Browsing by Subject "Income inequality"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMinimum wages in Colombia: holding the middle with a bite on the poor(Banco de la República, 2004-03-14) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaDocumentos de Trabajo. 2004-03-14Borradores de Economía; No. 280Item Open AccessThe minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor(Banco de la República, 2007-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaEn este documento se estudia el impacto del salario mínimo sobre la distribución del ingreso y la situación económica de las familias más pobres en Colombia. Aprovechando la larga historia del salario mínimo en Colombia, el estudio evalúa tanto su efectividad para aliviar las condiciones económicas de los más pobres, como sus efectos sobre la situación laboral de los diferentes miembros del hogar. Los resultados muestran un efecto negativo significativo del salario mínimo sobre la probabilidad de estar empleado y sobre las horas trabajadas para los miembros cabeza de familia; siendo más marcado para las mujeres, los jóvenes y los menos educados. Con respecto a los miembros que no son cabeza de familia, se encuentra que incrementos en el salario mínimo generan un aumento significativo en la participación laboral, una reducción en las horas trabajadas, y un aumento en la probabilidad de estar desempleado. Aún más relevante, los resultados sugieren un efecto regresivo del salario mínimo, ya que se encuentra una mejora significativa en la situación económica de las familias en la parte media de la distribución de ingresos, al tiempo que un deterioro en la situación de las familias más pobres.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 148-193.Item Open AccessCapital humano y crecimiento económico : herramientas de política en un entorno de desigualdad y expectativa de vida endógena(Banco de la República, 2013-12-04) Ávila-Montealegre, OscarEn este documento se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos y expectativa de vida endógena en el que se analiza la efectividad de la política fiscal para mejorar las condiciones macroeconómicas de un país. Los resultados del modelo evidencian que mediante el rediseño de la estructura fiscal, es posible que una economía pase de una situación con bajo crecimiento, baja expectativa de vida y alta desigualdad, a un equilibrio con mejores indicadores macroeconómicos. De igual forma, se observa la existencia de políticas indeficientes, en el sentido que mediante un cambio en la estructura impositiva y/o distributiva es posible alcanzar un equilibrio con menor desigualdad y 05r crecimiento.Documentos de Trabajo. 2013-12-04Borradores de Economía; No. 794