Browsing by Subject "I12 - Health Behavior"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessA tropical success story: a century of improvements in the biological standard of living, Colombia 1910-2002(Banco de la República, 2004-05-20) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2004-05-20Borradores de Economía; No. 289Item Open AccessLa estatura de los colombianos : un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002(Banco de la República, 2004-05-31) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEl presente documento estudia la evolución de la estatura promedio de los colombianos de 1910 al 2002. La evidencia antropométrica revela un sostenido mejoramiento en los estándares de vida biológicos durante ese período. Se trabaja con una base de datos de más de ocho millones de observaciones, proveniente de la cédula de ciudadanía de hombres y mujeres, para todo el país y por lugar de nacimiento. El análisis muestra un incremento significativo en la estatura de los colombianos nacidos entre 1910 y 1984. El promedio de la estatura de mujeres y hombres aumentó en 9 y 8 centímetros, respectivamente. La dispersión de la estatura, medida a través del coeficiente de variación cayó para el período, mostrando un proceso de convergencia en los estándares de calidad de vida biológica. Las diferencias inter-departamentales en la estatura promedio se explican en un 43% por el nivel del PIB per cápita y la composición racial.Documentos de Trabajo. 2004-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 45Item Open AccessLa estatura de la élite colombiana antes de la industrialización, 1870-1919(Banco de la República, 2005-06) Meisel-Roca, AdolfoLa estatura promedio de los colombianos nacidos entre 1905 y 1985 se incrementó en 8,9 cm., lo cual refleja un resultado exitoso con relación a los estándares internacionales de calidad de vida. La información de estatura para este período proviene de la base de datos de la cédula de ciudadanía, con más de nueve millones de observaciones, lo que implica que estos resultados son representativos de lo que sucedió para toda la población en su conjunto. Para el período anterior a la industrialización en Colombia, solamente se encuentra información sobre estatura para los nacidos desde 1870. En este caso, la fuente de datos son los registros de pasaportes entregados a colombianos entre 1918 y 1940, para los cuales se obtuvieron más de 15.000 observaciones. La base de datos utilizada en el presente trabajo reúne observaciones de la estatura adulta de los colombianos nacidos entre 1870 y 1919, pertenecientes principalmente a la élite. Los resultados de este análisis son bastante sorprendentes. En primer lugar, la tendencia de largo plazo de la estatura fue estable, contrario a lo observado con los registros de la cédula, que inician en 1905 y donde la estatura se incrementó en forma sostenida. Un segundo punto a resaltar es que el grupo que incluyen los pasaportes es mucho más alto que el proveniente de la cédula. Para el período 1905-1909 la estatura promedio de los hombres de pasaportes fue 168,7 cms., comparado con el promedio nacional de 162 cm., obtenido de la base de datos de las cédulas. En el caso de las mujeres, las primeras alcanzaron una estatura promedio de 158 cms y las últimas 150 cms. Otra característica encontrada en la muestra de pasaportes es que no se presentaron diferencias regionales, como lo observado en el caso de la base de datos de la cédula. La razón del porqué difiere el comportamiento de la estatura de los colombianos obtenida de los pasaportes, de la registrada con la base de datos de la cédula, es que en el siglo XIX y comienzos del XX los colombianos que viajaban al exterior, principalmente a Europa y Estados Unidos, pertenecían a la élite. Por ello, tenían mejores niveles de nutrición y condiciones de vida, por lo cual eran relativamente altos, inclusive en relación a los estándares de los países europeos en ese momento. Sin embargo, la estatura de las personas nacidas entre 1870-1919 obtenida a través de la cedula, es inferior a la de los colombianos nacidos en 1985. Mientras que la estatura promedio de los hombres nacidos en 1900 obtenida de los pasaportes fue de 168,2 cms., los colombianos nacidos en 1985 crecieron hasta un promedio de 170,6 cms. La razón, para esto último, fue probablemente que las condiciones de salud bajo las cuales se encontraba la élite limitaban el crecimiento de su estatura. Sólo hasta finales de la década de 1920, cuando se dan los avances internacionales en medicina, podrían haber empezado a eliminarse las barreras para los avances en la estatura de la élite.Documentos de Trabajo. 2005-06-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 15Item Open AccessThe stature of the colombian elite before the onset of Industrialization, 1870-1919(Banco de la República, 2005-06-16) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2005-06-16Borradores de Economía; No. 339Item Open AccessSalud pública y situación hospitalaria en Cartagena(Banco de la República, 2005-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos indicadores de salud de Cartagena no son muy alentadores, si se comparan con otras ciudades del país o con la media nacional. En el caso de la cobertura, en los primeros años del siglo XXI Cartagena tenía un indicador por encima de la media de Colombia, pero significativamente inferior a ciudades como Bucaramanga o Bogotá. Por su parte, el indicador de número de camas por cada 1.000 habitantes resultó crítico para la ciudad. La tasa de mortalidad infantil es crítico para Cartagena, si se compara con la media nacional. Las muertes infantiles por causas infecciosas dejan ver fallas en los programas de prevención, destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad. Con respecto a las finanzas públicas se encontró que el presupuesto destinado al sector de la salud en Cartagena fue creciente en la última década. Lo preocupante es que las transferencias per cápita recibidas por Cartagena han sido inferiores a la media nacional a partir de 1998. En medio de esa aguda crisis fiscal de los hospitales públicos, hay que destacar la buena gestión administrativa y el sentido de pertenencia del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Estos buenos ejemplos deben ser objeto de estudio y emulación por parte de otras instituciones de salud de la ciudad.Documentos de Trabajo. 2005-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 65Item Open AccessLos orígenes de la antropometría histórica y su estado actual(Banco de la República, 2006-11) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEn este ensayo estudiamos los orígenes académicos de una de las ramas más dinámicas de la historia económica en las últimas décadas. Aunque hubo unos antecedentes en la década de 1960 entre algunos historiadores de la escuela de los Annales, principalmente Emmanuel Le Roy Ladurie, fue realmente con los trabajos de Robert Fogel y sus asociados que esta disciplina tuvo un gran auge. Tal vez la ventaja que tuvieron estos últimos historiadores fue que incorporaron los aspectos biológicos y utilizaron el instrumental estadístico que manejan los cliometristas. A continuación, se presenta una revisión del estado de la investigación en antropometría histórica en las diferentes regiones del mundo.Documentos de Trabajo. 2006-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 18Item Open AccessNutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano(Banco de la República, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza la situación nutricional del Caribe colombiano, y la compara con las otras regiones colombianas y la media nacional. Así mismo, estudia las interrelaciones de la desnutrición con variables como la educación, la productividad laboral y la pobreza. El análisis de los diferentes indicadores sobre la desnutrición en Colombia muestra que el problema ha disminuido en las últimas décadas, pero sigue siendo insuficiente. La información para el año 2005 muestra que la desnutrición crónica en los diferentes rangos de edades es superior en la región Caribe que en las otras regiones colombianas, siendo La Guajira el departamento más crítico a nivel nacional. Los niveles de mortalidad infantil también han experimentado un descenso en el ámbito nacional, pero de nuevo, los índices más elevados se presentan en las regiones Pacífica y Caribe, y por departamentos, Chocó y La Guajira tienen los indicadores más preocupantes. En términos nutricionales, el principal problema de la población adulta (18-64 años) es el sobrepeso y la obesidad, en el que San Andrés presenta el nivel más elevado, mientras los otros departamentos del Caribe colombiano están por debajo de la media nacional. Esta problemática de la malnutrición (desnutrición, subnutrición, sobrepeso y obesidad) se hace aún más compleja en los departamentos del Caribe colombiano, por lo que en el documento se plantean algunas propuestas para mejorar la nutrición en el país y en la región.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 93Item Open AccessEducación, nutrición y salud : retos para El Caribe colombiano(Banco de la República, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es proponer estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el capital humano en la Costa Caribe, y así lograr mejor calidad de vida y aumentar los niveles de competitividad y de crecimiento económico regional. La inversión en educación y salud contribuye de manera significativa con el desarrollo económico de las naciones, al generar elevadas tasas de rentabilidad social y de retorno privado. El trabajo se compone de dos partes: en la primera se presentan de manera sucinta los indicadores más relevantes relacionados con la educación, la salud y la nutrición en el Caribe colombiano. Se tomó como punto de comparación la media nacional. En la segunda parte, se recogen una serie de proyectos y estrategias encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población de la región Caribe, a partir de más y mejor educación, prácticas saludables y nutrición balanceada. Esta larga lista de acciones, metas y estrategias se puede resumir en tres propuestas: universalizar la cobertura de secundaria y expandir la cobertura de preescolar; promover el aseguramiento universal en salud en población pobre y vulnerable, y desarrollar un programa de desnutrición cero en niños menores de 5 años en la región Caribe.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 96Item Open AccessCombatiendo la mortalidad en la niñez : ¿Son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?(Banco de la República, 2011-03-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaEn el presente documento se analiza el impacto que las reformas introducidas por la Ley 142 de 1994 para modificar el sistema de provisión de acueducto y alcantarillado tuvieron sobre la mortalidad de menores de 5 años. Dichas reformas permitieron, por un lado, la entrada de firmas privadas al mercado de provisión de servicios públicos y, por otra parte, cambiar la persona jurídica de las empresas públicas ya establecidas para poder regirse bajo el derecho comercial privado. La estimación del impacto de la Ley 142 se realizó mediante un modelo de regresión por cuantiles con variables de tratamiento llamado Quantile Treatment Effects. El modelo se estimó en versión paramétrica y también en versión no paramétrica para una muestra de 492 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos versiones estimadas, en términos generales, las reformas no tuvieron impacto positivo sobre la mortalidad de menores de 5 años. En efecto, para los cuantiles más altos de la distribución de mortalidad, se observa que los municipios que no reformaron la provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, experimentaron un mayor descenso en la tasa de mortalidad que aquellos que sí reformaron.Documentos de Trabajo. 2011-03-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 139Item Open AccessLa desnutrición en los primeros años de vida : un análisis regional para Colombia(Banco de la República, 2012-01-25) Acosta, Karina;Colombia es un país con grandes diferencias regionales en los niveles de desarrollo. Además, tiene altos niveles de desnutrición que limitan su potencial productivo. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional para el 2010, este trabajo caracteriza los estados nutricionales de los niños entre 1 y 4 años y también se analizan el acceso a una salud adecuada y las particularidades de los niños en esta materia. Entre los principales resultados, se percibe la importancia de las características de las madres, las condiciones de vida y una atención prenatal para las madres en la explicación de la desnutrición a nivel agregado. A nivel regional, se encuentra que Bogotá y el Caribe son las regiones con mayores niveles de desnutrición crónica y global, respectivamente. Al respecto, se encontró que las medidas de control de largo plazo a partir de las características maternas, el control de la edad en la que se es madre es más importante en Bogotá, mientras que en el Caribe características como los años de educación cobran mayor importancia. Esto explica el hecho de que el efecto de la educación de la madre se vuelve marginalmente decreciente en la medida en que estas alcanzan un nivel completo de secundaria. Adicionalmente, se resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso.Documentos de Trabajo. 2012-01-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 160Item Open AccessDiferencias étnicas en Colombia : una mirada antropométrica(Banco de la República, 2012-04-08) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.Documentos de Trabajo. 2012-04-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 166Item Open AccessLa obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia(Banco de la República, 2012-07-04) Acosta, KarinaUsando los datos de las encuestas de Demografía y Salud (ENDS) y los de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) recolectados durante los años 2005 y 2010, se estimaron los índices de concentración de la obesidad en la población adulta colombiana. De igual forma se hizo un análisis de los factores que explican los cambios experimentados entre estos dos años, los cuales también se desagregaron entre géneros. Entre los principales resultados se encuentra que Colombia está en medio de una transición nutricional, ya que si bien el sobrepeso no alcanza los rangos más altos a nivel mundial, está en ascenso. Para el 2010 la obesidad se concentra dentro del grupo de hombres con mejores niveles socioeconómicos, mientras que en las mujeres se concentra en la parte baja de la distribución de ingreso.Documentos de Trabajo. 2012-07-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 170Item Open AccessEthnic groups and anthropometric differences in Colombia(Banco de la República, 2012-08-20) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2012-08-20Borradores de Economía; No. 731Item Open AccessObesity and health-related decisions : an empirical model of the determinants of weight status(Banco de la República, 2014-09-17) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Gordon-Larsen, Penny; Guilkey, DavidDocumentos de Trabajo. 2014-09-17Borradores de Economía; No. 846Item Open AccessRisky health behaviors : evidence for an emerging economy(Banco de la República, 2015-06-18) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste artículo utiliza la Encuesta Nacional de Salud de Colombia para analizar la relación entre educación y comportamientos riesgosos para la salud, como fumar, tomar en exceso, ser obeso y tener comportamientos sexuales riesgosos, estimando el gradiente de la educación mediante modelos Logit. Adicionalmente, se proporciona evidencia sobre el efecto de la educación, y de variables socioeconómicas y de conocimiento por género y área de residencia. Los resultados indican que existe un efecto negativo y significativo de la educación en la probabilidad de fumar mientras que la probabilidad de beber en exceso y de tener comportamientos sexuales riesgosos aumenta con la educación, destacando la importancia de factores sociales y culturales. Las variables de conocimiento no solo reducen la probabilidad de fumar, sino la de tomar en exceso y ser obeso, lo que indica que campañas dirigidas a destacar los efectos nocivos de estas conductas aumentan la conciencia sobre sus efectos perjudiciales en la salud.Documentos de Trabajo. 2015-06-18Borradores de Economía; No. 891Item Open AccessAportes de la economía de la salud al estudio de la transición de riesgos sanitarios : el caso de la obesidad(Banco de la República, 2016-12) Luján, Karina; Monterubbianesi, Pablo DanielLas transformaciones epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas acaecidas en las últimas décadas imponen nuevos retos a los sistemas de salud. Al analizar las causas de muerte en el mundo se encuentra que 4 son las de mayor prevalencia: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. A su vez, estas enfermedades son causadas en gran parte por 3 factores de riesgo: el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación. El punto de vista económico ayuda a comprender y predecir la conducta humana en un amplio rango de situaciones, constituyendo un enfoque de vital importancia para el diseño de instituciones y políticas que se adecúen a las necesidades de las poblaciones. Dada la amplia expansión del sobrepeso y la obesidad, relacionados con conductas poco saludables, el objetivo general de este trabajo consiste en realizar una revisión sistemática de los principales aportes teóricos y empíricos que se han hecho desde la economía de la salud para la explicación de este fenómeno.Artículos de revista. 2016-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 81. Diciembre, 2016. Pág.: 242-252.Item Open AccessLa mortalidad y desnutrición infantil en La Guajira(Banco de la República, 2017-04-20) Bonet-Morón, Jaime; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedLos fallecimientos de niños wayuu asociados a la desnutrición son actualmente motivo de preocupación nacional. Más allá de la discusión mediática, es importante revisar la realidad social y económica de La Guajira. Sus características estructurales complican la seguridad alimentaria en el territorio, sobre todo en la Alta Guajira. El debate ha enfatizado el mal manejo de los recursos por los guajiros, pero la problemática se origina en múltiples factores. La Guajira es un departamento con condiciones geográficas que dificultan la producción agrícola, con una población rural dispersa y un atraso histórico en las condiciones sanitarias y el acceso a agua potable. Posee una economía de frontera, que históricamente ha desarrollado intercambios con el Gran Caribe y Venezuela, con una baja integración a los circuitos económicos nacionales. Entender estos factores debe ocupar también un lugar en la discusión pública, para lograr que se propongan soluciones estructurales.Documentos de Trabajo. 2017-04-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 255Item Open AccessNutrición y desarrollo(Banco de la República, 2017-12) Acosta, Karina; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza los núcleos de pobreza y rezago económico de algunas subregiones de Colombia. El autor ve como un determinante la desnutrición medida con indicadores antropométricos y micronutrientes de la población durante el período 2005 a 2010.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 7. Nutrición y desarrollo. Pág.:233-290Item Open AccessPoblación y desarrollo(Banco de la República, 2017-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza la evidencia de importantes reducciones en la mortalidad infantil en Colombia, el desarrollo de la población por sexos y edades, la esperanza de vida y el cambio social de algunas regiones.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 6. Población y desarrollo. Pág.:191-231Item Open AccessEmpresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financiera(Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Vásquez-Escobar, Diego; Alarcón-Obando, María Isabel; Silva-Samudio, Giselle TatianaEste documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. Además, utilizando técnicas de frontera estocástica, estima la eficiencia en el uso de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, durante el periodo 2014 y 2021. Los resultados indican que la eficiencia promedio es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. También se estima una medida de eficiencia de escala para determinar el grado en qué las entidades optimizan el tamaño de sus operaciones y se encuentra que el 41,9% de las EPS más eficientes, tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Por último, utilizando la metodología CAMEL, se realiza un análisis de solidez financiera y gerencial de estas entidades. Los resultados revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.Documentos de Trabajo. 2024-06-21Borradores de Economía; No. 1272