Browsing by Subject "H81 - Governmental Loans, Loan Guarantees, Credits, Grants, Bailouts"
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, MarioEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 1990-06-01Item Open AccessOferta de opciones europeas CAP para la tasa de interés real por parte del fondo de estabilización de cartera hipotecaria (FRECH)(Banco de la República, 2004-07) Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDescripción resumida de la propuesta técnica hecha por el Banco de la República al Gobierno Nacional, para la reglamentación del mecanismo de cobertura contra riesgo de tasa de interés real de los bancos hipotecarios colombianos. El mecanismo se fundamenta en la oferta de opciones europeas cap de tasa de interés DTF real, por parte del FRECH.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 5Item Open AccessFunding liquidity without banks: evidence from a shock to the cost of very short-term debt(Banco de la República, 2018-10-03) Restrepo, Felipe; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Strahan, PhillipEn 2011, Colombia incluyó los desembolsos a terceros dentro de la base gravable a los movimientos financieros (o 4x1000), incrementando así los costos de los créditos de muy corto plazo con relación a los de muy largo plazo. Las firmas respondieron con una disminución en los créditos de corto plazo para solventar problemas de liquidez y con un aumento en el uso del efectivo y las cuentas por pagar. En industrias en donde las cuentas por pagar son más comunes se encuentra una sustitución por las mismas con poco efecto en el efectivo o inversión. Caso contrario a lo observado en industrias con menos uso de las cuentas por pagar. Es así como las cuentas por pagar ofrecen una fuente de liquidez sustituta frente a choques a la provisión de liquidez de los bancos.Documentos de Trabajo. 2018-10-03Borradores de Economía; No. 1056Item Open AccessLa banca nacional de desarrollo en Colombia(Banco de la República, 2018-12-06) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Arias, Paola; Torres, Juan DavidEn Colombia los bancos nacionales de desarrollo (BND) conforman un sistema de cuatro (inicialmente cinco) instituciones especializadas. Se han enfocado en atender, con instrumentos financieros y no financieros, cuatro fallas de mercado: (i) el escaso financiamiento de largo plazo para proyectos de infraestructura, donde la FDN y Findeter han desempeñado un papel importante; (ii) la baja inclusión financiera, mediante el apoyo de Bancóldex y Finagro a pequeños y medianos productores; (iii) los altos riesgos asociados con la innovación y el cambio estructural, un área en la cual Bancóldex debe ampliar su alcance, y (iv) el limitado financiamiento verde, para lo cual recientemente se ha establecido una coordinación institucional, donde ya hay avances (como la creación del mercado de bonos verdes). El papel de los BND en atender una quinta falla de mercado, el carácter procíclico del financiamiento privado, ha sido limitado. El tamaño del sistema se ha reducido, comparado con el de los años noventa: la participación en el PIB creció para Findeter, se mantuvo para Finagro, y disminuyó para Bancóldex y la FDN, aunque con un impulso reciente en este último caso. Los bancos, excepto la FDN, operan mediante redescuento y se fondean con diversas fuentes nacionales e internacionales En su caso, Finagro se sigue beneficiando del crédito dirigido. El conjunto de los BND debe avanzar en términos de coordinación, para actuar como un verdadero sistema, y debe desarrollarse un nuevo marco regulatorio para las operaciones de redescuento.Artículos de revista. 2018-12-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 88, diciembre 2018. Pág.: 1-36Item Open AccessCapítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEn este capítulo se estudiarán los diferentes ciclos de ajuste y desajuste macroeconómico atravesados por el país entre 1955 y 1962 y el papel que asumió el Banco de la República en cada uno de ellos.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962. Pág.: 482-515Item Open AccessLa emisión de billetes en el siglo XIX(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEn 1820 se hablaba de la emisión de billetes para que hicieran las veces de monedas y se arreglara la hacienda nacional, pero, ante la falta de un banco de emisión en Colombia el Congreso General autorizo al Gobierno para que emitiera papel moneda. El 4 de julio de 1821 se expidió el decreto mediante el cual ordeno al Vicepresidente de Cundinamarca emitir doscientos mil pesos en libranzas de seis, doce, dieciocho y veinticuatro pesos (6, 12, 18 y 24), teniendo como respaldo lo que produjeran las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa. La redacción de estos billetes sería esta: "Páguese en las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa seis pesos de sal al que presentare esta (lo mismo las de los otros valores)".Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo II. La emisión de billetes en el siglo XIX. Pág.: 31-62Item Open AccessLos bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEn este capítulo la interpretación exagera el grado de inestabilidad en el sistema bancario colombiano entre 1871 y 1923. Las fuentes principales de inestabilidad bancaria en el período fueron exógenas a la banca comercial (las guerras civiles y las emisiones del Banco Nacional). Antes de 1.870 el sistema de crédito era controlado por la Iglesia Católica hasta que aparecieron los bancos comerciales. El período que va desde la creación de la primera entidad bancaria colombiana en 1.871, cuando inició operaciones el Banco de Bogotá, hasta 1.923, cuando se estableció el Banco de la República, descrito como banca libre ya que no existía un banco central. Por ello, la creación del Banco de la República en 1.923, como banco de bancos, sería algo "natural" e indispensable.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo V. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923. Pág.:135-157Item Open AccessAntecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEl crédito de fomento ha tenido un papel importante desde la década de los 50 en la financiación de proyectos de inversión que generan incrementos de producción y empleo en los sectores manufactureros y agropecuarios. Para el desarrollo del tema, el capitulo se organiza de la siguiente manera: Primero se hace un resumen de la evolución institucional del crédito de fomento en Colombia; se analizan los antecedentes y luego su evolución, propiamente dicha, a partir del Decreto 384 de 1950. Así mismo, se explica por qué a los bancos centrales de los países en desarrollo se les ha asignado normalmente un papel importante en el apoyo financiero al crecimiento económico. Luego se analiza el manejo que el Banco de la República le ha dado a los fondos, y cómo se han hecho compatibles las funciones de política monetaria con las de crédito dirigido. Para ello se analiza la evolución de las fuentes de recursos de los fondos financieros y la evolución de sus usos.Capítulos de libro. 2023-11-10Capitulo XVIII: Antecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central. Pág.: 673-708Item Open AccessCapítulo 7. La creación del Banco de la República y las teorías sobre banca central. ¿Por qué 1923?(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEste capítulo consta de dos secciones. En la primera, se examina el significado que tuvieron los años veinte en la historia económica del país y, en especial, la enorme expansión que se dio en la infraestructura: vías de comunicación (ferrocarriles y carreteras). En la segunda sección, se analiza el contexto histórico del país cuando Kemmerer llegó para reformar el sector financiero y fiscal. Además, se presentan las causas de la creación del Banco de la República en 1923, a la luz de las teorías sobre banca central.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 7. La creación del Banco de la República y las teorías sobre banca central. ¿Por qué 1923?. Pág.: 238-262Item Open AccessOrganización del Banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoSe explican las diferencias entre los Bancos de las Reservas Federales y el sistema del Banco de la República, aunque este sea basado en el anterior. Hablamos del numero de Bancos, su gobierno, personajes participativos, orden de sus juntas directivas, su periodo por años y categorías. Además de conocer de cuanto, por qué y por quienes se estableció el capital de cada banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 2: Organización del Banco. Pág.: 9-21Item Open AccessCapítulo 11. El Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroTrata sobre el período comprendido entre 1935 y 1945 el cual se solidificaron muchos de los procesos iniciados a finales de los años veinte y comienzos de la década del treinta, el período se puede dividir en dos partes. Por un lado, entre 1935 y 1939 existió una relativa prosperidad, a pesar de las limitaciones al comercio exterior. En esta época, el país se vio obligado a equilibrar su balanza comercial, puesto que el mercado internacional de capitales estuvo cerrado y era imposible financiar con créditos externos un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y el período comprendido entre 1940 y 1944 también se caracterizó por el enorme déficit fiscal a lo cual el Banco de la República se acomodó a la nueva estrategia fiscal y a los acontecimientos del sector externo.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 11. El Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945. Pág.: 364-431Item Open AccessEl Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento(Banco de la República) Andrade, José ArturoCuatro años largos han transcurrido desde la fundación del Banco de la Republica, durante los cuales ha seguido el establecimiento una marcha regular, y sin embargo son pocas relativamente las personas que están enteradas de las funciones que le corresponden, de los fines a que obedeció su creación y de los resultados obtenidos mediante la transformación del sistema bancario del país, que se inició en 1923. Lo que, por otra parte, no debe tampoco parecernos extraño, pues igual cosa sucedió en los Estados Unidos con el sistema de los bancos de las Reservas Federales, según lo hace notar el profesor Kemmerer en el libro que escribió acerca de aquel. No es raro escuchar de labios de personas cultas apreciaciones erradas sobre el funcionamiento del Banco de la República y sus atribuciones, ni faltan quienes piensan todavía que se trata de una institución dependiente del gobierno, es decir, de un banco de Estado; y aun en relación con otros aspectos de más importancia práctica está tan poco extendido el conocimiento general, que la mayoría del público, al recibir un billete del Banco de la República, desconoce su valor efectivo, las reservas que lo respaldan y los privilegios que le son inherentes. Esta circunstancia nos ha hecho pensar en la conveniencia de resumir en unas cuántas páginas los principios que informan la institución del Banco Central de Emisión; la aplicación de ellos consignada por el Legislador en el estatuto orgánico y su desarrollo efectivo mediante el ingreso del Banco a la vida económica del país. No se trata de una obra técnica para los especialistas, sino de una exposición al alcance de todos, en lenguaje sencillo, que sigue, en lo posible, el pensamiento de la misión financiera americana, y se inspira únicamente en el deseo de que la labor del Banco de la República sea mejor apreciada, lo cual redundará en beneficio del mismo establecimiento, que sentirá así acrecentarse cada día la confianza general que lo respalda firmemente desde su fundación; del público, que con el mayor conocimiento podrá aprovecharse más a conciencia de las ventajas que el sistema le ofrece; y del país, que verá ensancharse un organismo lo bastante poderoso para cooperar por modo decisivo en la obra del engrandecimiento económico, iniciada con auspicios tan favorables. En forma breve expondremos, en otros tantos capítulos, los estudios que precedieron a la fundación del Banco de la República y los motivos que hacían indispensable su establecimiento; las líneas generales de la organización y los diversos factores que intervienen en el ejercicio de sus funciones esenciales; los atributos que le conciernen como Banco de Emisión; las operaciones que le están permitidas y las que se le prohíben; el alcance y las consecuencias del privilegio de emisión otorgado por la nación al Banco; la manera como funciona el mecanismo de los redescuentos, su importancia como medio para respaldar a los bancos accionistas y las restricciones para su uso; la intervención decisiva del Banco para estabilizar el cambio exterior; las múltiples relaciones que lo ligan con el gobierno, y los resultados de orden diferente, obtenidos hasta ahora mediante el funcionamiento de la institución […]Libros Banco de la República. 2023-11Segunda ediciónItem Open AccessCapítulo 3. Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración(Banco de la República) López-Mejía, Alejandro; Meisel-Roca, AdolfoEl período de la Regeneración es uno de los más controvertidos en la historia nacional, tanto por el régimen político que estableció, como por su manejo económico. Sin embargo, no cabe duda de que durante estos años se gestaron cambios trascendentales en la estructura política y económica del país; por un lado, se dictó la Constitución de 1886 y, por otro, se dio la inserción de Colombia en la economía mundial, a través de las exportaciones cafeteras. En este capítulo se discuten las causas de la introducción del curso forzoso en 1886 y se pone de relieve cómo el papel moneda fue, principalmente, un recurso fiscal de carácter temporal. Se construyó también una serie, bastante completa, de tasas de interés de los bancos bogotanos, con base en los datos suministrados por periódicos de la época. A partir de dicha serie intentamos explicar la evolución de la tasa de interés real. Por último, se analiza la controversia, tanto reciente como de la época, sobre la supuesta causalidad entre las exportaciones de café y la evolución de la tasa de cambio.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 3. Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración. Pág.: 91-131Item Open AccessCapítulo 19. El Banco de la República y su regulación actual(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEste capítulo explica la regulación actual del banco empezando por una síntesis en general del Banco de la república, las propuestas de constitución del banco y que inicio un proceso desde 1918 por el doctor Esteban Jaramillo y a lo cual se fundó en 1923 el Banco de la república y se formalizo. El Banco de la Republica es una enditad el cual es el emisor previsto en la constitución política para ejercer el atributo soberano de emitir moneda legal colombiana.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 19. El Banco de la República y su regulación actual. Pág.: 701-758Item Open AccessLa junta monetaria(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Gómez-Restrepo, Hernando José; Banco de la RepúblicaEste capítulo se encuentra dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida con el fin de darle la importancia y aclaración a cada título que forma este capítulo. Primera parte: Parte A. La Junta Monetaria y el Banco de la República como órgano de la Banca Central Parte B. Propuestas previas a la creación de la junta monetaria. Antecedentes Parte C. Motivos determinantes para crear en Colombia la junta monetaria Parte D. Creación y organización de la junta monetaria Parte E. El Banco de la República como Banco de Emisión y ejecutor de la política monetaria Segunda parte: Parte A. Principales funciones de la Junta MonetariaCapítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XIV: La junta monetaria. Pág.: 503-544Item Open AccessEl cambio exterior(Banco de la República) Andrade, José ArturoEste capítulo detalla la información de la moneda de oro, su función principal en el mercado internacional, los cobros y pagos, los beneficios en el valor de las exportaciones, como se reciben o cancelan los saldos de la balanza comercial, mecanismo del cambio que atiende las necesidades del comercio, la regulación de este en cuanto a la aptitud y precio de ese servicio, la deducción de estas consideraciones y demás temas afines.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 7. El cambio exterior. Pág.: 61-67Item Open AccessEl Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaEste capítulo se divide en tres partes: La primera estudia la evolución de la política monetaria entre 1946 y 1951 cuando el Banco de la República permitió una exagerada expansión del crédito bancario. La segunda detalla la reforma del Banco de la República por medio del Decreto 756 de abril de 1951. Dicha reforma, dotó al banco central de nuevos instrumentos para la conducción de la política monetaria y le dio un decidido impulso al crédito de fomento. Por último, en la tercera parte se estudia el período 1952-1954, cuando la economía pudo desenvolverse con holgura, debido a los altos precios internacionales del café y a la estabilidad macroeconómica que prevaleció.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XII. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951. Pág.: 399-460Item Open AccessCapítulo 6. Antecedentes legales de la creación del Banco de la República(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEste capítulo tiene por objeto presentar las principales tesis que se expusieron en el país respecto al ejercicio de la emisión, entre 1904 y 1923 y la influencia ejercida por ellas directa o indirectamente en las leyes que finalmente autorizaron la creación del Banco de la República y que por lo tanto constituyen sus antecedentes.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 6. Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. Pág.: 194-237Item Open AccessCapítulo 1. El patrón metálico 1821 - 1879(Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco JoséEn este capítulo se discute la evolución monetaria de Colombia desde 1821 hasta 1879. Aunque la existencia del patrón metálico se extiende hasta 1886, hemos decidido no tratar el período 1880-1886, porque a partir de 1880, con la aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas de juego cambiaron sustancialmente. En la primera parte se hace un breve recuento de la evolución del patrón oro en la economía mundial del siglo pasado. El objetivo de la segunda sección es mostrar el caos monetario que siguió a la Independencia y los intentos infructuosos de reordenamiento, adelantados por los primeros gobiernos republicanos. Finalmente, se discute la validez de una generalizada escasez de circulante, sobre la que tanto hablaron los observadores de la época y que ha aceptado la mayoría de los estudios posteriores. La reinterpretación de este fenómeno que aquí se presenta, muestra cómo no había escasez de numerario; el problema era que la interacción entre la Ley de Gresham y una legislación monetaria inadecuada llevó a la desaparición de la moneda de buena calidad. Esta interpretación revisionista permite explicar por qué el período 1850 -1880 fue de alza generalizada en los precios; un fenómeno que autores como Darío Bustamante, no podían explicarCapítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 1. El patrón metálico 1821 - 1879. Pág.: 25-57Item Open AccessLey 25 de 1923 (11 de julio)(Banco de la República) Andrade, José ArturoEn esta parte del libro encontramos los decretos del Congreso de Colombia para el Banco de la República en 36 artículos que contienen datos como: • Fundación del Banco • Duración • Nombre • Establecimiento • Agencias • Capital y acciones • Instalamentos • Responsabilidad en caso de quiebra • Clases de acciones • Representantes del gobierno • Pago de las acciones del gobierno • Reducción del aporte del gobierno • Proporción para suscribir las acciones • Fecha para fijar la suscripción bancaria • Precio de las acciones • Representantes de los bancos comerciales • Proporción para la suscripción de acciones por ellos • Bancos accionistas • Representantes de los bancos extranjeros… Entre otros relacionados.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo Ley 25 de 1923 (11 de julio). Pág.: 85-106