Browsing by Subject "Huila (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; IV trimestre de 2000(Banco de la República, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEConocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, La Contraloría Departamental, el Departamento Administrativo de Planeación Departamental, la Cámara de Comercio, DIAN, CAMACOL y el Comité de Cafeteros, estamos apoyando la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, pertinente y confiable. Propiciando su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional. Reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Este escrito constituye un esfuerzo de carácter institucional mediante el cual se compila El INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de estudio de los principales fenómenos socioeconómicos del departamento del Huila, es una herramienta de gran utilidad para los diferentes niveles económicos, los investigadores del país, los gremios y los interesados de la información económica en general; facilita el conocimiento de estos temas y permite a los directivos locales, el conocimiento adecuado y claro de la información económica territorial. Para el cuarto trimestre del año 2000, el boletín de indicadores de coyuntura ICER No. 2, contiene información actualizada del departamento del Huila en actividades como comercio exterior, sistema financiero, situación fiscal, recaudo de impuesto, deuda pública, sacrificio de ganado, actividad constructora y servicios públicos. Además, el Producto Interior Bruto según artículo de cuentas económicas del Departamento Administrativo de Planeación Departamental.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; I trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn esta editorial del ICER, comentamos un tema que tiene que ver con la formación y el desarrollo de las empresas en el mundo; este es el Coaching “Que es el arte de impulsar el crecimiento de las personas aplicando una metodología estructurada y eficaz, que permita al mando impulsar su liderazgo, ayudando a implicar y liderar el potencial de su equipo”. Como técnica lleva apenas 15 años funcionando en los Estados Unidos, pero, como señala John Wilmore en Coachin For Performance, “ha pasado de ser una ayuda para ejecutivos desorientados a un refuerzo para los mejores”. Cómo serviría de modelo que, en un tiempo no lejano, las empresas y entidades en el Huila y en el país pudieran utilizarlo como preparación para un proceso de reingeniería o cambios en su cultura colectiva. Así, la dirección de Recursos Humanos de las empresas en un ejemplo hipotético acaba de establecer un plan Coaching para 508 mandos claves de la organización. Las razones son “apoyar el cambio cultural mediante el desarrollo de las habilidades ejecutivas y directivas”. El proyecto se extenderá hasta el año 2005, con programas interactivos cada dos años de desarrollo directivo continuado y abarcará: - Dirección por competencias - Técnicas de asertividad - Creación de equipos - Inteligencia emocional - Gestión del valor - Delegación como fórmula de motivación - Toma de decisiones y - Gestión del salario emocional. Esto lo aplican en países desarrollados y si no se incluyen en la misión del colectivo afectaría los indicadores sociales. Cuestionémonos cómo estas empresas y agentes económicos pueden alcanzar más desarrollo sin violencia.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANELa tasa de inflación anual, medida por el IPC, continuó descendiendo de forma gradual durante al año 2001, ubicándose al final del mismo en 7,65% por debajo de la meta de 8,0% fijada por la Junta Directiva del Banco de la República para ese año. De acuerdo con los cálculos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el crecimiento del PIB real en Colombia en el año 2001 fue de 1,57%. Fenómeno similar ocurrió en el resto de economías latinoamericanas de mayor tamaño. Según las cifras reveladas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento real de la región fue de 0,5%. Países del área como México y Perú no crecieron, mientras Argentina se encuentra en medio de una profunda recesión económica. Además, se calcula que Brasil registró un crecimiento positivo del 2,0% y, según el último dato revelado por el Banco Central, el PIB real de Chile, el país de América Latina de mayor crecimiento en las últimas décadas, creció 2,9%. En todos los países las cifras preliminares del comportamiento económico en 2001 son significativamente menores que las esperadas un año antes y han llevado a revisiones hacia abajo en el crecimiento del PIB proyectado para 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I trimestre - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; II semestre de 2002(Banco de la República, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa dinámica económica huilense estuvo demarcada en el segundo trimestre del 2002 con un incremento del índice de precios al consumidor, en la ciudad de Neiva, registró un aumento del 1.7%, inferior en 0.1 puntos porcentuales al reportado en similar período del año 2001. Comparando los dos (2) primeros trimestres del año 2002 el índice también presentó una disminución, pues en el primer trimestre del año fue de 2.3%. El registro mercantil perdió dinamismo en el primer semestre del 2002, salvo los sectores transporte y comunicaciones, seguro y finanzas. Las sociedades conformadas en el Departamento del Huila en el transcurso del lapso enero – junio del año 2002 ascendieron a 277, las reformadas 26, y finalmente las disueltas 57; reflejando una inversión neta de $1.602 millones equivalente a una disminución nominal del 54%, comparada con igual semestre del año precedente. De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE, para el segundo trimestre del año 2002 las exportaciones no tradicionales del Huila registraron un aumento del 85,0% en relación con el mismo período del año 2001, el principal país de origen fue Ecuador. Por otra parte, para igual período del año 2002 el valor de las importaciones realizadas por el Huila aumentaron 66.8% con respecto al primer trimestre del año 2002 y el destino final con mayor participación lo presento Estados Unidos.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Junio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl departamento del Huila para el tercer trimestre de 2002 presentó la siguiente dinámica comparado con igual trimestre del año 2001, reflejada en las siguientes actividades: La inversión neta se contrajo el 37,3%, producto de la disminución en las sociedades constituidas del 13,8%; luego de unas reformas de capital de $4.343 millones, no obstante, un aumento de las sociedades disueltas del 1,7%, explicado por la caída en la inversión neta en el área de transporte, comunicaciones y seguros y finanzas las cuales representaron más del 50,0% de la inversión en los meses de enero a septiembre de 2002. Igualmente, el sector externo al cierre de septiembre de 2002, presentó una balanza comercial deficitaria, debido a que las compras superaron las ventas; efectuando exportaciones no tradicionales por US$125.113, ocupando México el primer lugar con US$57.800; mientras que las importaciones registraron un total de US$4.872.980, siendo el mayor proveedor Estados Unidos con US$2.702.877.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; III trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa actividad económica del Huila en el año 2002 presentó un panorama poco dinámico comparado con el año inmediatamente anterior. El desempleo en el Huila reflejado en la tasa de desocupación, se situó en 21,2%, la más alta en los últimos 7 años y la mayor variación presentada dentro de los departamentos con mayor desempleo en el país. Esta situación fue ocasionada por el mayor ritmo de crecimiento de la tasa global de participación u oferta laboral, sobre la demanda o tasa de ocupación; aunada a la falta de absorción en el sector real de la mano de obra no calificada y a problemas sociales creados por los grupos al margen de la ley, que han incidido en el despegue de la inversión. La inversión neta en sociedades disminuyó en 77.2%, y dentro de ésta los sectores que registraron la mayor caída fueron: Comercio (218.1%), la construcción (173.2%) y agricultura (164.1%). No obstante, las sociedades constituidas presentaron el mismo comportamiento al bajar 57.0% con respecto a las registradas en el año precedente, igual situación se presentó en las reformadas, con un 44.3%; caso contrario ocurrió con las sociedades disueltas, las cuales aumentaron en un 32,8% y contribuyeron al deterioro de la inversión neta.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía colombiana durante el primer semestre del 2003 se considera, en términos generales, como favorable, estable y sostenible, debido a la implementación que se ha venido dando de medidas tanto de corto como de largo plazo, las cuales han ayudado a generar las condiciones necesarias para el crecimiento. En el largo plazo, son las reformas estructurales las encargadas de garantizar condiciones macroeconómicas estables, favorecer la inserción de la economía en un mundo globalizado y, reducir la incertidumbre tanto económica como política e institucional, a través de la disminución del conflicto armado interno y de la corrupción. En el corto plazo, las políticas han buscado el ajuste de las finanzas públicas y la reactivación económica inmediata a través del impulso a sectores que puedan generar una respuesta significativa al crecimiento de la economía nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I semestre - Junio de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de las principales variables económicas del departamento de Huila, marcó para el 2003 un resultado favorable a pesar de los problemas de orden público que influyeron negativamente en la inversión regional. De hecho, con excepción de la construcción y la inversión neta de sociedades que mostraron resultados desalentadores, el resto de actividades económicas presentó variaciones positivas, al efectuar la comparación anual. El movimiento de sociedades2 registro una disminución de $49.092 millones, ante la caída de las actividades de trasporte y comunicación, dada la liquidación de capital por parte de TELEHUILA. Si embargo, al efectuar el ejercicio de extraer este atípico comportamiento, la inversión neta resultó positiva con un aumento de $19.491 millones en el año. De otro lado, se vislumbró un aumento en el número de Pymes, 460 microempresas, 8.7% para el 2003, especialmente en el comercio con el 44.2% de los establecimientos anotados. Del lado del componente impositivo, en el período enero-diciembre del 2003 el recaudo nacional se incrementó en $36.585 millones, equivalente a un 40.0% más de lo que se captó un año atrás, consecuencia del renglón “Otros” que registró los recursos de Seguridad Democrática, con participación del 8.5% dentro del total. El registro de la inflación moderó su ascenso durante el segundo semestre de 2003, de tal suerte que el IPC en Neiva aumentó 1.7% frente al 2.49% registrado en el lapso julio – diciembre del 2002. En el año, el índice local tuvo un aumento de 6.0%, menor en 1.1% a la variación del año anterior que fue del 7.1%. En cuanto a la tasa de desocupación (TD), el Huila reportó un 16.2%, 5 puntos porcentuales por debajo del 21.2% contabilizado el año precedente. Con respecto al sistema financiero, los datos de la Superintendencia Bancaria mostraron pasivos en el departamento por $622.073 millones y activos del orden de $458.373 millones sin incluir provisiones, con incrementos anuales del 3.2% y 10,8% respectivamente. Por el lado del sector agropecuario, al finalizar el segundo semestre de 2003 se cosecharon 206.829 hectáreas, de las cuales el 41.3% correspondió a cultivos anuales y semestrales y el restante 58.7% a siembras permanentes y semipermanentes. En cuanto a cobertura de servicios públicos, en la capital del Huila se logró una variación positiva. Así, el acueducto municipal suministró 20.3 millones m3 de agua a 68.714 suscriptores, con crecimiento del 1.2% en cada caso; por su parte, en el servicio de telecomunicaciones el número de facturas pagadas ascendió a 63.976 con crecimiento de 0.7%, frente a lo obtenido en diciembre del 2002; en materia de energía eléctrica, el consumo departamental sumó 451.219 mil Kw/h, con un aumento del 7.6% anual; finalmente, y a diferencia del comportamiento de los anteriores rubros, el consumo de gas en el departamento se redujo tanto en el sector residencial, 2.3%, como en el industrial y comercial, que se cayó en 9.8% y 4.1% respectivamente. En la ciudad de Neiva, el promedio mensual de vehículos afiliados a lo largo del 2003, creció en un 3.0% respecto al año 2002. La fluctuación del número de buses y busetas disminuyó en 41.2% y 18.4% respectivamente; situación contraria se presentó en el número de colectivos que aumentó significativamente su parque automotor, al pasar de 478 en el 2002 a 530 en el 2003. Con relación a pasajeros transportados, se registró un aumento del 5.9% anual.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Diciembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELa finalidad de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio TLC, es lograr que nuestros bienes y servicios, incluidos los del sector agropecuario, puedan competir en un libre mercado sin afectar el desarrollo de nuestro sector productivo y su generación de empleo. La elaboración de la agenda de competitividad es bastante compleja, dada la cantidad de variables que afectan la productividad y la competitividad. Tomemos el caso de los sectores Industria textil y Agropecuario: Para el sector textil, las variables son múltiples, tales como: costo de la energía; costo de la materia prima; impuestos y tasas de interés; valor de la mano de obra; inversión en maquinaria y tecnología de punta; efectos de los subsidios a la producción y la exportación del país con el que hay que competir; valor y calidad del transporte y fletes; devaluación o reevaluación de la moneda; y aranceles (Ver anexo No. 5) del país a exportar y tratados internacionales de este con terceros países, entre otros. Los recursos económicos de las agendas de competitividad, se deben invertir para nivelar con nuestros competidores los sobrecostos de las variables antes mencionadas. De lo anterior surge el siguiente interrogante: ¿Cómo van a competir los confeccionistas de ropa del país con China en el mercado de Estados Unidos en igualdad de condiciones? El costo de las confecciones en China es menor en un 50% al valor de las nuestras. ¿Hasta dónde podremos ajustar nuestros costos?, son cifras que únicamente nos dará una agenda de competitividad pactada entre el sector industrial y el Gobierno. El sector agropecuario, aportante principal de los productos que conforman la canasta básica de alimentos, también se encuentra afectado por las siguientes variables: Costos de los agroquímicos; tecnología convencional o transgénica; tasas de interés, transporte y fletes; valor de los combustibles o energía; impuestos; mano de obra; valor del agua de riego; valor de la maquinaria; disponibilidad de variedades vegetales o especies animales; subsidios internos y externos de nuestros competidores; y seguridad y orden público. De lo anterior se deduce la complejidad de la agenda de competitividad para el sector agropecuario, ya que por cada dólar que invierte el productor extranjero, el Estado le obsequia entre 50 y 70 centavos de dólar. Subsidian desde la energía hasta el agua para riego, trabajan con tasas de interés del 3% anual y menos y son dueños de las fábricas de agroquímicos y de maquinaria pesada para el agro, entre otros. Pero en el TLC no se negocia únicamente acceso a mercados y agricultura; hay aspectos como la propiedad intelectual y, por lo tanto, no hay tema o actividad de la economía que no vaya a ser afectado por el TLC. La mayor preocupación de los actores en los diferentes sectores que se van a negociar, consiste en disponer de tiempo para prepararse antes de la firma del tratado y el contar con los recursos necesarios para cumplir la agenda interna, afectando los sectores desgravados que conlleven a la destrucción de empresas y a la eliminación de empleos.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un período de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Marzo de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I semestre - Noviembre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; II semestre de 2005(Banco de la República, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de los precios en Huila para el primer semestre de 2006 presentó un aumento de 3,85%, en este incremento influyó en mayor proporción el grupo de los alimentos con un total de participación de 47,24%. En el sector externo, las exportaciones no tradicionales aumentaron en 417,84%, destacándose la participación el sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura con 82,38%. Por país de destino, el de mayor participación fue Países Bajos con 63,68%. Por otro lado, las exportaciones tradicionales disminuyeron en 6,4%, siendo significativa la disminución para Canadá (50,87%). Por su parte, las importaciones disminuyeron en 34,06%, el sector que más disminuyó fue el industrial (39,64%). Los países de origen de importaciones más representativos fueron Estados Unidos (37,60%) y Venezuela (31,41%). En el sector real en el rango de sacrifico de ganado vacuno aumentó el número de reses en 7,33%, así mismo se incrementó la cantidad de sacrificios de ganado porcino en 30,68%. Con respecto al sector de la construcción el índice de construcción de vivienda se incrementó en 3,38%, el stock de vivienda aumentó en 0,72%, las licencias de construcción aprobadas disminuyeron en 20,41% y la financiación de vivienda presentó un cambio positivo de 12,21%. En cambio, el transporte urbano en los pasajeros transportados disminuyó en 2,88% y el total producido se incrementó en un 7,99%.Reportes, Boletines e Informes. 2006-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I semestre - Noviembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; II semestre de 2006(Banco de la República, 2007-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl panorama económico del departamento del Huila fue ampliamente satisfactorio al cierre del año 2006, debido especialmente a los avances que se obtuvieron en varios de los sectores que conforman la economía departamental: - La inversión neta en sociedades reportó un crecimiento anual del 1.622,5% al totalizar $14.958 millones; este resultado se debió fundamentalmente a la disminución de 51,0% en la disolución de sociedades, así como al avance de 40.3% en la conformación de nuevas empresas ante la Cámara de comercio de Neiva. - En el sector externo las exportaciones no tradicionales crecieron en US $3.8 millones (199,3%) frente a lo exportado el año precedente; es de anotar que esta dinámica se concentró en el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura al avanzar en 541,3%, así como en el sector minero que creció en 209,9%. Entre tanto, las importaciones cayeron en 46,7%, jalonadas por el descenso que registró el sector industrial por US $10.9 millones (-47.0%). - En el sector financiero, las operaciones pasivas ascendieron a $1.063.250 millones, con una elevación anual del 19,4% ($172.844 millones), mientras que las operaciones activas avanzaron con respecto al 2005 en 31,9%, equivalente a $227.150 millones. - La administración central departamental arrojó un superávit presupuestal de $75.085 millones, al lograr incrementar sus ingresos en 19.1% y reducir sus gastos en 2.8%; adicionalmente consiguió disminuir los pasivos totales en 14.2%. - Entre tanto la actividad edificadora, medida a partir de las licencias de construcción, registró un descenso del 0.45%, equivalente a 56.354 M², no obstante que la financiación de vivienda logró un avance del 93,21%.Reportes, Boletines e Informes. 2007-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Octubre de 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila, 2007(Banco de la República, 2008-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl presente informe consolida las estadísticas del año 2007 para el departamento del Huila y destaca el crecimiento del PIB departamental para el año 2006 del orden del 6,1%. Por su parte, el índice de precios al consumidor en 2007 aumentó en Neiva 6,4%, situando a la ciudad como la cuarta del país con mayor incremento del IPC en el periodo referido. Es de destacar el crecimiento de las exportaciones no tradicionales procedentes del departamento durante el 2007, ya que se incrementaron en 25,9%, en tanto que las importaciones aumentaron en 96,2%. El sacrificio de ganado vacuno creció en Neiva un 8,4% en el número de ejemplares y un 9,0% en el volumen de carne; entre tanto, el ganado porcino aumentó 6,5% en el número de ejemplares sacrificados. El stock de vivienda creció en 0,8% y estuvo por debajo del agregado nacional. El Huila participa con el 2,2% del agregado de viviendas del país, mientras que el Índice de Costos de Construcción de Vivienda se redujo en 0,89% en la ciudad de Neiva. En cuanto al transporte urbano de pasajeros, el crecimiento de vehículos fue de 3,3% y los pasajeros movilizados disminuyeron un 5,4%. El transporte aéreo de pasajeros creció por encima del 14%, en tanto que el de carga disminuyó por arriba del 25%. El movimiento de sociedades en el 2007 presentó un buen dinamismo, pues se logró una inversión neta de $50.343 millones, lo cual representa un incremento del 236,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se debió básicamente a las adiciones de capital efectuadas en empresas ya constituidas, donde la inversión superó el 300%. En el 2007 las operaciones pasivas del sistema financiero del Huila arrojaron un consolidado de $1.124.947 millones, superior en 5,8% al del 2006. Entre tanto, las colocaciones registraron un avance del 29.8%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila- Mayo de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; I semestre de 2008(Banco de la República, 2008-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn el primer semestre de 2008 se obtuvo en el departamento del Huila una diferencia positiva en el índice de precios al consumidor del orden del 8,0% medido a partir de la ciudad de Neiva, siendo la segunda ciudad con mayor IPC del país en el periodo. Las exportaciones no tradicionales originarias del departamento del Huila disminuyeron un 15,8% y tuvieron como principal destino los Estados Unidos. Las importaciones registradas en Huila se incrementaron 27,7%. Las captaciones realizadas por el sistema financiero en el Huila ascendieron a $1.166.916 millones, superior en $94.381 millones (8,8%). Es importante anotar que en Neiva se focalizó el 80,7% ($941.796 millones) de las captaciones. La cartera del sistema financiero del Huila alcanzó $1.270.982 millones, con un crecimiento anual de $192.711 millones (17,9%). En Neiva fue colocado el 67,6% ($858.646 millones) del total departamental. El recaudo de impuestos nacionales por la DIAN en Huila ascendió a $134.267 millones, sobrepasando en $28.777 millones (27,3%). El sacrificio de ganado vacuno en Garzón tuvo un crecimiento de 4,3%, en la ciudad de Neiva creció 19,4% y en Pitalito se redujo 2,6%. En cuanto a sacrificio de porcinos, en Garzón fue de 4,9% menos, en Neiva 17,1% menos y en Pitalito 19,8% menos. El número de licencias totales de construcción tuvo un descenso del 17,3%, se incrementaron los créditos para la compra de vivienda nueva en un 53,4% y el número de viviendas financiadas usadas creció en Huila en 57,2%. El transporte público urbano en la ciudad de Neiva creció en número de vehículos afiliados un 2,0%, en tanto que el de pasajeros movilizados disminuyó un 16,0%. El movimiento aéreo de pasajeros se incrementó 22,2%, y el transporte de carga tuvo una disminución de 25,8% en entradas y de 7,4% en salidas.Reportes, Boletines e Informes. 2008-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I semestre - Noviembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila; II semestre de 2008(Banco de la República, 2009-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl estudio estadístico que se realiza en el presente documento señala que para el departamento del Huila el crecimiento del PIB durante el año 2007 fue de 7,2%. Entre tanto, para el 2008 el índice de precios al consumidor para Neiva avanzó en 10,8%, al ser el más alto del país durante el año. Las exportaciones no tradicionales originarias del departamento disminuyeron en 19,6% en 2008 con relación a 2007, mientras que las importaciones crecieron 126,8%, debido básicamente al incremento de las compras externas por parte de los sectores industrial y agropecuario. El sacrificio de ganado vacuno durante el año tuvo un crecimiento con respecto al 2007, en tanto que en el ganado porcino se obtuvieron diferencias negativas. El número de edificaciones promedio en proceso durante 2008 ascendió a 2.227 por trimestre; entre tanto, el índice de costos de construcción de vivienda creció 2,8% y el número de licencias otorgadas en el Huila se incrementó en 11,0%. Los créditos para la compra de vivienda nueva aumentaron 80,1%. El número de pasajeros urbanos movilizados en Neiva disminuyó con relación al 2007 en 18,1%, mientras que el transporte aéreo tuvo variaciones positivas de 18,6% en pasajeros entrados y de 16,0% en los salidos. La creación de nuevas sociedades se incrementó 39.1% en cantidad y 13.1% en valor del capital; no obstante, la inversión neta en sociedades cayó en $12.989 millones (-25,8%), debido a la menor inyección de capital en sociedades existentes y a la disolución de empresas representativas de la región. En el sistema financiero, las captaciones lograron crecer anualmente en $152.858 millones (13.6%) por efecto del dinamismo de los CDT’s, mientras que la cartera neta aumentó en $200.288 millones (16.4%), por efecto del incremento generalizado de las diferentes líneas de crédito. La situación fiscal de la Administración Central Departamental arrojó un superávit de $122.622 millones, en tanto que en el municipio de Neiva éste fue de $33.823 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2009-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; II semestre - Junio de 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila, 2009(Banco de la República, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEEl 2009 fue un año marcado internacionalmente por la crisis que estalló a finales de 2008 y que generó, en consecuencia, una serie de expectativas frente a sus repercusiones en los escenarios nacional y regional. El presente informe recopila las cifras del desempeño del departamento del Huila durante 2009, las cuales señalan, por ejemplo, un IPC para Neiva de 2,8% y una tasa de desempleo al final del período de 14,4%. En el departamento del Huila, la inversión neta en sociedades durante 2009 registró una disminución anual de $4.847 millones (-13,0%), jalonada por las caídas presentadas en construcción, servicios, seguros y finanzas, y electricidad, gas y agua. Entre tanto, la cartera neta del sistema financiero logró un aumento de $175.458 millones (12,4%), debido a la dinámica presentada en los créditos y leasing comercial (14,8%), los microcréditos (26,7%), y en los préstamos para vivienda (12,0%). En el sector externo se aprecia un aumento en el monto de las exportaciones del orden del 32,9% y una disminución en el agregado de las importaciones del 1,0%. En índice de costos de construcción de vivienda nueva, la variación de Neiva fue -0,4%. El número de licencias otorgadas para vivienda en el departamento del Huila se redujo en 21,3%. De otra parte, la financiación de vivienda nueva en Huila cayó 24,5% y la de vivienda usada creció 13,7%. En el transporte urbano el número de pasajeros movilizados disminuyó 18,8%, y en el transporte aéreo aumentó 5,1% en pasajeros entrados y 8,2% en salidos. El recaudo de impuestos nacionales en el Huila ascendió a $221.599 millones, con un crecimiento de 0,6% frente a 2008, en virtud de los incrementos registrados en el impuesto sobre las ventas (15,1%) y la retención en la fuente (3,9%). Por su parte, la deuda pública departamental avanzó 7,7% con relación a 2008, a causa de los desembolsos efectuados durante la vigencia.Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila, 2009.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila, 2010(Banco de la República, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANE2010 fue un año de recuperación económica en el país, no obstante, esta se vio obstaculizada por la fuerte ola invernal que afectó primordialmente el sector agropecuario y la infraestructura vial. En este contexto, al examinar los principales indicadores del departamento del Huila se aprecia que en Neiva el Índice de precios al consumidor experimentó un incremento de 2,7%, equivalente a una reducción anual de 0,1 pp, en tanto que la media nacional fue de 3,2%. Similar situación se observó en la tasa de desempleo, la cual cerró en 13,0%, e implica un descenso de 1,4 pp respecto a la de 2009. En el departamento del Huila, la inversión neta en sociedades disminuyó en el año completo 105,8%, debido a la liquidación de una empresa del sector productor de bebidas, no obstante que creció el capital de las sociedades constituidas (22,2%) y reformadas (216,8%). Entre tanto, el sistema financiero elevó sus captaciones en 2,5% y la colocación de recursos crediticios en 13,1%. El flujo comercial de los agentes económicos del Huila con el exterior reportó una buena dinámica, en especial el referente a las exportaciones no tradicionales, las cuales avanzaron en el año en 58,3%, mientras que las importaciones disminuyeron 0,9%. La actividad constructora registró un comportamiento favorable en la ciudad de Neiva, ya que el área censada creció 41,5%, el área en proceso lo hizo en 42,4% y la culminada en 39,8%. Por su parte, la superficie licenciada de vivienda experimentó un avance anual de 17,8%. En Neiva, el número de vehículos afiliados a las empresas de transporte público se mantuvo estable, mientras que la cantidad de pasajeros movilizados disminuyó en 3,1% frente a 2009. Igualmente, se redujo el kilometraje recorrido, aunque la producción mejoró en $1.189 millones (3,9%). Por su parte, el transporte aéreo aumentó 11,6% en pasajeros entrados y 21,2% en salidos. El recaudo de impuestos nacionales en el Huila creció 15,2%, resultado jalonado en especial por el impuesto al valor agregado (IVA) y la retención en la fuente. La deuda pública del departamento del Huila avanzó 64,5% respecto al año precedente; tales recursos fueron canalizados especialmente hacia proyectos relacionados con la malla vial.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila- Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Huila, 2011(Banco de la República, 2012-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl PIB del departamento del Huila registró en la década 2001 - 2010 una tendencia creciente; se destacó el año 2004 cuando se presentó una variación de 13,9%; sin embargo, en 2003 se produjo una caída de 5,2%. En el Huila, la inversión neta en sociedades aumentó en 2011 debido básicamente a que la liquidación de empresas descendió anualmente en forma substancial (-79,4%), mientras que el capital aportado por las firmas constituidas se redujo en 2,9%, en tanto que las reformas de capital cayeron en 17,8%. De otro lado, durante 2011 las exportaciones no tradicionales del departamento presentaron un comportamiento favorable, al crecer 16,6% con relación a 2010. Así mismo, las importaciones registraron un importante incremento de 47,8% con respecto al año anterior. Las operaciones activas del sector financiero en el Huila superaron el consolidado del año anterior en 21,5%, donde Neiva centralizó 69,4% de los recursos colocados. Por su parte, las captaciones fueron superiores en 18,0% frente a 2010, y en la capital huilense se captó 76,3% del total de recursos. La DIAN de Neiva reportó un avance anual de $20.403 millones (8,0%). Este comportamiento se explica básicamente por el incremento de 7,6% en el impuesto de renta; en el mismo sentido, aumentó en $4.799 millones (11,3%) la retención en la fuente, mientras que los otros conceptos crecieron en $6.610 millones (88,1%). La deuda pública departamental ascendió en 2011 a $105.426 millones, al subir el endeudamiento frente a 2010 en $25.659 millones (32,2%). Por su parte, la actividad constructora logró un comportamiento creciente, pues el área total censada creció 24,2% frente a 2010. Así mismo, el área licenciada para vivienda en 2011 avanzó 123,4% en comparación con el año precedente.Reportes, Boletines e Informes. 2012-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila- Noviembre de 2012.