Browsing by Subject "Ineficiencia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCambio tecnológico, ineficiencia de escala e ineficiencia X en la banca colombiana(Banco de la República, 1996-09-20) Suescun-Melo, Rodrigo; Misas A., MarthaLa ausencia de presiones competitivas sobre el sector financiero desdibuja el efecto disciplinador del mercado y disminuye los costos asociados con decisiones erradas de los administradores de las firmas y explica, por lo tanto, la supervivencia de malas administraciones y la persistencia de altos márgenes financieros. La actividad financiera colombiana ha estado tradicionalmente protegida de la presión de la competencia internacional por lo que la eficiencia en costos no ha sido una preocupación fundamental ni para los administradores de las firmas, ni para los supervisores de la industria ni para los reguladores, quienes no han evaluado el tamaño ni las fuentes de ineficiencia y han desestimado la importancia y la aplicación de reformas estructurales dirigidas a incrementar la eficiencia financiera. Reformas de este tipo han sido llevadas a cabo durante la última década en los principales centros bancarios del mundo cuyos mercados, aún en el caso de la banca al detal en el cual estamos interesados, están cada vez más integrados y sujetos a intensa competencia. Las mejoras en eficiencia tienen grandes beneficios sociales y privados. Mejoran la asignación de recursos, los precios y la calidad de los servicios financieros e incrementan la rentabilidad y la solidez de los intermediarios para enfrentar los desafíos de la competencia. Por lo contrario, la pobre administración y control de costos tiene los efectos opuestos. En condiciones normales la eficiencia en la administración de los costos debe ser un aspecto de vital importancia en la administración, los accionistas, los supervisores , los reguladores y los consumidores, por que de ella depende la evolución futura del sector y cualquier decisión sobre reforma bancaria.Documentos de Trabajo. 1996-09-20Borradores de Economía; No. 59Item Open AccessLa corrupción en Colombia: un análisis integral(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Heilbron-Fernández, Eduardo José; Suret-Leguizamón, Jéssica DayanaEste trabajo hace una revisión de literatura sobre los estudios de corrupción en Colombia, las principales definiciones, algunos hechos estilizados y sus formas de medición. Asimismo, se presentan las series de las principales medidas de corrupción disponibles en Colombia con base en datos de entidades como la Contraloría General de la República (CGR), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Fiscalía General de la Nación (FGN). Siguiendo a Henao e Isaza (2018), se identifican medidas para la corrupción generalizada y la corrupción organizacional. Dentro de esta última se analizan indicadores para la corrupción pública y la privada. Los resultados sugieren un aumento importante en la corrupción para el período 2010-2016. Sin embargo, la naturaleza compleja de este fenómeno hace muy difícil derivar conclusiones regionales y muestra en algunas ocasiones resultados contradictorios. Por ejemplo, mientras que los datos de la PGN ubican a los Nuevos Departamentos en los primeros lugares en cuanto a sanciones disciplinarias, los procesos de responsabilidad fiscal de la CGR sugieren que la mayor corrupción se presenta en los departamentos de la zona cafetera y la región central. Asimismo, departamentos como La Guajira tienen el menor número de condenas de la FGN asociados a casos de corrupción, pero es la entidad territorial con mayor presupuesto de obras inconclusas por habitante después del Putumayo. Por tanto, los resultados en materia de evolución de la corrupción y los rankings que se quieran realizar dependerán significativamente del indicador y los datos que se utilicen.Documentos de trabajo. 2022-05-04Documentos de trabajo sobre Economia Regional y Urbana; No. 307