repaso de lo que fue el sueño de los liberales radicales de fines del siglo XIX, quienes trataron de modernizar muchos aspectos de la vida económica y social del país. Un tema al cual le otorgaron la mayor importancia, la creación de un sistema de educación primaria, universal, laica y gratuita, termino en el fracaso debido a que los sectores conservadores le devolvieron el control de la educación a la Iglesia Católica. De cierta manera, los anhelos de los radicales siguen sin haberse logrado del todo. En la última sección, a manera de ilustración, se proponen cuatro estrategias de inversión en capital que permitirían que la periferia mejore su situación con respecto a las regiones más desarrolladas. Se realiza una cuantificación del valor de esas propuestas para el caso de la Costa Caribe, la región rezagada con el mayor número de habitantes.Documentos de Trabajo. 2011-10-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 155Item Open AccessEl efecto de la desigualdad y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano(Banco de la República, 2013-12-01) Martínez, CristinaLa acumulación de capital humano es reconocida como uno de los principales factores de crecimiento económico de los países en el largo plazo. Una rama de esta literatura se ha centrado en demostrar la relación existente entre los mercados financieros, la desigualdad y la acumulación de capital humano. De acuerdo con Galor y Zeira (1993), la desigualdad en el ingreso tiene efectos negativos de largo plazo sobre la inversión en el capital humano y, por ende, sobre el desarrollo económico, debido a las imperfecciones en los mercados de crédito. Esta investigación verifica empíricamente el efecto conjunto de la desigualdad en el ingreso y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano en Colombia. En ella, se evidencia que la desigualdad tiene efectos negativos sobre la asistencia escolar; simultáneamente, una mayor presencia del sector financiero tiene efectos positivos sobre esta variable. En cuanto al efecto conjunto, se observa que el mayor acceso al sistema financiero contrarresta parcialmente los efectos negativos de la desigualdad. Estos resultados son más fuertes en aquellos municipios con mayores grados de desigualdad en el ingreso.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 18-34.Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República, 2014-12-26) Acosta, KarinaEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Documentos de Trabajo. 2014-12-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 213Item Open AccessAbordando la desigualdad de género : empleo en tecnologías de la información y la comunicación y diferencias salariales por género en España(Banco de la República, 2015-12) Dueñas, Diego; Iglesias, Carlos; Llorente, RaquelLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) atesoran una elevada capacidad para reducir las diferencias laborales por género. Estudiar los rasgos laborales del empleo relacionado con las TIC es una estrategia interesante para investigar la naturaleza de estas diferencias. Sobre la base de esta idea, el objetivo del artículo es conocer en qué medida el empleo TIC elimina los fundamentos de la desigualdad de género y mejora la posición laboral de la mujer. Centrándonos en el gap salarial por género en España, primero lo medimos dentro del empleo TIC. Luego comparamos el gap salarial por género en el empleo TIC con el resto del empleo, comprobando si el empleo TIC introduce diferencias importantes. Los resultados señalan que las mujeres consiguen salarios más elevados en el empleo TIC. Sin embargo, el gap salarial persiste, siendo además una importante parte del mismo de carácter inexplicable. El techo de cristal también persiste como una situación negativa que las mujeres deben enfrentar.Artículos de revista. 2015-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 78. Diciembre, 2015. Pág.: 207-219.Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 2. La salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad. Pág.:1-37Item Open AccessÍndice de oportunidades humanas adecuado al nivel de desarrollo de Colombia(Banco de la República) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelSe estudian y analizan 24 índices de oportunidades en Colombia, utilizando las encuestas de hogares realizadas por el Dane y los censos de población de 1993 y 2005. De acuerdo con la información se hicieron los cálculos correspondientes en todas las regiones, mirando las coberturas de oportunidades y realizando las mediciones correspondientes a los años, 1997, 2003 y 2008.Capítulos de libro. 2010-01-01Capítulo 2. Índice de oportunidades humanas adecuado al nivel de desarrollo de Colombia. Pág.: 25-45Item Open AccessDiferencias en las tasas de desempleo por género(Banco de la República) Tenjo-Galarza, Jaime; Álvarez-Vos, Oriana; Jiménez, María CamilaPresenta indicadores de la evolución de las diferencias en desempleo por género entre 2001-2004 en Colombia, discutiendo aspectos teóricos básicos, revisando la bibliografía que existe en el país sobre el tema, para posteriormente presentar un análisis.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 3. Diferencias en las tasas de desempleo por género. Pág.:67-99