Browsing by Subject "I26 - Returns to Education"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe Returns from Training in Colombia: Evidence from a Longitudinal Survey(Banco de la República, 2018-08-22) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Londoño, Julian; Flórez, Luz AdrianaEste documento explora los retornos de la capacitación para el trabajo en Colombia usando los datos de la Encuesta Longitudinal de Fedesarrollo entre 2009 y 2010. Los datos panel nos permite controlar por la heterogeneidad no observada de los individuos, que no cambia en el tiempo. Para controlar por el sesgo de selección, utilizamos la metodología de corrección propuesta en Wooldridge (1995). Los resultados sugieren que los retornos a la capacitación para el trabajo son positivos y significativos, entre el 7% y 9%. Adicionalmente, los resultados indican que la mayor capacitación incrementa la probabilidad de continuar empleado, sugiriendo una mejora en las condiciones laborales de los individuos.Documentos de Trabajo. 2018-08-22Borradores de Economía; No.1048Item Open AccessHeterogeneity in the Returns to Tertiary Education for the Disadvantage Youth: Quality vs. Quantity Analysis.(Banco de la República) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Posso-Suárez, Christian Manuel; Flórez, Luz AdrianaEste artículo utiliza registros administrativos de diferentes fuentes para construir un base datos de estudiantes de bajos ingresos en Colombia nacidos entre 1980 y 1990. Estos datos incluyen resultados de pruebas cognitivas, información socioeconómica en su último año de secundaria, e información sobre su trabajo, años después de la graduación de la secundaria. Evaluamos los rendimientos de la educación terciaria estimando el “efecto marginal de tratamiento” (MTE) de la inversión en educación terciaria. El MTE permite estimar un parámetro aleatorio para el rendimiento de la educación, que varía con la heterogeneidad no observada de los trabajadores. Encontramos una heterogeneidad considerable en los retornos, al punto de que, para una masa de la población, el retorno es cercano a cero. Utilizando los modelos estimados, simulamos dos tipos de políticas: una que aumenta la oferta de educación terciaria y otra que mejora la calidad de la educación secundaria. Se encuentra que una política que mejora la calidad de la educación secundaria da rendimientos similares a una política ambiciosa de incrementos en la oferta de educación terciaria.Documentos de Trabajo. 2021-01-05Borradores de Economía; No. 1150Item Open AccessCosts of training and the demand for apprentices(Banco de la República) Arango, Luis E.; Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz AdrianaEn este artículo mostramos que el aumento del salario (apoyo de sostenimiento) de los aprendices reduce su demanda por parte de las firmas. Aprovechamos un experimento natural en Colombia que proporciona la variación exógena en el salario de los aprendices combinada con discontinuidades en los criterios de elegibilidad (las empresas con menos de 15 empleados no están obligadas a capacitar aprendices). Nuestros principales resultados, basados en métodos de diferencia en discontinuidad, indican que incrementar el salario de los aprendices del 75% al 100% del salario mínimo nacional conduce a una reducción de la demanda de aprendices del 83% en las empresas no obligadas a capacitar aprendices. El análisis del margen intensivo, que compara los aprendices observados de las empresas con su objetivo regulatorio (número de aprendices esperados), muestra que el aumento de los costos de capacitación también reduce la demanda de aprendices en las empresas obligadas. El impacto es particularmente alto en las empresas grandes (más de 250 empleados) y las empresas con salarios bajos, con efectos estimados de 28,8% y 48,2%, respectivamente.Documentos de Trabajo. 2025-04-11Borradores de Economía; No.1312Item Open AccessSchool Vouchers, Labor Markets and Vocational Education(Banco de la República) Bettinger, Eric; Kremer, Michael; Kugler, Maurice; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Saavedra, Juan EstebanEn este trabajo estudiamos los impactos de largo plazo del programa de becas PACES para educación secundaria privada, para alumnos de bajos recursos, utilizando información recolectada veinte años después de que los estudiantes aplicaran a la beca. Previo a la asignación aleatoria, los estudiantes debían escoger entre un colegio académico o vocacional, factor importante en el impacto de las becas. Encontramos fuertes efectos sobre la educación superior y el mercado laboral para aquellos estudiantes que aplicaron a colegios vocacionales y casi ningún impacto sobre aquellos que aplicaron a un colegio académico. Las ganancias laborales de los estudiantes vocacionales son más fuertes en la parte superior de la distribución y nulas en la parte inferior. Se encuentran impactos adicionales de largo plazo sobre consumo y embarazo adolescente. El valor presente neto esperado de los beneficios de los participantes y los contribuyentes fue positivo y de gran magnitud, lo que significaría mejoras sustancialmente en el bienestar social, a menos de que existieran externalidades netas grandes y negativas.Documentos de Trabajo. 2019-08-06Borradores de Economía; No. 1087Item Open AccessEducación, género e informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento analiza la informalidad laboral urbana en Colombia, destacando su relación con el nivel educativo, las desigualdades de género y las brechas regionales. Utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para las veintitrés principales áreas metropolitanas entre 2010 y 2023, se estiman las probabilidades de informalidad mediante un modelo probit con variable endógena, que permite abordar la relación entre la educación y la informalidad laboral empleando variables instrumentales. Los resultados muestran que cada año adicional de educación está asociado con una disminución de más de dos puntos porcentuales en la probabilidad de ser informal. El análisis también revela diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una mayor incidencia de informalidad en las mujeres, especialmente en las regiones Caribe y Pacífica, que enfrentan condiciones económicas más precarias. A pesar de las mejoras en la formalización observadas en los últimos años, las brechas de género y región persisten, destacando la desigualdad estructural en el acceso a empleos formales. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y aborden las disparidades regionales, fomentando la inclusión laboral en las áreas más afectadas del país.Documentos de trabajo. 2024-12-13Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.332