Browsing by Subject "I10 - Health: General"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvaluación al seguro de salud en Antioquia 1996-2003(Banco de la República, 2005-02-28) Martínez-Mora, Jaime AlbeiroLa intención fundamental de la Constitución política de 1991 y las leyes que desarrollaron el Sistema General de Seguridad Social en salud, fue la de universalizar la cobertura de salud para todos los habitantes del territorio nacional. Una forma de conocer sus logros es haciendo seguimiento a la implementación del modelo y a la evolución del aseguramiento en aquellos departamentos del país que han tenido una tradición de eficiencia en la prestación de los servicios públicos a la comunidad. Siguiendo ésta lógica, el presente estudio analiza el impacto que el nuevo modelo de salud tuvo en el departamento de Antioquia. Se pretende específicamente realizar una evaluación de la cobertura del seguro de salud entre los años 1996 – 2003, teniendo en cuenta el escenario económico local y la participación de los municipios antioqueños en el sistema de reparto de las transferencias constitucionales para la atención del régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 23Item Open AccessMonitoreo al sistema de salud en el departamento del Chocó : 1998-2004(Banco de la República, 2005-11-30) Martínez-Mora, Jaime AlbeiroLa intención fundamental de la Constitución Política de 1991 y de las leyes que desarrollaron el Sistema General de Seguridad Social en Salud, fue la de universalizar la cobertura sectorial entre todos los habitantes del territorio nacional. Una forma de conocer sus logros es haciéndole seguimiento a la implementación del modelo de salud y a la evolución del aseguramiento en las diversas regiones del país. El departamento del Chocó se ha caracterizado por tener un indicador muy alto de necesidades básicas insatisfechas y baja cobertura en salud, pero sobre este último particular no se han elaborado registros consistentes de cifras y tampoco se han desarrollado investigaciones que traten de encontrar las explicaciones al fenómeno de la baja cobertura. Este estudio pretende realizar un monitoreo a la salud del departamento entre los años 1998 y 2004, con el objeto de contribuir a la elaboración de un diagnóstico sobre la realidad de la salud en la región.Documentos de Trabajo. 2005-11-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 33Item Open AccessSalud pública y situación hospitalaria en Cartagena(Banco de la República, 2005-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos indicadores de salud de Cartagena no son muy alentadores, si se comparan con otras ciudades del país o con la media nacional. En el caso de la cobertura, en los primeros años del siglo XXI Cartagena tenía un indicador por encima de la media de Colombia, pero significativamente inferior a ciudades como Bucaramanga o Bogotá. Por su parte, el indicador de número de camas por cada 1.000 habitantes resultó crítico para la ciudad. La tasa de mortalidad infantil es crítico para Cartagena, si se compara con la media nacional. Las muertes infantiles por causas infecciosas dejan ver fallas en los programas de prevención, destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad. Con respecto a las finanzas públicas se encontró que el presupuesto destinado al sector de la salud en Cartagena fue creciente en la última década. Lo preocupante es que las transferencias per cápita recibidas por Cartagena han sido inferiores a la media nacional a partir de 1998. En medio de esa aguda crisis fiscal de los hospitales públicos, hay que destacar la buena gestión administrativa y el sentido de pertenencia del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Estos buenos ejemplos deben ser objeto de estudio y emulación por parte de otras instituciones de salud de la ciudad.Documentos de Trabajo. 2005-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 65Item Open AccessEducación, nutrición y salud : retos para El Caribe colombiano(Banco de la República, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es proponer estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el capital humano en la Costa Caribe, y así lograr mejor calidad de vida y aumentar los niveles de competitividad y de crecimiento económico regional. La inversión en educación y salud contribuye de manera significativa con el desarrollo económico de las naciones, al generar elevadas tasas de rentabilidad social y de retorno privado. El trabajo se compone de dos partes: en la primera se presentan de manera sucinta los indicadores más relevantes relacionados con la educación, la salud y la nutrición en el Caribe colombiano. Se tomó como punto de comparación la media nacional. En la segunda parte, se recogen una serie de proyectos y estrategias encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población de la región Caribe, a partir de más y mejor educación, prácticas saludables y nutrición balanceada. Esta larga lista de acciones, metas y estrategias se puede resumir en tres propuestas: universalizar la cobertura de secundaria y expandir la cobertura de preescolar; promover el aseguramiento universal en salud en población pobre y vulnerable, y desarrollar un programa de desnutrición cero en niños menores de 5 años en la región Caribe.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 96Item Open AccessGeografía económica del Pacífico colombiano(Banco de la República, 2009-10-20) Romero-Prieto, Julio EnriqueEl Pacífico colombiano es una unidad geográfica y una región natural que abarca los territorios de cuatro departamentos de Colombia. En términos de desarrollo económico, cuenta con un producto por habitante que es menos de la mitad del observado en el agregado nacional y casi una tercera parte del que tiene la región Andina. A pesar de ser una de las regiones más rezagadas, en forma reciente, el Pacífico colombiano ha crecido a tasas que superan a las demás regiones. Sin embargo en sus indicadores sociales persiste su atraso relativo. En ese contexto, este documento estudia el desarrollo económico del Pacífico colombiano y su relación con la geografía física. La geografía no determina la realidad económica del Pacífico pero si predispone algunos de sus resultados. Estos últimos se analizan a través de cuatro canales: (1) productividad de la tierra; (2) disposición de la economía con relación a las costas y el aislamiento geográfico;(3) densidad de la población y grado de urbanización; y (4) presencia de enfermedades tropicales. Así mismo, se discute la economía del Pacífico en relación con el espacio físico.Documentos de Trabajo. 2009-10-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 116Item Open AccessGeografía económica del Caribe Continental(Banco de la República, 2009-12-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl Caribe Continental es el área más septentrional de Colombia y de Suramérica y debe su nombre a que limita con el Mar Caribe. Durante varias décadas ésta ha sido una de las regiones más rezagadas del país, pero en épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. No obstante, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, pues en la región éste no alcanza a ser un 80% del PIB per cápita del resto del país. Las condiciones de la geografía física han ayudado para que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Es importante anotar que un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Las características del clima son también importantes para entender el desempeño de la economía del Caribe Continental. Por ejemplo, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con cifras récord en brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de que las condiciones geográficas son variables a través del territorio, existen disparidades al interior de la región en términos de los patrones de poblamiento y el desempeño socioeconómico. Las condiciones de aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con mayor PIB per cápita de la región, después de Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó.Documentos de Trabajo. 2009-12-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 119Item Open AccessAlgunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia(Banco de la República, 2010-10-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento revisa la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia. Así mismo, analiza los problemas financieros y administrativos que enfrenta el sector, los cuales están relacionados con el aumento de la demanda por servicios excluidos del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con los gastos adicionales asociados a la unificación de los planes de beneficios de los dos regímenes, y con los mecanismos administrativos utilizados en el manejo de los recursos que financian el régimen subsidiado. El documento también describe los principales ajustes al sistema de salud introducidos mediante la Ley 1393 de 2010.Documentos de Trabajo. 2010-10-18Borradores de Economía; No. 624Item Open AccessGeografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Banco de la República, 2010-12-14) Aguilera-Díaz, MaríaEl archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.Documentos de Trabajo. 2010-12-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 133Item Open AccessAcceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-2012)(Banco de la República, 2014-03-21) Reina-Aranza, Yuri CarolinaEste trabajo estudia cuatro elementos del acceso a los servicios de salud en cinco ciudades de Colombia: 1. Necesidad del servicio médico, 2. Tiempos de espera para la cita, 3. Utilización del sistema y 4. Satisfacción con el servicio. El análisis se hace a partir de los datos de las Encuestas de Percepción Ciudadana de los Programas Cómo Vamos. Los resultados muestran que la mayoría de personas percibe que el tiempo entre la solicitud de la cita y la atención es de uno a cinco días; sin embargo, cada vez más personas consideran que los tiempos de espera han aumentado. Así mismo, el porcentaje de personas que se sienten satisfechas con el servicio se ha reducido, siendo las ciudades de Barranquilla y Cartagena las que registraron mayor población satisfecha. Finalmente, se encuentran diferencias en las barreras de acceso para cada ciudad, siendo las más comunes la falta de dinero y el mal servicio.Documentos de Trabajo. 2014-03-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 200Item Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República, 2014-03-26) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Documentos de Trabajo. 2014-03-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 201Item Open AccessRadiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia(Banco de la República, 2014-05-15) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es determinar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el país, identificando diferencias entre regiones, regímenes y naturaleza jurídica de los prestadores. A partir del análisis de distintas fuentes de información se encontró que de 1.124 municipios en Colombia, el 45% solo cuentan con IPS públicas de baja y mediana complejidad y ofrecen en promedio 18 de los 234 servicios de salud disponibles. De hecho, el 76% de las entidades territoriales ofrece entre 11 y 40 servicios. Elementos adicionales como los costos de viaje, la frecuencia con la que se requieren los servicios y la capacidad de los prestadores de atender las urgencias, necesitan considerarse cuando se evalúa la relación entre la distribución de los servicios a lo largo del territorio nacional y la calidad de la atención.Documentos de Trabajo. 2014-05-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 202Item Open AccessLa violencia de pareja en Colombia y sus regiones(Banco de la República, 2014-09-08) Barón-Rivera, Juan DavidEl fenómeno de la violencia física contra las mujeres es un problema social y económico alarmante en Colombia. Las cifras para el año 2005 sugieren que el 33% de las mujeres que alguna vez han vivido con un compañero han sufrido violencia física. Aunque existen algunos análisis sobre la violencia a nivel nacional, es poco lo que se conoce sobre la incidencia del problema y sus factores asociados. Este documento usa información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 para analizar la incidencia nacional, y regional, y la importancia de los diversos determinantes de la violencia de pareja contra la mujer. El análisis señala que existen diferencias económicas, y estadísticamente significativas, en la incidencia de la violencia de pareja a nivel regional en Colombia. A pesar de los estereotipos regionales, en varias medidas de violencia de pareja, Bogotá muestra los indicadores más altos, mientras que el Caribe muestra los más bajos. Se encuentra además, que los niveles de riqueza son un factor asociado a la violencia de pareja a nivel nacional y de Bogotá, pero no para el Caribe.Documentos de Trabajo. 2010-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 128Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República, 2014-10-08) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio EnriqueEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Documentos de Trabajo. 2014-10-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 209Item Open AccessHealth status and labor force participation : evidence for urban low and middle income individuals in Colombia(Banco de la República, 2014-11-06) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 2014-11-06Borradores de Economía; No. 851IItem Open AccessEstado de salud y participación laboral : evidencia para Colombia(Banco de la República, 2014-11-06) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este trabajo se analiza la relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral en Colombia, utilizando la primera etapa de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Para abordar la posible endogeneidad entre las dos variables, el análisis se lleva a cabo utilizando variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre salud y participación laboral en los dos sentidos, indicando que un buen estado de salud aumenta la probabilidad de participación en la fuerza laboral, y que aquellos que están en el mercado laboral tienen una 05r probabilidad de reportar un mejor estado de salud. Sin embargo, se encuentran algunas diferencias por género y edad. Los resultados sugieren que es esencial que las políticas públicas garanticen buenas condiciones de salud de la población, lo cual también podría tener un impacto positivo sobre la productividad laboral y en consecuencia sobre el crecimiento económico de largo plazo.Documentos de Trabajo. 2014-11-06Borradores de Economía; No. 851Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República, 2014-12-26) Acosta, KarinaEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Documentos de Trabajo. 2014-12-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 213Item Open AccessUna mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia(Banco de la República, 2015-04-28) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Silva-Ureña, AlejandroEste documento tiene como propósito realizar un diagnóstico de los gastos de bolsillo en salud, establecer cómo afectan los patrones de gasto de los hogares e identificar los factores asociados a la carga de los gastos de salud que estos deben enfrentar. Los resultados muestran que la mayor carga de los gastos del sector es asumida por el sector público, lo que le ha permitido a los hogares mantener una baja carga de gastos cuando se compara con los países vecinos. En el ámbito regional se observó que la región Caribe es la que mayores gastos de bolsillo enfrenta. Por otro lado, se encontró que la edad del jefe de hogar, su género, su condición de afiliación a los seguros de salud y la composición etaria de los hogares son algunos de los factores que mayor relación presentan con la incidencia de los gastos de bolsillo.Documentos de Trabajo. 2015-04-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 218Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República, 2015-05-22) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoDocumentos de Trabajo. 2015-05-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 220Item Open AccessViolencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia(Banco de la República, 2015-10-01) Reina-Aranza, Yuri CarolinaEste trabajo busca identificar los determinantes de la percepción del estado de salud de la mujer en Colombia, haciendo énfasis en las variables relacionadas con la violencia de pareja, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010). Los resultados muestran que para las mujeres víctimas de violencia de pareja aumenta la probabilidad de percibir un estado de salud regular y malo, en comparación con las no agredidas. Las estimaciones regionales, arrojan diferencias en el tipo de violencia que causa mayor impacto en la percepción de la salud. Adicionalmente se encontró que vivir en la zona urbana, tener acueducto y gas natural en la vivienda, tener un mayor cargo laboral, estar afiliada a los regímenes contributivo y especial, así como estar ubicada en estratos socioeconómicos más altos y tener mayor nivel educativo, están asociados a una percepción favorable de la salud por parte de la mujer.Documentos de Trabajo. 2015-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 224Item Open AccessBonanzas y crisis de la actividad petrolera y su efecto sobre la economía colombiana(Banco de la República, 2016-09-21) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Parrado-Galvis, Ligia Marcela; Zárate-Solano, Héctor ManuelEste documento describe la importancia del petróleo en la economía colombiana y cuantifica su impacto sobre la deuda del gobierno, la tasa de cambio real y la actividad económica en los últimos treinta años. El trabajo resulta útil por la importancia histórica del petróleo y por el impacto macroeconómico que ocasionó la caída reciente del precio internacional del crudo. Para el ejercicio empírico se utiliza una metodología de Vectores Autoregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, VAR-PCT, la cual supone que la relación entre los precios y/o la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que hay diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso respuesta, los choques positivos al precio del petróleo no causaron efectos significativos sobre la tasa de cambio real, excepto en 2004, cuando se observó una apreciación real. No obstante, para 01 de 2015, un choque negativo al precio del 10% generaría una depreciación real de aproximadamente 8%. Así mismo, un choque positivo al precio no afectaría la deuda del gobierno ni en 06 de 1999 ni en 01 de 2007. Sin embargo, un choque negativo al precio en 01 de 2015 del 10% reflejaría un aumento de la deuda anual hasta de 8.9%.Documentos de Trabajo. 2016-09-21Borradores de Economía; No. 961