Browsing by Subject "Immigration"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEn busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX)(Banco de la República) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En el documento se analizan los hechos más relevantes de la colonización adelantada en la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, así como en la zona agrícola al sur de Ciénaga, más tarde conocida como Zona Bananera del Magdalena. El período de estudio se extiende entre los siglos XVII y XIX. Durante el siglo XVIII, las autoridades coloniales decidieron retomar la colonización de la Sierra Nevada de Santa Marta y su primer paso fue la evangelización de las comunidades indígenas allí establecidas. También, en la segunda mitad del siglo XVIII, el sistema colonial ordenó establecer una colonia agrícola con irlandeses, a mitad de camino entre Santa Marta y Valle de Upar, en territorio dominado por los indígenas chimilas. Estos proyectos fundacionales cumplían propósitos militares, religiosos y económicos. Más adelante, el proceso de la Independencia generó expectativas económicas en la nueva dirigencia política colombiana, que sólo empezarían a concretarse tres décadas más tarde. Aparejado a estas nuevas dinámicas, fue ganando fuerza el proyecto racial de crear empresas de inmigración y colonización en diferentes zonas del país, para atraer inmigrantes europeos. Pero estas empresas tropezaron con múltiples inconvenientes como la pobreza fiscal en los diferentes niveles de gobierno y las guerras recurrentes. La Sierra Nevada de Santa Marta no fue ajena a la expansión cafetera nacional, lo que generó una colonización moderada a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Lo cierto es que la colonización e inmigración planificada de la Sierra fue un fracaso, pero en cambio prosperó la emprendida por empresas particulares o por familias con vocación empresarial. De allí se pueden destacar las haciendas cafeteras organizadas en las cercanías de Santa Marta, Valledupar y Villanueva.Documentos de trabajo. 2018-12-04Cuadernos de Historia Económica; No. 49Item Open AccessMisallocation of the Immigrant Workforce: Aggregate Productivity Effects for the Host Country(Banco de la República) Pulido-Pescador, José David; Varón, AlejandraLas migraciones masivas pueden aumentar la ineficiencia en la asignación del trabajo en el país de destino si los trabajadores inmigrantes, en relación con los nativos, enfrentan más fricciones en el mercado laboral que les impidan trabajar en sus ocupaciones deseadas. La mala asignación resultante genera una pérdida de productividad agregada en el corto plazo mientras la migración ocurre, pero un crecimiento posterior cuando los inmigrantes se asimilen en el mercado laboral. En este artículo estudiamos el caso de Colombia durante 2015-2019, un período en el que el país recibió una afluencia masiva de migrantes desde Venezuela. A partir de un modelo de Roy de elección ocupacional con dos tipos de fricciones – discriminación laboral y obstáculos que obligan a los trabajadores a elegir ocupaciones distintas a las de su preferencia – cuantificamos el grado de mala asignación del trabajo de los inmigrantes y sus implicaciones sobre la productividad agregada laboral colombiana. Nuestras estimaciones indican que ambos tipos de fricciones generan asignaciones ocupacionales ineficientes para los migrantes, y que al eliminar dichas fricciones al menos una tercera parte de los trabajadores migrantes cambiaria de ocupación, lo que incrementaría la productividad colombiana en un 0.9% de forma permanente.Documentos de Trabajo. 2020-10-02Borradores de Economía; No. 1135