Browsing by Subject "I14 - Health and Inequality"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa desnutrición en los primeros años de vida : un análisis regional para Colombia(Banco de la República, 2012-01-25) Acosta, Karina;Colombia es un país con grandes diferencias regionales en los niveles de desarrollo. Además, tiene altos niveles de desnutrición que limitan su potencial productivo. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional para el 2010, este trabajo caracteriza los estados nutricionales de los niños entre 1 y 4 años y también se analizan el acceso a una salud adecuada y las particularidades de los niños en esta materia. Entre los principales resultados, se percibe la importancia de las características de las madres, las condiciones de vida y una atención prenatal para las madres en la explicación de la desnutrición a nivel agregado. A nivel regional, se encuentra que Bogotá y el Caribe son las regiones con mayores niveles de desnutrición crónica y global, respectivamente. Al respecto, se encontró que las medidas de control de largo plazo a partir de las características maternas, el control de la edad en la que se es madre es más importante en Bogotá, mientras que en el Caribe características como los años de educación cobran mayor importancia. Esto explica el hecho de que el efecto de la educación de la madre se vuelve marginalmente decreciente en la medida en que estas alcanzan un nivel completo de secundaria. Adicionalmente, se resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso.Documentos de Trabajo. 2012-01-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 160Item Open AccessDiferencias étnicas en Colombia : una mirada antropométrica(Banco de la República, 2012-04-08) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.Documentos de Trabajo. 2012-04-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 166Item Open AccessLa obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia(Banco de la República, 2012-07-04) Acosta, KarinaUsando los datos de las encuestas de Demografía y Salud (ENDS) y los de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) recolectados durante los años 2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adulta colombiana. De igual forma se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentados entre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre los principales resultados se encuentra que Colombia está en medio de una transición nutricional, ya que si bien el sobrepeso no alcanza los rangos más altos a nivel mundial, está en ascenso. Para el 2010 la obesidad se concentra dentro del grupo de hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentra en la parte baja de la distribución de ingreso.Documentos de Trabajo. 2012-07-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 170Item Open AccessEthnic groups and anthropometric differences in Colombia(Banco de la República, 2012-08-20) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2012-08-20Borradores de Economía; No. 731Item Open AccessDiferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2013-06-03) Otero-Cortés, Andrea SofíaLas principales causas de mortalidad en Colombia para 2010 responden al fenómeno de la transición epidemiológica. Entre estas se encuentran las neoplasias y las enfermedades isquémicas del corazón, por el lado de las enfermedades. Por el lado de las causas externas, las agresiones físicas y homicidios también tienen un gran impacto sobre la mortalidad del país, sobre todo para los hombres. Por regiones, las neoplasias son la principal causa de muerte para las mujeres en 30 de los 33 departamentos estudiados y para los hombres son los homicidios en 29 de 33 departamentos. También es importante señalar que en algunos departamentos de la región de la Amazonía las infecciones respiratorias agudas siguen siendo una de las tres principales causas de mortalidad. Este resultado pone en evidencia la pobreza y rezago económico y social que existe en estas zonas y la falta sistemática de políticas públicas enfocadas en combatir sus problemas específicos.Documentos de Trabajo. 2013-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 187Item Open AccessEstimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008(Banco de la República, 2014-02-19) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.Documentos de Trabajo. 2014-02-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 199Item Open AccessLa salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso(Banco de la República, 2014-07-02) Ayala-García, JhorlandEl presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.Documentos de Trabajo. 2014-07-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 204Item Open AccessObesity and health-related decisions : an empirical model of the determinants of weight status(Banco de la República, 2014-09-17) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Gordon-Larsen, Penny; Guilkey, DavidDocumentos de Trabajo. 2014-09-17Borradores de Economía; No. 846Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República, 2014-12-26) Acosta, KarinaEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Documentos de Trabajo. 2014-12-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 213Item Open AccessEstimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEn este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 3. Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008. Pág.:39-77Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 2. La salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad. Pág.:1-37Item Open AccessPoblación y desarrollo(Banco de la República, 2017-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza la evidencia de importantes reducciones en la mortalidad infantil en Colombia, el desarrollo de la población por sexos y edades, la esperanza de vida y el cambio social de algunas regiones.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 6. Población y desarrollo. Pág.:191-231Item Open AccessLa salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso(Banco de la República, 2017-12) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEl presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 8. La salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso. Pág.:249-279Item Open AccessSocioeconomic Determinants and Spatial Convergence of Biological Well-being: The Case of Physical Stature in Colombia, 1920-1990(Banco de la República, 2018-09-14) Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Santos-Cárdenas, DanielaEste artículo investiga la relación entre la estatura de los colombianos nacidos en el siglo XX y algunas variables socioeconómicas. Usando una base de datos de más de 225,000 individuos construida a partir de certificados de antecedentes judiciales, encontramos un aumento importante en la estatura de la población: la estatura promedio de las mujeres aumentó 4,1 centímetros y la de hombres aumentó 5,7 centímetros. Los resultados econométricos sugieren diferencias importantes en la estatura según género, nivel educativo, ocupación, salud, acceso a los servicios públicos y lugar y fecha de nacimiento. Encontramos que las disparidades en la estatura promedio entre departamentos se redujeron y la brecha entre las regiones se cerró a lo largo del siglo.Documentos de Trabajo. 2018-09-14Borradores de Economía; No. 1053Item Open AccessNutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Entre todas las inversiones sociales, las que se hacen en la primera infancia tanto en nutrición como en estimulación tienen una relación costo-beneficio más alta con respecto a las intervenciones que se realicen más adelante en la vida. En la actualidad, la región Caribe presenta los peores indicadores de desnutrición infantil del país y las tasas que se han venido registrando no muestran que las brechas se vayan a cerrar. El presente capítulo propone intervenciones para erradicar y prevenir la desnutrición infantil en la región Caribe, acompañado de una ampliación de la atención a la primera infancia como estrategia para cerrar las brechas con el resto del país a mediano y largo plazo. Entre 2019 y 2030 se requieren USD 3.002 millones entre infraestructura y operación para llegar a coberturas del 100% en la atención y erradicar así la desnutrición infantil. Las intervenciones propuestas se basan en las modalidades de atención existentes, junto con complementos ya probados en la región y constituyen un marco de referencia susceptible de ser adaptado a las particularidades de cada territorio en la región.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 2. Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social. Pág.:51-94.Item Open AccessLa salud en Colombia: una perspectiva regional(Banco de la República) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Orozco-Gallo, Antonio José; Ayala-García, Jhorland; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Silva-Ureña, Alejandro; Bonet-Morón, Jaime; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.Libros Banco de la República. 2017-12-01Item Open AccessCartera hospitalaria y diferencias regionales en la prestación de los servicios de salud en Colombia(Banco de la República) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento describe el estado y la evolución de la cartera de los hospitales públicos en Colombia y cómo se relaciona con algunos indicadores de la calidad en la prestación del servicio de salud a nivel regional. El análisis de la cartera de los hospitales públicos se basa en los datos del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), que agrupa la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social. Se cuenta con información para 931 hospitales. El 85% de los hospitales son de nivel I porque ofrecen servicios de complejidad baja; el 12% son de nivel II con servicios de complejidad intermedia, mientras que el 3% de los hospitales son de nivel III que brindan servicios de complejidad alta. Además, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, y el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS), se presentan las diferencias regionales en algunos indicadores de infraestructura hospitalaria y calidad de los servicios de salud. Se encuentra que algunos departamentos de la Costa Caribe (como Cesar, Sucre y Atlántico) tienen la mayor disponibilidad de camas mientras que Bogotá, Valle y Antioquia la mayor disponibilidad de recurso humano. Los departamentos de las regiones Orinoquía, Pacífica y Amazonía están rezagadas en ambos factores. Finalmente, se explora la relación entre la cartera y algunos indicadores de calidad.Documentos de trabajo. 2024-09-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.328Item Open AccessDesigualdades regionales en la salud en Colombia(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rico-Avendaño, Juan Nicolás; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Numerosos estudios en Colombia se han interesado por los diferenciales en condiciones laborales y por las desigualdades de ingresos. Los resultados empíricos han demostrado que las desigualdades en el país han sido persistentes. Las disparidades en las condiciones de salud de los individuos han recibido menos atención en un país como Colombia que, a pesar de tener relativamente alta cobertura de salud, aún sufre de problemas en el acceso a estos servicios. La medición de estas desigualdades entre países y dentro de una entidad geográfica es el primer paso en la toma de decisiones que ponen en marcha acciones y estrategias encaminadas a reducir y, eventualmente, eliminar las desigualdades. Teniendo en cuenta estos elementos, este documento tiene como objetivo evaluar las disparidades regionales y para individuos en la calidad de las condiciones de salud y en la autopercepción de tales condiciones. En relación con la autopercepción, el trabajo utiliza variables subjetivas que investigan cómo los individuos perciben sus condiciones generales de salud en una escala cualitativa. Los indicadores subjetivos tienden a señalar que hay regiones periféricas que experimentan una mejor percepción de sus condiciones de salud. Para incluir otras dimensiones que van más allá de lo subjetivo, se construye un índice de calidad en salud a partir de preguntas estandarizadas que han sido utilizados en otros países. Los resultados del índice muestran que son las regiones más prósperas las que tienden a tener mejores condiciones en la calidad de salud.Documentos de trabajo. 2023-06-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 316Item Open AccessLuck of the Draw: The Causal Effect of Physicians on Birth Outcomes(Banco de la República) Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Guarín, Arlen; Saravia, EstefaníaLa asignación de médicos, hospitales y pacientes no suele ser aleatorio, por lo que identificar la importancia de los médicos en la salud de sus pacientes no resulta trivial. En este documento aprovechamos la asignación aleatoria de 2.126 médicos a 618 hospitales pequeños, que se realizó en Colombia a través del Servicio Social Obligatorio (SSO), para estimar el impacto de las habilidades de los médicos en la salud al nacer de los 256.806 bebés cuyas madres recibieron atención en dichos hospitales durante su embarazo. Para este análisis, utilizamos datos administrativos del programa SSO de los años 2013 y 2014, registros de estadísticas vitales y los puntajes en la prueba de medicina de la prueba estandarizada Saber Pro. El resultado principal muestra que los médicos más hábiles mejoran la salud de los niños al nacer. Específicamente, la asignación de un médico que obtuvo un puntaje en la prueba de medicina (Saber Pro) una desviación estándar superior a la media, disminuye la probabilidad de dar a luz a un bebé no sano en un 6,31 %. Adicionalmente, encontramos que este resultado es explicado por una mejor focalización de los controles prenatales hacía las madres más vulnerables.Documentos de Trabajo. 2024-04-05Borradores de Economía; No.1269Item Open AccessSalud para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Entre 2008 y 2016 en la región Caribe el promedio de defunciones no fetales fue aproximadamente el 17,6% del total nacional. Si bien el total de defunciones sigue algunas de las tendencias observadas en las principales regiones y departamentos del país, el ritmo de crecimiento en la región Caribe es mayor que el promedio nacional. Analizar la situación de la salud en la región implica, entonces, conocer la capacidad del sistema para cerrar las brechas en salud, así como la oferta existente para solucionar dichos inconvenientes. En el presente capítulo se busca caracterizar las brechas existentes en materia de salud desde el lado de la demanda y oferta, durante los últimos diez años, tomando como referencia las metas establecidas en el Plan Decenal de Salud. Este estudio encuentra que las principales circunstancias de morbimortalidad de la población en la región Caribe se asocian a condiciones que se pueden evitar con acciones de promoción y prevención. El análisis plantea una estrategia de intervención para cerrar brechas en salud, fundamentado en una gestión pública que se ocupe de la salud familiar, y una inversión para el período 2019-2030 que ascendería a USD 2.158 millones en la región Caribe. Esta intervención contempla las acciones integrales de promoción y prevención, y la contrucción-dotación y mantenimiento de unidades de prestación de servicios de salud por departamento. Este tipo de estrategias permitirá reducir las brechas entre grupos sociales por condiciones que se considerarían innecesarias e injustas.Capítulos de libro. 2019-04-15Capítulo 3. Salud para la inclusión y la transformación social. Pág.:95-158