Browsing by Subject "I28 - Education and Research Institutions: Government Policy"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa regulación de precios y la calidad de la educación privada en Colombia: posibilidades y limitaciones(Banco de la República, 1996-11-14) Vélez, Carlos EduardoEn los últimos años se ha observado un incremento de los precios de la educación privada por encima de la inflación observada. En las décadas recientes la educación básica privada ha sido muy dinámica y hoy atiende un gran número de niños y jóvenes colombianos, pero simultáneamente una buena proporción de estudiantes potenciales no asiste a la educación básica a pesar de pertenecer a hogares que la demandan y cuentan con ingresos suficientes para comprarla en el mercado, esto es, la oferta privada es "inexplicablemente" inélastica. De otro lado, existe evidencia acerca de los beneficios potenciales de mejorar la calidad en la educación - pública y privada - y específicamente por su impacto sobre el logro y la eficiencia -por la reducción de la repitencia y la deserción-. No obstante, en Colombia la capacidad de explicación de la calidad por medio de insumos escolares observables es aun muy limitada. Este artículo busca sopesar las bondades y/o perjuicios de la regulación pública de precios de la educación privada con base en los índices disponibles de calidad escolar. A partir de consideraciones económicas, se concluye que la intención de ejecutivo de promover la calidad por medio de la regulación pública de los precios de la educación privada, en función de un índice de variables observables de calidad puede generar ineficiencia- restricciones de oferta entre otros-, pues genera señales imprecisas de calidad e inhibe la operación de mecanismos competitivos de mercado. Parecería preferible -más eficiente- optar por un esquema regulatorio más sencillo que permitiera la negociación libre de contratos educativo en los primeros grados escolares y, que para la fijación de precios en períodos más avanzados del contrato, definiera mecanismos equitativos de renegociación, donde el regulador público operaría como arbitro ante la eventual inexistencia de acuerdos voluntarios entre las partes. Adicionalmente, para lograr la promoción de la calidad y la operación más eficiente de este esquema de negociación directa padres-colegio, se debería proveer pública y gratuitamente información específica, precisa y comparativa acerca del desempeño o logro de cada colegio en los diferentes niveles educativos.Documentos de Trabajo. 1996-11-14Borradores de Economía; No. 63Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República, 2005-02-28) Bonet-Morón, JaimeEste artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que los efectos espaciales incrementan las desigualdades en la dotación educativa entre regiones y al interior de las mismas. Mientras que la descentralización está asociada con tasas de crecimiento altas en la dotación educativa, las medidas de desigualdad registran una mayor disminución durante los períodos de administración centralizada. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social aún persisten en Colombia, la adopción de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial deben ser prioritarias en la modificación de las políticas diseñadas para reducir las disparidades en la dotación educativa regional.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 56Item Open AccessEducación superior en el Caribe Colombiano : análisis de cobertura y calidad(Banco de la República, 2006-03-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa presente investigación tiene como propósito fundamental estudiar la calidad de la educación superior en el Caribe colombiano. A pesar de las limitaciones en términos de estadísticas actualizadas, en el documento se analizan con cierto nivel de detalle la información referente a la acreditación de programas e instituciones, de los exámenes ECAES y de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias. No se pueden ocultar los problemas a que se enfrenta la educación superior en el Caribe colombiano: aunque la cobertura ha aumentado en las últimas décadas, ésta aún sigue siendo baja si se compara con la media nacional. También se observa un limitado acceso a créditos educativos y escasa relación entre los sistemas de educación media y superior con el mercado laboral. Así mismo, el sistema muestra deficiencias en la calidad de los programas académicos y crecimiento desordenado de la oferta educativa. No obstante lo anterior, algunas de las universidades de la región presentan indicadores favorables en términos de costos o número de libros por estudiante, resultados de ECAES en unos programas específicos, así como grupos de investigación reconocidos.Documentos de Trabajo. 2006-03-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 69Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República, 2006-06) Bonet-Morón, JaimeEn este artículo se estudian los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000, en términos de desigualdades intra e interregionales. Se introducen técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que la conformación regional hace que las desigualdades interregional e intrarregional sean, respectivamente, mayores y menores a aquellas que se observarían en ausencia de dependencia espacial. La definición de un régimen administrativo no es clara en el caso de los maestros, mientras que la administración centralizada o descentralizada puede ser diferenciada en las escuelas; además, se encuentra cierta evidencia que apoya la hipótesis que la adopción de un determinado régimen afecta el comportamiento de las desigualdades en las instituciones educativas. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social que motivó la adopción de esta política aún persiste en Colombia, la aplicación de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial serían convenientes en el diseño de las políticas del sector, especialmente en los recursos orientados a la construcción de escuelas.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 92-128.Item Open AccessPolíticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2006-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es proponer políticas y acciones que contribuyan a mejorar el nivel del capital humano en la Costa Caribe colombiana. El diagnóstico de la educación en esta región se torna preocupante en aspectos relacionados con la cobertura, nivel de analfabetismo y calidad. Esta situación poco ayuda a acelerar el crecimiento económico de la región, ni tampoco a mejorar las condiciones de vida de su población. Si el Caribe colombiano logra estructurar una política educativa de amplia cobertura y mayor calidad, con énfasis en la educación técnica y tecnológica, su aparato productivo se hace más competitivo, se dinamiza su economía, se genera más empleo y el nivel de vida de su población mejora. En este sentido, el documento concreta un conjunto de estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región, como una forma de superar su rezago económico.Documentos de Trabajo. 2006-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 81Item Open AccessAcumulación de capital humano y gasto público en educación : un modelo de generaciones traslapadas para Colombia(Banco de la República, 2006-12) Pardo, OliverEn el presente documento se estudia el impacto del gasto público en educación sobre el crecimiento económico y el bienestar, para lo cual se construye un modelo de generaciones traslapadas y crecimiento endógeno. Los agentes se educan con el fin de acumular capital humano, mientras el gobierno subsidia una fracción del gasto en educación. Los parámetros son calibrados para replicar algunos hechos estilizados de la economía colombiana. Las simulaciones sugieren que un incremento del gasto público en educación equivalente al 1% del producto interno bruto (PIB) implica un aumento de 0,14 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento económico de largo plazo.}Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 12-47.Item Open AccessThe design of optimal education policies when individuals differ in inherited wealth and ability(Banco de la República, 2007-12) Maldonado, DaríoEn éste artículo considero el papel de las políticas educativas dentro de un esquema de redistribución del ingreso cuando los individuos difieren en dos parámetros: habilidad y riqueza heredada. Discuto la diferencia entre las reglas que emergen cuando los individuos difieren en sólo uno de estos parámetros y cuando difieren en los dos. La conclusión principal es que la forma de la regla que emerge cuando los individuos difieren sólo en su habilidad es la misma que cuando difieren en habilidad y riqueza heredada. La diferencia entre las reglas que emergen en las dos situaciones es en la manera de implementarlas y no en la forma de la diferencias entre las asignaciones de educación.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 84-108.Item Open AccessImpacto de la política pública sobre la demanda cultural : el caso de cuatro museos en Colombia(Banco de la República, 2010-06-06) Hernández, Giovanni Andrés; Olaya, Ana MaríaPara incentivar la demanda a los museos, el Gobierno colombiano creó la Ley 580 del año 2000, que estableció la entrada gratuita a los museos entre el 15 de julio y 15 de agosto. La aplicación de esta ley produjo un incremento en la demanda de usuarios durante estos meses, pero generó una disminución en los ingresos por boletería. Para resolver esta situación, se aprobó la Ley 929 del año 2004, que establece la entrada gratuita a los museos el último domingo de cada mes. Este trabajo investiga el impacto de la Ley 929 sobre los ingresos por boletería y visitantes a cuatro museos de Bogotá. Se construyó una base de datos de visitantes e ingresos para el período 2001-2008 y se estimaron modelos univariados ARIMA de intervención. Se concluye que la ley tuvo un impacto positivo sobre los ingresos por boletería de todos los museos, pero no que no modificó el comportamiento sobre la demanda de los visitantes.Artículos de revista. 2010-06-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 196-225.Item Open AccessDoble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia(Banco de la República, 2011-04-28) Bonilla-Mejía, LeonardoLa calidad de la educación es uno de los principales determinantes del crecimiento económico y el desarrollo. El principal objetivo del presente documento es evaluar si la doble jornada escolar tiene efectos negativos sobre la calidad de la educación en Colombia. Para esto se estima el efecto local promedio del tratamiento a partir de regresiones con variables instrumentales. Los resultados son consistentes con la evidencia internacional: estudiar en jornada completa tiene un impacto positivo sobre los resultados académicos, especialmente cuando se compara con los estudiantes de la jornada de la tarde. Además, se aproximan los costos fijos de la implementación de una jornada diurna única en Colombia. Se trata sin duda de una suma considerable, pero alcanzable, sobre todo si se compara con el presupuesto de inversión de otras áreas.Documentos de Trabajo. 2011-04-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 143Item Open AccessLa calidad de los maestros en Colombia : Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación(Banco de la República, 2011-09-01) Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, LeonardoExiste una estrecha relación entre la calidad de los maestros y la calidad de la educación que reciben los estudiantes. En Colombia, poco se sabe acerca de las competencias académicas de los maestros. Este documento investiga sobre el estándar académico de las personas que se gradúan de programas superiores en educación. Los resultados indican que existe una relación inversa entre el desempeño en la prueba de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse de un programa en el ´área de educación. Estimamos que esta probabilidad es cinco veces más alta cuando se obtuvo un puntaje del ICFES entre los más bajos que cuando se obtuvo un resultado entre los más altos. Esta diferencia es a ´un mayor para las mujeres. Las oportunidades más rentables en otras ocupaciones para las mujeres, particularmente para las de mayor competencia, y una distribución de salarios comprimida en el mercado de maestros explicarían el estándar académico bajo que se observa en esta profesión.Documentos de Trabajo. 2011-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 152Item Open AccessEducación para la primera infancia : Situación en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2011-11-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaLa popularidad de los programas de atención a la primera infancia ha aumentado en los últimos años dado que es en esa etapa cuando las intervenciones que se realizan con el fin de mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-afectivo de los niños tienen un mayor impacto. Siguiendo lo encontrado por Heckman en sus investigaciones, las intervenciones que se realicen en esta etapa están correlacionadas con un mejor rendimiento académico del niño, menores tasas de deserción escolar, mayores ingresos a lo largo de la vida, menores tasas de morbilidad y tasas más bajas de criminalidad. El presente documento hará una revisión de los principales programas de atención a la primera infancia implementados en Colombia, con especial énfasis en los componentes de educación y nutrición en el Caribe.Documentos de Trabajo. 2011-11-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 157Item Open Access¿Quiénes eligen la disciplina de la educación en Colombia? Caracterización desde el desempeño en las pruebas SABER 11(Banco de la República, 2013-10-11) Barón-Rivera, Juan David; Bonilla-Mejía, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Ospina, MonicaPoco se sabe en Colombia acerca de las competencias académicas de los maestros. Este documento investiga sobre el estándar académico de las personas que cursan y se gradúan de programas superiores en educación. Los resultados indican que existe una relación inversa entre el desempeño en la prueba de Estado SABER 11 y la probabilidad de estudiar (y/o graduarse) de un programa en el área de educación. Estimamos que esta probabilidad es cinco veces más alta cuando se obtuvo un puntaje en las pruebas SABER 11 entre los más bajos que cuando se obtuvo un resultado entre los más altos. Esta diferencia es aún mayor para las mujeres. El documento discute algunas hipótesis que explicarían estos resultados.Documentos de Trabajo. 2013-10-11Borradores de Economía; No. 785Item Open AccessEvaluación externa y calidad de la educación en Colombia(Banco de la República, 2015-04-28) Ayala-García, JhorlandColombia pertenece al grupo de países con el menor puntaje en el componente de matemáticas de la prueba PISA del año 2012. Registró, además, la mayor brecha de género en el puntaje de la misma prueba entre los 65 países participantes. Por tal razón, el presente documento describe y analiza el Sistema Nacional de Evaluación en Colombia para el caso específico del componente de matemáticas. De acuerdo con el análisis, se evidencia que no se están alcanzando los logros esperados del Sistema Nacional de Evaluación, pues no se observa que la estrategia de mejorar la calidad de la educación a través de la evaluación esté dando resultados positivos. La calidad no mejora en las instituciones educativas y las brechas de género no se reducen en el caso de matemáticas.Documentos de Trabajo. 2015-04-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 217Item Open AccessEducación Escolar para la Inclusión y la Transformación Social en el Caribe Colombiano(Banco de la República, 2017-12-18) Bonilla-Mejía, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.Documentos de Trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 263Item Open AccessHeterogeneity in the Returns to Tertiary Education for the Disadvantage Youth: Quality vs. Quantity Analysis.(Banco de la República) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Posso-Suárez, Christian Manuel; Flórez, Luz AdrianaEste artículo utiliza registros administrativos de diferentes fuentes para construir un base datos de estudiantes de bajos ingresos en Colombia nacidos entre 1980 y 1990. Estos datos incluyen resultados de pruebas cognitivas, información socioeconómica en su último año de secundaria, e información sobre su trabajo, años después de la graduación de la secundaria. Evaluamos los rendimientos de la educación terciaria estimando el “efecto marginal de tratamiento” (MTE) de la inversión en educación terciaria. El MTE permite estimar un parámetro aleatorio para el rendimiento de la educación, que varía con la heterogeneidad no observada de los trabajadores. Encontramos una heterogeneidad considerable en los retornos, al punto de que, para una masa de la población, el retorno es cercano a cero. Utilizando los modelos estimados, simulamos dos tipos de políticas: una que aumenta la oferta de educación terciaria y otra que mejora la calidad de la educación secundaria. Se encuentra que una política que mejora la calidad de la educación secundaria da rendimientos similares a una política ambiciosa de incrementos en la oferta de educación terciaria.Documentos de Trabajo. 2021-01-05Borradores de Economía; No. 1150Item Open AccessLong Term Effects of Cash Transfer Programs in Colombia(Banco de la República) Attanasio, Orazio; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos Alberto; Meghir, Costas; Posso-Suárez, Christian Manuel; Grupo de Economía Social; Grupo de Análisis de Modelos en Microeconomía Aplicada (GAMMA)Los programas de transferencias condicionadas de dinero (CCT) han mostrado tener efectos positivos de corto plazo en educación, consumo, y asistencia a citas médicas, entre otros. Nosotros estimamos los impactos de largo plazo del CCT urbano Colombiano Familias en Acción sobre crimen, fecundidad adolescente, deserción escolar en secundaria, y matrícula en postsecundaria, utilizando un diseño de regresión discontinua con datos administrativos. Estimadores ITT muestran una reducción de 2.7 pp en las tasas de arresto de hombres y una reducción en la fecundidad adolescente de mujeres de 2.3 pp. Las tasas de deserción de secundaria se reducen en 5.8 pp, y para los hombres la matrícula postsecundaria se incrementa en 1.7 pp.Documentos de Trabajo. 2021-08-30Borradores de Economía; No.1170Item Open AccessEducación escolar para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 1.Educación escolar para la inclusión y la transformación social Pág.:1-50Item Open AccessCasa Grande Caribe(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.; Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Rodríguez-Acosta, Sandra; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.Libros Banco de la República. 2019-04Primera ediciónItem Open AccessAcing the Test: Educational Effects of the SaberEs Test Preparation Program in Colombia(Banco de la República) Posso-Suárez, Christian Manuel; Saravia, Estefanía; Uribe, Pablo; Grupo de Economía Social; Grupo de Análisis de Modelos en Microeconomía Aplicada (GAMMA)La educación en Colombia y América Latina se caracteriza por brechas significativas en la calidad de la educación medida por los resultados de pruebas estandarizadas. Este trabajo evalúa el impacto de un programa colombiano llamado SaberEs, que fortalece la preparación para pruebas cognitivas estandarizadas como el examen de egreso de bachillerato en Colombia (Saber 11) para estudiantes de bajo nivel socioeconómico. El programa ofrece sesiones de entrenamiento basadas en competencias para desarrollar habilidades para analizar y resolver tipos específicos de preguntas dentro del horario escolar. Nuestras estimaciones de diferencia en diferencias muestran que SaberEs aumentó los puntajes de Saber 11 en 2,22 rankings (o 0,074 desviaciones estándar), lo que implica que la brecha de rendimiento socioeconómico se redujo en un 23% con respecto a las escuelas de control. Asimismo, los estudiantes afectados por el programa experimentaron un aumento significativo en el acceso a la educación terciaria y a las becas por mérito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2023-06-06Borradores de Economía; No.1237