Browsing by Subject "Industry"
Now showing 1 - 20 of 302
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Fondo Financiero Industrial(Banco de la República, 1983-04) Silvani-de Moreno, LorenaEl presente estudio persigue dos objetivos. El primero es hacer una reseña histórica del Fondo Financiero Industrial (FFI) después de 15 años de funcionamiento, y en segundo término se trata de detectar cuales fueron las variables determinantes del volumen de aprobaciones del FFI y de medir el impacto que estas últimas tuvieron en el sector real.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 125-172.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANELa disminución de los recaudos por concepto de importaciones en el Valle del Cauca, el menor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el primer trimestre, reflejan señales de un desempeño económico algo desalentador. Estas cifras concuerdan con la disminución en las ventas externas locales durante el primer bimestre del año, que reportaron una caída del 6.2%, según el DANE. A pesar de lo anterior, la demanda por dinero registrada a finales del año pasado en los medios de pago estimados para el Valle del Cauca, 13.3% en el M1 local y de 11.8% en el M2, superior al total nacional, significa que la demanda por liquidez está necesariamente asociada a intenciones de consumo en el mediano y corto plazo, razón por la cual, se esperaría una relación positiva sobre la actividad económica para la región en este año, posterior al proceso de elecciones presidenciales. No nos podemos abstraer a que mayores ingresos en actividades productivas son, por norma general, capitales que contribuyen a la inversión y al aumento en la demanda agregada de bienes y servicios. Si algún sector obtiene utilidades por mejor desempeño de su actividad, sabemos que por el efecto vertedero y por las relaciones intra e intersectoriales se generan eslabonamientos que jalonan el agregado económico. Es así como las utilidades obtenidas por los ingenios azucareros en el pasado año, ayudarán a un mayor grado de inversión en el mismo o en otros sectores de nuestra economía local. No obstante, la gran expectativa que genera un año de elecciones presidenciales y sus efectos sobre las decisiones de inversión, en un clima de inseguridad por el orden público alterado, la pujanza de los pobladores y del sector empresarial asentado en ésta próspera región no desfallece. Muchos nuevos proyectos continúan su trayectoria y comienza a verse el resultado de la inversión realizada en años anteriores. Cabe recordar que la maduración de los grandes proyectos demora, por lo general dos años en producir sus primeros frutos. Por último, el sector de la construcción, que fuera el más perjudicado por la burbuja especulativa de la pasada recesión, continúa su despegue observado desde el año pasado. En el primer trimestre de este año, las mejores condiciones de la demanda interna y la intención de construir observada en los metros cuadrados aprobados debe interpretarse como positiva dentro de la coyuntura política del año.Reportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre - Abril de 2002.Item Open AccessAnuario económico del Departamento del Tolima, 2001(Banco de la República, 2002-08-01) Banco de la República de Colombia; Centro Regional de Estudios EconómicosPara el 2001, la adición bruta de capital efectuada ante las cámaras de comercio de la región por empresas industriales acusó una disminución del 21.7%. A pesar de la debilidad de la demanda, el balance obtenido por el comercio durante el 2001 fue positivo en algunos aspectos, habida cuenta que la adición bruta de capital en sociedades mercantiles, al ascender a $5.719 millones, se incrementó en 39.6%, en tanto que el consumo de energía eléctrica creció 2.7% y la superficie aprobada para construcciones comerciales aumentó en 50.8%. De igual forma, el sector de la construcción mostró indicios de recuperación en el año, al ser autorizadas licencias de construcción para 220.930 metros cuadrados, lo que significa un avance anual del 38.2%, de los cuales el 81.7% corresponde a vivienda, en especial de interés social. A su vez, el capital bruto registrado en las cámaras de comercio por firmas constructoras pasó de $838 millones en el 2000 a $2.352 millones en el 2001.Reportes, Boletines e Informes. 2002-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima - Agosto de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEs grato alcanzar la edición No. 12 del ICER del Valle del Cauca, de ahora en adelante con periodicidad semestral, con temas de investigaciones económicas de carácter regional. En la presente edición se incluye un trabajo sobre el comercio con los Estados Unidos y uno sobre la interrelación entre el déficit externo y fiscal. De igual manera, se presenta un avance de investigación sobre el PIB potencial regional y los ciclos económicos del Valle, lo mismo que el comportamiento de la inflación de largo plazo de Cali frente al total nacional. Como siempre, en el ICER se recogen los principales indicadores del departamento, a través del trabajo de varias entidades comprometidas con el desarrollo regional, contribuyendo así al conocimiento y la reflexión sobre el panorama económico del departamento. En este informe, se observa que la perspectiva económica regional presenta señales positivas que pueden contribuir a consolidar una recuperación en el Valle del Cauca. Dentro de las oportunidades más importantes se encuentra la evolución del sector externo, en donde se confirma la especialización de la industria vallecaucana como exportadora de bienes de consumo final no duradero (43%) y consumo intermedio (41%), y en menor proporción, en bienes de capital (9%) y duraderos (7%). Igualmente, debe buscarse un mejor aprovechamiento de las ventajas arancelarias con Estados Unidos, las cuales pueden servir como una buena oportunidad para preparar al sector privado ante una mayor competencia, dada la posibilidad de un eventual acuerdo bilateral con los Estados Unidos y la llegada del ALCA, fenómenos que indudablemente tendrán repercusiones de todo orden en la economía local. Bajo este contexto, es necesario que el departamento siga trabajando en elementos estratégicos como lo son la educación, el acceso a las nuevas tecnologías, la inversión, etcétera, con el fin de incrementar la productividad y la competitividad, potencializar las ventajas que posee nuestro departamento y mejorar en las condiciones de vida de la población.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2003.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Centro, I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-01Boletín Económico Regional. Centro; I semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Llanos Orientales, I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-05Boletín Económico Regional. Suroriente; I semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Costa Caribe, II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Noroccidente, II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-11) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-11Boletín Económico Regional. Noroccidente; II semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Noroccidente, I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-05-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-05-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-05-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I semestre - Noviembre de 2004. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, II semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; II semestre - Septiembre de 2004. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, II semestre de 2004(Banco de la República, 2004-11-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-11-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; II semestre - Noviembre de 2004. No. 3.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Eje Cafetero, II semestre de 2004(Banco de la República, 2004-11-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-11-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Noviembre de 2004. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II semestre de 2004(Banco de la República, 2004-11-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-11-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Noviembre de 2004. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Llanos Orientales, I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-05-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; González-Bottia, HernandoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2004-2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-05-02Boletín Económico Regional. Suroriente; I semestre - Mayo de 2005. No. 4.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-05-04) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2004-2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-05-04Boletín Económico Regional. Nororiente; I semestre - Mayo de 2005. No. 4.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Noroccidente, I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Restrepo-Quintero, GonzaloAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2004-2005Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; I semestre - Junio de 2005. No. 4.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELas lecciones aprendidas por los acontecimientos económicos de comienzos en la última década del siglo XX, han incidido en la eficiencia y en la racionalidad del gasto de los hogares colombianos, sujeto a las restricciones sobre el ingreso. Estos hechos se manifiestan en el comportamiento de la demanda agregada por parte del consumo de los hogares, pues a pesar de encontrarse las tasas de interés en los niveles más bajos de las últimas décadas, el crédito hipotecario, de consumo, y aún el comercial, no muestran crecimientos alarmantes para la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, mientras si han contribuido con los resultados del PIB nacional al cierre del primer semestre del año. Evidentemente, los dos principales componentes de la demanda agregada, como son el consumo y la inversión privada, han sido el soporte para la dinámica observada en la evolución reciente del PIB nacional. La región vallecaucana se beneficia de dichos acontecimientos económicos, por cuanto participa en grado importante con la provisión de los bienes y servicios del consumo nacional de los hogares, como lo muestran los resultados sobre la actividad económica del Valle del Cauca durante el primer semestre del año 2005. En efecto, fueron significativos los aumentos en exportaciones de productos manufacturados en medio de un ambiente de apreciación de la tasa de cambio. Ciertamente, los sectores de la región con alto componente de materia prima importada en sus procesos han logrado beneficiarse con menores costos y adicionalmente, con aumento en los precios internacionales de los productos exportados. Sin embargo, otros sectores intensivos en mano de obra calificada como el de confecciones, textiles, cuero y calzado, así como manufacturas de madera, han venido sintiendo el rigor de menores reintegros por las ventas externas, justo cuando en el año 2004 comenzaron el repunte de recuperación del mercado externo. Así las cosas, el crecimiento en el semestre de la economía explicado por el auge en el consumo de los hogares es resultado del mejoramiento o recuperación de sus ingresos, razones suficientes para mantener cierto grado de optimismo para la actividad empresarial de la región en el segundo semestre del año.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2005.Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República, 2005-07-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierA pesar de ser la industria el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento. Los resultados muestran que si bien Bolívar afronta una situación que lo ubica dentro de los entes territoriales más pobres y menos desarrollados del país y de la región, con apoyo del gobierno nacional ha logrado mejorar algunos aspectos importantes como la cobertura en servicios básicos, salud, educación, servicios públicos e infraestructura vial. Sin embargo, hace falta un camino bastante largo en el mejoramiento de la situación de los habitantes del departamento, lo cual puede lograrse únicamente con el compromiso del gobierno departamental y de los gobiernos locales de realizar un manejo eficiente de los recursos.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 58