Browsing by Subject "IPC"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfecto del cambio del salario mínimo en el precio de las comidas fuera del hogar en Colombia(Banco de la República, 2010-01-20) Arango, Luis E.; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel IgnacioSe utiliza información de precios a nivel de producto-establecimiento entre 1999 y 2008, en frecuencia mensual, para estimar el efecto que tienen los aumentos en el salario mínimo en los precios de la comida fuera del hogar y algunos de sus componentes como almuerzos, hamburguesas, comidas rápidas calientes y gastos en cafetería. El enfoque sigue la línea de Aaronson, French y MacDonald (2006) y MacDonald y Aaronson (2005) quienes estudiaron el efecto de los cambios del salario mínimo en el precio de la comida fuera del hogar en Estados Unidos. La evidencia, para Colombia, sugiere que un aumento de 10% en el salario mínimo produce un aumento contemporáneo de 1,33% en el precio de la comida fuera del hogar y de 3,07% si se consideran anticipos y rezagos. Este resultado no parece sugerir la existencia de fuertes rigideces de precios en este mercado. Del hecho que los aumentos en el salario mínimo se reflejen en incrementos de precio de la comida fuera del hogar se puede conjeturar que las firmas dedicadas a la producción y venta de ésta no tienen poder de monopsonio en el mercado de trabajo. Por el contrario, aumentos en el salario mínimo producen reducciones en el empleo, lo cual es compatible con un mercado de trabajo competitivo.Documentos de Trabajo. 2010-01-20Borradores de Economía; No. 584Item Open AccessThe stickiness of colombian consumer prices(Banco de la República, 2010-12) Julio-Román, Juan Manuel; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoEn este artículo se estudia la formación de precios de los minoristas de bienes y servicios colombianos con base en 12.052.970 reportes de precios de los artículos que conforman el IPC colombiano para el período de 1999.03 a 2008.05. Los principales resultados se resumen así: (1) los precios al consumidor de Colombia son más rígidos que los de Chile y Portugal y podrían ser más flexibles que los del Eurozona. (2) Cuarenta por ciento de los cambios en los precios son reducciones (3) los cambios absolutos en los precios son mayor que la inflación (4) cuando la inflación se reduce en Colombia: la rigidez de los precios se incrementa, la variabilidad y sesgo de la distribución de los cambios en los precios disminuye y las rigideces nominales a la baja en la frecuencia de los cambios en precios es invariante a la inflación (5) se encontró una ligera rigidez a la baja (6) la sincronización de los cambios en los precios es baja (7) cerca del 32% del IPC corresponde a contratos de Taylor, 34% a otras reglas dependientes del tiempo y 34% a reglas dependientes del estado. Estos resultados proveen algunos fundamentales microeconómicos para el diseño de la política monetaria.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 100-153.Item Open AccessExplorando la relación entre el IPC e IPP : El caso colombiano(Banco de la República, 2012-10-08) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Caicedo-García, Edgar; Tique-Calderón, Evelyn YohanaEn este documento se explora el tipo de relación existente entre el Indice de Precios del Productor (IPP) y el Indice de Precios al Consumidor (IPC), en el sentido de establecer si el IPP se puede considerar como un índice líder del IPC. Para tal efecto se utiliza la metodología de perfiles coincidentes propuesta por Martínez (2010), la cual está basada en la prueba de Banerji (1999). Varios estudios a nivel de otros países y de Colombia han encontrado una relación coincidente entre los dos indicadores de precios. Al eliminar las diferencias metodológicas de las dos canastas (homogenización de rubros y de ponderaciones), se encontró que el IPP adelanta al IPC, y dependiendo del grupo analizado, este liderazgo del IPP puede, por uno o incluso varios meses, anticipar la evolución del IPC. Dichos hallazgos son claramente útiles como insumo para mejorar los modelos de pronóstico de la inflación al consumidor y la toma de decisiones de la autoridad monetaria.Documentos de Trabajo. 2012-10-08Borradores de Economía; No. 737Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2015(Banco de la República, 2015-12-01) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánDurante el tercer trimestre del año, los indicadores económicos de oferta disponibles para la región mostraron resultados positivos en la mayoría de actividades seguidas. En efecto, mejoró la producción industrial, la construcción, el turismo y el transporte. En el sector agropecuario el comportamiento fue mixto, con avances en la parte pecuaria y reducción en los niveles de abastecimiento; en tanto, el comercio interno tuvo una menor dinámica. Por el lado de la demanda, se observó desaceleración en el consumo de los hogares y caída en las importaciones de bienes de capital y de consumo, debido a la alta depreciación del peso. Asimismo, las exportaciones mineras, agrícolas e industriales disminuyeron en el comparativo anual. En términos generales se presentó desmejora en el empleo, la inflación se aceleró en gran parte por el precio de los alimentos y el déficit de la balanza comercial se amplió.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre - Diciembre de 2015.