Browsing by Subject "H84 - Disaster Aid"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessNatural disasters, emergency declaration, and corruption(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento del poder público para beneficio privado. Este artículo evalúa la relación entre las declaraciones de emergencia por desastres naturales y la corrupción. Utilizamos información de Colombia entre 2012 y 2022 y un enfoque de variables instrumentales. Aprovechamos la exogeneidad de la frecuencia de los desastres naturales con respecto a las características no observables por municipio para construir nuestro instrumento. Dado que las declaraciones de emergencia aumentan la discrecionalidad de los funcionarios públicos locales para ejecutar gasto público, se espera un aumento de la corrupción. Nuestros hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. La mayor discrecionalidad de los funcionarios públicos no sólo aumenta el número de casos abiertos de corrupción y las condenas, sino también la cantidad de recursos involucrados. También encontramos que la frecuencia de los desastres naturales no está asociada con un mayor gasto preventivos y de alivio, ni genera gastos no presupuestados. Esto sugiere que lo que está detrás de la mayor corrupción tras una declaración de emergencia es una malversación de los recursos presupuestados en las ciudades colombianas.Documentos de trabajo. 2024-04-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.325Item Open AccessDe la calamidad a la oportunidad: mejoras en la calidad habitacional en Colombia durante el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011(Banco de la República ) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Artunduaga López, Solangie; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este estudio evalúa el impacto de la provisión de vivienda en una zona rural de un país en desarrollo. Para ello se analiza un programa gubernamental que entregó casas prefabricadas a hogares cuya vivienda fue destruida por una inundación provocada por la ruptura del Canal del Dique en Santa Lucía, Colombia, a finales de 2010. La evaluación empleó metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias y Propensity Score Matching para la inferencia causal, reduciendo la endogeneidad asociada con la asignación no aleatoria del tratamiento. Las condiciones habitacionales se midieron mediante un índice que abarca los principales componentes afectados por la intervención, entre los cuales se incluyen los materiales de construcción, el acceso a saneamiento básico y la fuente de energía utilizada para cocinar. Los resultados indican que la intervención redujo déficits habitacionales preexistentes en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar. Al realizar un análisis descriptivo del efecto del programa sobre variables indicativas de la salud de los hogares, encontramos que el grupo de tratamiento reportó un 43,6% menos de visitas médicas y una incidencia de enfermedades gastrointestinales 38,5% menor en comparación con el grupo de control, lo que resalta el potencial de las intervenciones post- desastre para mejorar aspectos clave relacionados con el bienestar de los hogares.Documentos de trabajo. 2025-05-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 333