Browsing by Subject "I11 - Analysis of Health Care Markets"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBondades y limitaciones de la focalización con proxy means tests: el caso del Sisben en Colombia(Banco de la República, 2008-11-20) Bottia, Martha; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos AlbertoEste documento analiza el desempeño del Sisben como instrumento de focalización del Régimen Subsidiado en Salud, RS, desde su introducción luego de la Ley 100 de 1993. La evidencia sugiere que la focalización del Régimen Subsidiado para los años 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo Sisben, fue aceptable. Adicionalmente, la evidencia preliminar disponible para 2007, muestra que la introducción del Nuevo Sisben corrigió varias de las limitaciones de su antecesor y arroja mejoras en la focalización del RS. Por otro lado, se analizan los efectos de la respuesta estratégica de los hogares a los encuestadores del Sisben y se encuentra que los hogares en condiciones relativamente mejores se benefician más de la respuesta estratégica, haciendo de esta una herramienta regresiva, que permite que cerca de una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos cuando en realidad no son elegibles.Documentos de Trabajo. 2008-11-20Borradores de Economía; No. 539Item Open AccessRadiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia(Banco de la República, 2014-05-15) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es determinar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el país, identificando diferencias entre regiones, regímenes y naturaleza jurídica de los prestadores. A partir del análisis de distintas fuentes de información se encontró que de 1.124 municipios en Colombia, el 45% solo cuentan con IPS públicas de baja y mediana complejidad y ofrecen en promedio 18 de los 234 servicios de salud disponibles. De hecho, el 76% de las entidades territoriales ofrece entre 11 y 40 servicios. Elementos adicionales como los costos de viaje, la frecuencia con la que se requieren los servicios y la capacidad de los prestadores de atender las urgencias, necesitan considerarse cuando se evalúa la relación entre la distribución de los servicios a lo largo del territorio nacional y la calidad de la atención.Documentos de Trabajo. 2014-05-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 202Item Open AccessLa salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso(Banco de la República, 2014-07-02) Ayala-García, JhorlandEl presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.Documentos de Trabajo. 2014-07-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 204Item Open AccessPoder de mercado, contratos y resultados de salud en el sistema de salud colombiano entre 2009 y 2011(Banco de la República, 2015-12-02) Carranza, Juan Esteban; Riascos, Alvaro J.; Serna, NataliaEn este artículo se estudian los tipos de contrato entre las aseguradoras y los prestadores de servicios de salud en Colombia. Específicamente, se estudia su relación con los resultados de salud de sus usuarios a partir de una base de datos que contiene el universo de usuarios del sistema contributivo de salud colombiano. Los dos tipos de contratos más prevalentes en los datos son los contratos de capitación y de pago por servicios, que distribuyen el riesgo y los incentivos de forma opuesta entre la aseguradora y el prestador del servicio. El análisis estadístico muestra que los contratos de capitación están asociados con menores tasas de retorno a urgencias y con menores tasas de recaída que los contratos de prestación de servicios, lo cual es consistente con la teoría de contratos con información asimétrica. Adicionalmente, hay evidencia de que el poder de mercado de la aseguradora o el prestador de servicio está asociado con la elección del tipo de contrato.Documentos de Trabajo. 2015-12-02Borradores de Economía; No. 918Item Open AccessLa salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso(Banco de la República, 2017-12) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEl presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 8. La salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso. Pág.:249-279Item Open AccessRadiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia(Banco de la República, 2017-12) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es determinar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el país, identificando diferencias entre regiones, regímenes y naturaleza jurídica de los prestadores. A partir del análisis de distintas fuentes de información se encontró que de 1.124 municipios en Colombia, el 45% solo cuentan con IPS públicas de baja y mediana complejidad y ofrecen en promedio 18 de los 234 servicios de salud disponibles. De hecho, el 76% de las entidades territoriales ofrece entre 11 y 40 servicios. Elementos adicionales como los costos de viaje, la frecuencia con la que se requieren los servicios y la capacidad de los prestadores de atender las urgencias, necesitan considerarse cuando se evalúa la relación entre la distribución de los servicios a lo largo del territorio nacional y la calidad de la atención.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 5. Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia. Pág.:123-172Item Open AccessMacroeconomic and Fiscal Effects of Increased Efficiency in Medicine Procurement: A General Equilibrium Analysis of the Colombian Health System(Banco Interamericado de Desarrollo - Banco de la República -- Universidad EAFIT) Ávila-Montealegre, Oscar; Bauhoff, Sebastian; Botero-García, Jesús Alonso; Giles-Álvarez, Laura; León-Moncada, Santiago; Larrahondo, Cristhian; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ortiz-Hoyos, José Luis; Rodríguez-Ávila, JesúsEste estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.Documentos de trabajo publicaciones externas. 2024-12Item Open AccessCartera hospitalaria y diferencias regionales en la prestación de los servicios de salud en Colombia(Banco de la República) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento describe el estado y la evolución de la cartera de los hospitales públicos en Colombia y cómo se relaciona con algunos indicadores de la calidad en la prestación del servicio de salud a nivel regional. El análisis de la cartera de los hospitales públicos se basa en los datos del Sistema de Información Hospitalaria (SIHO), que agrupa la información reportada al Ministerio de Salud y Protección Social. Se cuenta con información para 931 hospitales. El 85% de los hospitales son de nivel I porque ofrecen servicios de complejidad baja; el 12% son de nivel II con servicios de complejidad intermedia, mientras que el 3% de los hospitales son de nivel III que brindan servicios de complejidad alta. Además, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, y el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS), se presentan las diferencias regionales en algunos indicadores de infraestructura hospitalaria y calidad de los servicios de salud. Se encuentra que algunos departamentos de la Costa Caribe (como Cesar, Sucre y Atlántico) tienen la mayor disponibilidad de camas mientras que Bogotá, Valle y Antioquia la mayor disponibilidad de recurso humano. Los departamentos de las regiones Orinoquía, Pacífica y Amazonía están rezagadas en ambos factores. Finalmente, se explora la relación entre la cartera y algunos indicadores de calidad.Documentos de trabajo. 2024-09-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.328Item Open AccessLa salud en Colombia: una perspectiva regional(Banco de la República) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Orozco-Gallo, Antonio José; Ayala-García, Jhorland; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Silva-Ureña, Alejandro; Bonet-Morón, Jaime; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.Libros Banco de la República. 2017-12-01