Browsing by Subject "History"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessGobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Ruiz-Rivera, Julián; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de Cartagena en el siglo XVII, analizando el mestizaje, la trata de esclavos, el comercio legal e ilícito, los cargos de oficiales y militares, la población, el cimarronaje, los limitados recursos económicos, la religión, la disminución de los indígenas, las costumbres alimenticias, la política y la vida cotidiana de la población.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 7. Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:354-384Item Open AccessCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad(Banco de la República, 2007-05) Newson, Linda A.; Minchin, Susie; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de la esclavitud en el siglo XVII, cuando Cartagena era el principal puerto y los esclavos africanos podían ser importados legalmente; se describe la dieta de los mismos, las condiciones de salud, la mortalidad, la permanecía mientras eran trasportados a otras regiones o países, los alojamientos, los alimentos que ingresaban y las estadísticas que se llevaban.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 5. Cargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad. Pág.:208-244Item Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoEste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la Historia de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la República los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la ciudad en el siglo XVII, centuria que, se podría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Francis Drake hasta la toma de Pointis. Los trabajos incluidos en este libro tienen, en su conjunto, la fortaleza de ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo tema. Entre los ponentes y comentaristas que contribuyeron a la obra hay geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos, críticos literarios, ingenieros, arqueólogos y economistas. También tienen ellos una diversidad de orígenes, pues provienen de España e Inglaterra, así como de Bogotá, Cali, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena. Esa multiplicidad de perspectivas es uno de los aspectos más positivos y enriquecedores de los cinco simposios que desde 1998, ha organizado el Área Cultural del Banco de la República sobre la historia cartagenera.Libros Banco de la República. 2007-05-01Item Open AccessLa Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605)(Banco de la República, 2007-05) Segovia-Salas, Rodolfo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoDescribe el mundo de los marinos, la tecnología de navegación, la dimensión de la flota, los barcos que la conformaban, el número de hombres que viajaban, el armamento, las mercancías, las enfermedades de los navegantes, el peligro de los piratas, las rutas a España, los enfrentamientos con la naturaleza para salvar la vida y la ciudad de Cartagena como puerto en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 4. La Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605). Pág.:158-206Item Open AccessJuan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Solano-Alonso, Jairo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoBiografías del médico Juan Méndez Nieto y del cirujano Pedro López de León, analiza la obra de cada uno en la difusión de la ciencia médica, los dos describen situaciones reales de la práctica médica en Cartagena, igualmente reconocen la medicina indígena y describen las plantas medicinales que usan, la forma que lo hacen y los casos correspondientes. Hace un estudio general de las costumbres, el mestizaje y los problemas sociales de Cartagena en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 8. Juan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII. Pág.:386-449Item Open AccessLa Cartagena no velada de La ceiba de la memoria o el otro rostro del paraíso(Banco de la República, 2007-05) Castillo-Mier, Ariel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis crítico de la novela: La ceiba de la memoria escrita por el historiador Roberto Burgos Cantor, la cual en forma de ficción describe toda la idiosincrasia de la región Caribe colombiana, la historia de Cartagena en el siglo XVII con la esclavitud, la Europa del holocausto Nazi y el miedo en Colombia por la violencia, los secuestros y la guerra generalizada.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 10. La Cartagena no velada de La ceiba de la memoria o el otro rostro del paraíso. Pág.:510-525Item Open Access¿Por qué cayó Cartagena en 1697?(Banco de la República, 2007-05) Mogollón, José Vicente; Serrano-Álvarez, José Manuel; Ruiz-Rivera, Julián; Téllez-Castañeda, Germán; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoRecuento de los sucesos ocurridos en 1697 en Cartagena que terminaron con la caída de Cartagena. Opinión de diversos personajes especialistas en historia que analizan la situación financiera, el manejo militar, los problemas, las dificultades administrativas, la corrupción, los altos impuestos, los malos funcionarios y los pésimos gobernantes.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Mesa redonda"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 11. ¿Por qué cayó Cartagena en 1697?. Pág.:530-550Item Open AccessGasto militar y situados en Cartagena de Indias, 1645-1699(Banco de la República, 2007-05) Serrano-Álvarez, José Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de las finanzas y el manejo militar de Cartagena entre 1645 y 1699, los problemas, las dificultades administrativas, la corrupción, los altos impuestos, los malos funcionarios, los pésimos gobernantes, la distancia entre España y Cartagena; todo lo anterior desembocó en una crisis económica. El documento está sustentado con las estadísticas correspondientes.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 6. Gasto militar y situados en Cartagena de Indias, 1645-1699. Pág.:251-348Item Open AccessVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Garrido, Margarita; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio de las actividades que conformaban la vida cotidiana en Cartagena en el siglo XVII, analizando: la religión, las festividades, las procesiones, los ritos y ceremonias, las celebraciones, los hábitos alimenticios, la riqueza, la pobreza, las prendas de vestir, las relaciones sociales, la ética, las características de la población y en general las costumbres del diario vivir.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 9. Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:452-507Item Open AccessSeries históricas del departamento del Valle del Cauca : un compendio de herramientas para la investigación regional(Banco de la República, 2007-07-31) Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésSeries de datos estadísticos que sirven de fuentes de investigación, con las correspondientes explicaciones, para conocer la historia, el desarrollo económico y social del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2007-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 47Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena(Banco de la República, 2007-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la economía del departamento del Magdalena teniendo en cuenta el componente rural que involucra tanto la base económica como las características de la población. El departamento cuenta con una dotación de factores, la productividad de los suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 6. Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena. Pág.:422-488Item Open AccessLa economía del Cesar después del algodón(Banco de la República, 2007-12) Gamarra-Vergara, José R.; Meisel-Roca, AdolfoDesde la creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 3. La economía del Cesar después del algodón. Pág.:196-277Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421Item Open AccessDesindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005(Banco de la República, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoLuego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 1. Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005. Pág.:13-95Item Open AccessEncomienda y población indígena en la Provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII(Banco de la República, 2009-05) Borrego Plá, María del Carmen; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza la evolución de la población, los impuestos para los indígenas, describe los asentamientos humanos, el papel de los visitadores, los encomenderos y los doctrinarios en la historia de Cartagena entre 1586 y 1612.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 9. Encomienda y población indígena en la Provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Pág.:245-270Item Open AccessLa India Catalina : ¿Un símbolo apto de Cartagena?(Banco de la República, 2009-05) Ardila, Gerardo; Cunin, Elizabeth; Ortiz, Rafael; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo; Abello-Vives, AlbertoBiografía de la indígena Catalina. Se analiza la forma como ha sido utilizada en la literatura colombiana y cómo a través del tiempo se ha convertido en un símbolo para Cartagena representado en un monumento, en leyenda, en el uso del nombre por los artistas del país y una marca para las actividades de la ciudad.*Este capítulo se encuentra incluido en la sexta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Mesa redonda"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 11. La India Catalina : ¿Un símbolo apto de Cartagena?. Pág.:303-322Item Open AccessCorsarios, piratas y la defensa de Cartagena de Indias en el siglo XVI(Banco de la República, 2009-05) Lane, Kris E.; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de la piratería en la época del imperio español en América. Se hace una descripción en orden cronológico de los ataques realizados a la Ciudad de Cartagena en el siglo XVI.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Economía y piratería"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 5. Corsarios, piratas y la defensa de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Pág.:98-121Item Open AccessLa trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586(Banco de la República, 2009-05) Borrego Plá, María del Carmen; Vázquez-Cienfuegos, Sigfrido; Muriel-Parejo, Francisco; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza el desarrollo urbano, la población, el crecimiento, el diseño de calles y plazas de la ciudad de Cartagena con los respectivos planos, durante la época colonial hasta 1586.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 7. La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586. Pág.:182-202Item Open AccessLos beneméritos de la tierra : oro, conquista y poder en Cartagena de Indias. 1532-1560(Banco de la República, 2009-05) Gómez-Pérez, Carmen; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoDescripción de Cartagena durante el período 1521 a 1560, como una ciudad indefensa, sin murallas, sin fuertes, con una población mixta indígena y española. Hace una relación detallada de los españoles que llegaron a la ciudad y su origen geográfico durante este tiempo, el desarrollo de la esclavitud y la venta de indígenas. Igualmente describe la composición del gobierno de la ciudad y las funciones desempeñadas por cada participante.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 6. Los beneméritos de la tierra : oro, conquista y poder en Cartagena de Indias. 1532-1560. Pág.:123-181Item Open AccessEl poblamiento en el siglo XVI : contrastes entre el Caribe y el interior andino(Banco de la República, 2009-05) Herrera-Ángel, Marta; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoAnálisis de la población en Colombia durante el siglo XVI, la invasión europea y arribo de población de diferentes regiones del mundo, la geografía, la migración interna, el despoblamiento y la desaparición de los nativos.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 8. El poblamiento en el siglo XVI : contrastes entre el Caribe y el interior andino. Pág.:202-245
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »