Browsing by Subject "I32 - Measurement and Analysis of Poverty"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHow can tax policies and macroeconomic shocks affect the poor? : a quantitative assessment using a computable general equilibrium framework for Colombia(Banco de la República, 2004-12) Karl, Claudio R.Durante la década pasada, particularmente después de la recesión de la economía colombiana de 1998-99, economistas desarrollaron un renovado interés en el análisis y la evaluación de los cambios en bienestar inducidos por políticas públicas y choques económicos. Los instrumentos que existían hasta el momento para realizar este tipo de ejercicios, carecían o excluían en la mayoría de los casos, de información microeconómica detallada, relevante para el entendimiento y la determinación de los canales a través de los cuales los choques macroeconómicos afectan la estructura de la distribución del ingreso en Colombia. Como resultado, esta investigación tiene por objetivo cerrar esta brecha mediante el uso de un modelo estático y aplicado de equilibrio general en el cual el enlace micromacro fue construido a través de la reconciliación de los datos de la encuesta de calidad de vida de 1997 con los agregados económicos del sistema de cuentas nacionales. Específicamente, al introducir 8.701 hogares dentro de una estructura macroeconómica consistente, el modelo produjo indicadores de pobreza y de distribución del ingreso para distintos segmentos de la población en cuatro simulados escenarios: una reducción unilateral de aranceles, una tasa de IVA general para todos los productos, una caída de los flujos entrantes del resto del mundo a la economía, y un aumento de las obligaciones del Gobierno con el resto del mundo. A pesar de la simple estructura Arrow-Debreu utilizada aquí, los resultados estimados son cualitativa y cuantitativamente importantes, especialmente, en la medición de la inequidad y los cambios de pobreza que pueden aparecer como respuesta a choques exógenos.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46, edición especial. Diciembre, 2004. Pág.: 450-519.Item Open AccessTubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico(Banco de la República, 2005-09) Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María ModestaEstudia las principales características socioeconómicas, los problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios, agua, alcantarillado, gas, la falta de calidad de la educación, analiza los problemas sociales, la pobreza, la calidad de vida y el desplazamiento todos los días de personas con empleo en Barranquilla. La administración pública trabaja para modernizar el recaudo de impuestos y en el desarrollo turístico para mejorar las condiciones de Tubará en el Atlántico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 5. Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico. Pág.:216-264Item Open AccessEl puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué(Banco de la República, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327Item Open AccessPobreza, corrupción y participación política : una revisión para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-03-30) Gamarra-Vergara, José R.En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el problema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción.Documentos de Trabajo. 2006-03-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 70Item Open AccessDimensión espacial de la pobreza en Colombia(Banco de la República, 2008-01) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Bonet-Morón, Jaime AlfredoCon base en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de calidad de vida (ICV), se realiza un análisis espacial de la pobreza en Colombia. El documento pretende establecer si existen evidencias acerca de dependencia espacial en las medidas de la pobreza en los departamentos y municipios del país. Esto se realiza a través del cálculo del estadístico I de Moran a nivel global y local.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 5. Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Pág.:175-222Item Open Access¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto?(Banco de la República, 2008-03-05) López-Castaño, Hugo AlbertoHasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde entonces, comenzó a exhibir niveles más altos y persistentes. En este artículo se sostiene que ese 05r desempleo se origina principalmente en factores de demanda. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella. La 05r participación laboral de la ciudad ha sido ?no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna. El elevado y persistente desempleo que ha exhibido Ibagué ha sido una manifestación sistémica de la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza de la ciudad y no admite soluciones particulares por grupos poblacionales. Para reducirlo hay que modernizar el empleo y elevar la productividad y los ingresos; se requiere de la movilización de las fuerza sociales locales y el concurso del Gobierno Nacional. Por el lado del desarrollo futuro y de los retos locales generados los diversos acuerdos de libre comercio en que se comprometa el país, es preciso afinar las prioridades y compromisos en materia de "Agenda Interna" para el Tolima y para Ibagué. Paralelamente, las autoridades locales deben - en colaboración con las fuerzas sociales y los gremios- elaborar un Plan de largo plazo contra la pobreza y en particular contra extrema que, debe hacer énfasis en la lucha contra el desempleo y complementarlo con algunas estrategias en materia educativa.Documentos de Trabajo. 2008-03-05Borradores de Economía; No. 494Item Open Access¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros(Banco de la República, 2008-07) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros afrocolombianos, negros, mulatos, palenqueros y en general la población en 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Se analizan las causas de la desigualdad social y económica, los precios relativos, la exclusión que afectó a los esclavos y los descendientes de estos.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 2. ¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Pág.:51-90Item Open AccessLa pobreza en Cartagena : un análisis por barrios(Banco de la República, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, Irene; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas: en la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena; en la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades de Colombia. Se estudian los indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autorreconocimiento racial.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 1. La pobreza en Cartagena : un análisis por barrios. Pág.:9-49Item Open AccessGeografía económica del Pacífico colombiano(Banco de la República, 2009-10-20) Romero-Prieto, Julio EnriqueEl Pacífico colombiano es una unidad geográfica y una región natural que abarca los territorios de cuatro departamentos de Colombia. En términos de desarrollo económico, cuenta con un producto por habitante que es menos de la mitad del observado en el agregado nacional y casi una tercera parte del que tiene la región Andina. A pesar de ser una de las regiones más rezagadas, en forma reciente, el Pacífico colombiano ha crecido a tasas que superan a las demás regiones. Sin embargo en sus indicadores sociales persiste su atraso relativo. En ese contexto, este documento estudia el desarrollo económico del Pacífico colombiano y su relación con la geografía física. La geografía no determina la realidad económica del Pacífico pero si predispone algunos de sus resultados. Estos últimos se analizan a través de cuatro canales: (1) productividad de la tierra; (2) disposición de la economía con relación a las costas y el aislamiento geográfico;(3) densidad de la población y grado de urbanización; y (4) presencia de enfermedades tropicales. Así mismo, se discute la economía del Pacífico en relación con el espacio físico.Documentos de Trabajo. 2009-10-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 116Item Open AccessGeografía económica del Caribe Continental(Banco de la República, 2009-12-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.Documentos de Trabajo. 2009-12-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 119Item Open AccessPersistencia de las desigualdades regionales en Colombia : un análisis espacial(Banco de la República, 2010-01-25) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoLos niveles de persistencia en la pobreza a menudo están asociados a los efectos de vecindario". Estos efectos crean trampas de pobreza que no le permiten a las zonas rezagadas avanzar hacia una senda de desarrollo económico sostenido. En las regiones de un país también pueden operar este tipo de mecanismos. Esa es una de las razones por las cuales las desigualdades territoriales se vuelven persistentes, convirtiéndose en un equilibrio perverso. En Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes. Ello se evidencia en las correlaciones que existe en la distribución de los índices de NBI en los censos de 1973, 1985, 1993 y 2005. Existe una alta correlación simple entre estos índices de NBI cuando se comparan los censos de manera consecutiva. Lo que realmente sorprende es que la alta correlación existente cuando se comparan los resultados de los censos que se han realizado 20 años atrás. Utilizando técnicas de la econometría espacial se aporta evidencia en torno a la persistencia en la pobreza, no solo a nivel temporal, sino regional. Uno de los resultados a destacar de este estudio es que cuando se efectúan las correlaciones espaciales entre las condiciones de pobreza de una municipalidad en años recientes con las de su entorno en épocas posteriores, se encuentran altas y significativas correlaciones espaciales. Ello puede ser interpretado como evidencia de la existencia de trampas espaciales, pues existen municipios que se han mantenido deprimidos, al igual que sus ""vecindarios"", a través del tiempo. En el análisis de clústers espaciales se encuentra que los clústers de alta pobreza están localizados en la periferia del país.Documentos de Trabajo. 2010-01-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 120Item Open AccessGeografía económica de los Andes Occidentales de Colombia(Banco de la República, 2010-03-19) Barón-Rivera, Juan DavidCompuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, los Andes Occidentales ha sido por mucho años una de las regiones más prósperas de Colombia. Esta prosperidad se ha traducido en condiciones de vida e infraestructura superiores a las del resto del país. Su éxito y el bienestar que presenta hoy en día los Andes Occidentales están estrechamente ligados a la concentración de la producción de café, que durante gran parte del siglo XX allí se dio. El arraigo del café en la región no sólo se dio debido a que la geografía ofrecía las condiciones ideales para el cultivo, sino también a las instituciones cafeteras creadas para organizar la industria del café. A pesar de esta prosperidad, el constante descenso del precio internacional del café después del rompimiento del pacto de cuotas de producción en 1989, sumado al estancamiento de la industria manufacturera en algunos departamentos de la región, ha afectado las economías departamentales menos diversificadas. Es así como los Andes Occidentales presenta las tasas de desempleo más altas del país, tasas que se han visto afectadas aún más con la crisis financiera internacional a través del menor flujo de remesas que los trabajadores oriundos de la región y residentes en el exterior envían a sus familias.Documentos de Trabajo. 2010-03-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 123Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: un análisis de los costos y beneficios sobre los hogares colombianos en el año 2006(Banco de la República, 2010-04-15) Posso-Suárez, Christian ManuelEste documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y O'Brien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de Hogares Nacional del primer semestre de 2006. Los resultados sugieren que un incremento del 10% en el Salario Mínimo Legal produce un aumento de 1.44% sobre el índice de precios al consumo, lo cual se refleja en una pérdida neta para los hogares colombianos de 0.73%. El ejercicio muestra que una alta proporción de los hogares más pobres no se benefician de los incrementos del Salario Mínimo, más aun, estos incrementos no tienen efectos sobre la desigualdad y la pobreza.Documentos de Trabajo. 2010-04-15Borradores de Economía; No. 595Item Open AccessStatistical inference for testing Gini coefficients : an application for Colombia(Banco de la República, 2010-06) Gamboa, Luis Fernando; García-Suaza, Andrés Felipe; Otero-Cardona, Jesus GilbertoEste artículo usa información recolectada a través del Sistema de Encuestas de Hogares en Colombia para el periodo 1984-2005 con el fin de estimar coeficientes de Gini y sus errores estándar correspondientes. Encontramos un aumento estadísticamente significativo en la medida de desigualdad salarial, consecuencia de las medidas de liberalización económica adoptadas al comienzo de los años noventa, así como evidencia mixta durante los años de recuperación que siguieron a la recesión económica de finales de esta misma década. Además, encontramos que en muchos casos las variaciones observadas entre los coeficientes de Gini de las diferentes ciudades y a través del tiempo no son significativas en términos estadísticos.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 226-238.Item Open AccessGeografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Banco de la República, 2010-12-14) Aguilera-Díaz, MaríaEl archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.Documentos de Trabajo. 2010-12-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 133Item Open AccessAn assessment of how urban crime and victimization affects life satisfaction(Banco de la República, 2011-01-20) Medina-Durango, Carlos Alberto; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésDocumentos de Trabajo. 2011-01-20Borradores de Economía; No. 640Item Open AccessLos sures de Barranquilla : la distribución espacial de la pobreza(Banco de la República, 2011-04-07) Cepeda-Emiliani, LauraEn este trabajo se presenta el perfil de la pobreza de las ciudades de Barranquilla y Soledad, a nivel de barrio. Utilizando mapas de pobreza, se muestra la distribución espacial de la población pobre, de los logros educativos, de la informalidad, de la pertenencia étnica y de los inmigrantes en estas dos ciudades. Dentro de los resultados vale destacar que se encontró una concentración de población pobre, de bajos resultados educativos y de altos niveles de informalidad en las localidades Suroccidente y Suroriente de Barranquilla.Documentos de Trabajo. 2011-04-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 142Item Open AccessDiferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoSe analizan las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos: el primero es medir la importancia de las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados y evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales ; el segundo es verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial ; el último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 2. Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Pág.:35.63Item Open Access¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros(Banco de la República, 2011-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonilla, LeonardoSe cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros en 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Las desigualdades económicas se analizan desde dos causas: la primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responde a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población, la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos; la segunda, es la discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración y a los factores de los precios relativos.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 4. ¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Pág.:123-163Item Open AccessPersistencia de las desigualdades regionales en Colombia : un análisis espacial(Banco de la República, 2011-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Bonilla, LeonardoEn Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes. Ello se evidencia en las correlaciones que existe en la distribución de los índices de NBI en los censos de 1973, 1985, 1993 y 2005. Existe una alta correlación simple entre estos índices de NBI cuando se comparan los censos de manera consecutiva. Utilizando técnicas de la econometría espacial se aporta evidencia en torno a la persistencia en la pobreza, no solo a nivel temporal, sino regional.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 1. Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia : un análisis espacial. Pág.:3-32
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »