Browsing by Subject "H81 - Governmental Loans, Loan Guarantees, Credits, Grants, Bailouts"
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura(Banco de la República, 1990-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, MarioEste libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.Libros Banco de la República. 1990-06-01Item Open AccessOferta de opciones europeas CAP para la tasa de interés real por parte del fondo de estabilización de cartera hipotecaria (FRECH)(Banco de la República, 2004-07) Vásquez-Escobar, Diego; Zea, CamiloDescripción resumida de la propuesta técnica hecha por el Banco de la República al Gobierno Nacional, para la reglamentación del mecanismo de cobertura contra riesgo de tasa de interés real de los bancos hipotecarios colombianos. El mecanismo se fundamenta en la oferta de opciones europeas cap de tasa de interés DTF real, por parte del FRECH.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 5Item Open AccessFunding liquidity without banks: evidence from a shock to the cost of very short-term debt(Banco de la República, 2018-10-03) Restrepo, Felipe; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Strahan, PhillipEn 2011, Colombia incluyó los desembolsos a terceros dentro de la base gravable a los movimientos financieros (o 4x1000), incrementando así los costos de los créditos de muy corto plazo con relación a los de muy largo plazo. Las firmas respondieron con una disminución en los créditos de corto plazo para solventar problemas de liquidez y con un aumento en el uso del efectivo y las cuentas por pagar. En industrias en donde las cuentas por pagar son más comunes se encuentra una sustitución por las mismas con poco efecto en el efectivo o inversión. Caso contrario a lo observado en industrias con menos uso de las cuentas por pagar. Es así como las cuentas por pagar ofrecen una fuente de liquidez sustituta frente a choques a la provisión de liquidez de los bancos.Documentos de Trabajo. 2018-10-03Borradores de Economía; No. 1056Item Open AccessLa banca nacional de desarrollo en Colombia(Banco de la República, 2018-12-06) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Arias, Paola; Torres, Juan DavidEn Colombia los bancos nacionales de desarrollo (BND) conforman un sistema de cuatro (inicialmente cinco) instituciones especializadas. Se han enfocado en atender, con instrumentos financieros y no financieros, cuatro fallas de mercado: (i) el escaso financiamiento de largo plazo para proyectos de infraestructura, donde la FDN y Findeter han desempeñado un papel importante; (ii) la baja inclusión financiera, mediante el apoyo de Bancóldex y Finagro a pequeños y medianos productores; (iii) los altos riesgos asociados con la innovación y el cambio estructural, un área en la cual Bancóldex debe ampliar su alcance, y (iv) el limitado financiamiento verde, para lo cual recientemente se ha establecido una coordinación institucional, donde ya hay avances (como la creación del mercado de bonos verdes). El papel de los BND en atender una quinta falla de mercado, el carácter procíclico del financiamiento privado, ha sido limitado. El tamaño del sistema se ha reducido, comparado con el de los años noventa: la participación en el PIB creció para Findeter, se mantuvo para Finagro, y disminuyó para Bancóldex y la FDN, aunque con un impulso reciente en este último caso. Los bancos, excepto la FDN, operan mediante redescuento y se fondean con diversas fuentes nacionales e internacionales En su caso, Finagro se sigue beneficiando del crédito dirigido. El conjunto de los BND debe avanzar en términos de coordinación, para actuar como un verdadero sistema, y debe desarrollarse un nuevo marco regulatorio para las operaciones de redescuento.Artículos de revista. 2018-12-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 88, diciembre 2018. Pág.: 1-36Item Open AccessEl privilegio emisión(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl Banco de la República tiene la facultad exclusiva de circular la moneda nacional, en un periodo de 20 años. Los billetes que el Banco emita deben serlo por pesos oro, del peso y de la ley que determina el Código Fiscal, se establece a cada moneda un valor equivalente al peso, esto se describe dentro de este documento. En el capítulo se tratan las diferencias entre las monedas y billetes del Banco de la República y otras entidades emisoras, el curso de los billetes del Banco de la República, la naturaleza de los créditos a cargo del Banco, los fines de la emisión y demás temas.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 5. El privilegio emisión. Pág.: 41-48Item Open AccessEl Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaEste capítulo se divide en tres partes: La primera estudia la evolución de la política monetaria entre 1946 y 1951 cuando el Banco de la República permitió una exagerada expansión del crédito bancario. La segunda detalla la reforma del Banco de la República por medio del Decreto 756 de abril de 1951. Dicha reforma, dotó al banco central de nuevos instrumentos para la conducción de la política monetaria y le dio un decidido impulso al crédito de fomento. Por último, en la tercera parte se estudia el período 1952-1954, cuando la economía pudo desenvolverse con holgura, debido a los altos precios internacionales del café y a la estabilidad macroeconómica que prevaleció.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XII. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951. Pág.: 399-460Item Open AccessLa intervención del Estado en el Banco de Emisión(Banco de la República) Lombo-Vanegas, MarioLa Constitución Política expedida en 1886 le asignó la competencia al Congreso de la República en el numeral 15 del artículo 76 y le atribuyo la facultad de estructurar el sistema monetario nacional mediante la fijación de la “Ley, peso, tipo y denominación de la moneda”. Según la disposición contenida en el numeral 17 del artículo 120, la Constitución Política facultó al Presidente de la República para ejercer la inspección sobre los “bancos de emisión y demás establecimientos de crédito, conforme a las leyes”. Después de varios intentos para establecer un banco de emisión en los primeros años del presente siglo, en 1923 se creó el Banco de la República, este quedaría sometido a la inspección y vigilancia del Superintendente Bancario. Dicha inspección y vigilancia no implicaba regulación de la estructura del ente inspeccionado, ni tampoco de su actuar y se ejercía conforme a los mandatos del legislador. Estas intervenciones sobre el Banco de la República se mantuvieron hasta 1968, cuando se reformó la Constitución Política para modificar la competencia de regulación.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XV. La intervencion del Estado en el Banco de Emision. Pág.: 547-563Item Open AccessEstatutos del Banco de la República(Banco de la República) Andrade, José ArturoEn esta parte del libro encontramos 8 subcapítulos que tratan de la organización del Banco, el capital y las acciones, las operaciones del Banco, la emisión de billetes, la administración del Banco, la Junta Directiva, el Gerente y el sugerente y la distribución de utilidades.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo Estatutos del Banco de la República. Pág.: 111-119Item Open AccessOperaciones propias del Banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoLa ley orgánica del Banco de la República determina las operaciones permitidas a la institución. A esta le corresponden tres categorías distintas: Operaciones con los bancos, con el gobierno y el orden público en general. Dentro de este capitulo se amplia la información de cada una de estas categorías con sus detalles, además se habla de la materia de opiniones, la misión financiera, la ley y otros temas relacionados con las operaciones.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulos 4. Operaciones propias del Banco. Pág.: 31-39Item Open AccessEl patrón metálico 1821-1879(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoAunque el periodo del patrón metálico se extiende desde 1821 hasta 1886, este capítulo solo comprende desde 1880-1886 porque con la posterior aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas del juego cambiaron. En el capítulo se hace un recuento de la evolución del patrón oro en la economía, en otra sección muestra el caos monetario y los intentos de ordenamiento que hicieron los primeros gobiernos republicanos, por último, se discute la validez de una generalizada escasez sobre la que hablaron los observadores de la época. A continuación, se discute la evolución monetaria de Colombia entre 1821 y 1879.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo I. El patrón metálico 1821-1879. Pág,: 3-30Item Open AccessCapítulo 14. La junta monetaria(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueEste capítulo trata sobre la soberanía monetaria del estado, determinando que cualquier persona no tiene permitido fabricar la moneda, solamente sus encargados específicos; este capítulo explica la creación de la junta monetaria la cual es la encargada de cumplir funciones de dirección monetaria enfatizado en la apertura de la banca central en dos ramas: La primera de regulación o programática y la segunda de ejecución.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 14. La junta monetaria. Pág.: 516-552Item Open AccessCapítulo 4. La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroTarta de cómo se intenta aclarar algunos de los aspectos principales en este capítulo que se va a centrar en tres temas. El primero de ellos estudiará las consecuencias monetarias de la Guerra de los Mil Días y el proceso de estabilización de los precios que se dio una vez terminado el conflicto bélico de principios de siglo. Con ello, se podrá establecer que fueron, tanto la finalización de la guerra, como las medidas tomadas por la administración Marroquín, las causas de la disminución de las tasas de inflación y devaluación. El segundo propósito de este capítulo es analizar las diferentes instituciones que se crearon para retornar al patrón oro. Por último, se estudiarán el comportamiento y los determinantes de la oferta de dinero entre 1903 y 1923. De esta manera se podrá evaluar hasta qué punto los críticos de la Regeneración lograron los cambios deseados en la política monetaria que había prevalecido desde 1886.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 4. La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923. Pág.: 132-165Item Open AccessFundación y objeto del Banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoLas crisis económicas por falta de un elemento regulador determinaron que los estadistas, banqueros, agricultores e industriales se preocuparan por buscar una solución a este problema, aunque, a decir verdad, ni siquiera el proyecto del Banco Central de Colombia que inicio en 1905, tampoco tuvo efecto. La experiencia con el Banco Nacional influyo en la demora para afrontar el problema. De 1913 a 1923 hubo varios proyectos esbozados para la fundación del Banco, algunos se sometieron a un estudio en el Congreso. Desde un principio se notaron dos corrientes divididas entre quienes defendían la conveniencia de establecer un Banco de Estado y quienes deseaban una entidad privada, pero a la que el Estado le otorgara la facultad de emisión. Temas como este y otros que competen se amplían dentro de este capítulo.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 1. Fundación y objeto del Banco. Pág.: 1-8Item Open AccessLey 17 de 1925 (5 de febrero)(Banco de la República) Andrade, José ArturoExpuesta en 3 artículos por el Congreso de Colombia se dictan las bases de la Ley 17 “Por la cual se reforman las leyes 25 y 45 de 1923 y se dispone a hacer algunas modificaciones a los estatutos del Banco de la República”.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo Ley 17 de 1925 (5 de febrero). Pág.: 107-109Item Open AccessLa junta monetaria(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Gómez-Restrepo, Hernando José; Banco de la RepúblicaEste capítulo se encuentra dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida con el fin de darle la importancia y aclaración a cada título que forma este capítulo. Primera parte: Parte A. La Junta Monetaria y el Banco de la República como órgano de la Banca Central Parte B. Propuestas previas a la creación de la junta monetaria. Antecedentes Parte C. Motivos determinantes para crear en Colombia la junta monetaria Parte D. Creación y organización de la junta monetaria Parte E. El Banco de la República como Banco de Emisión y ejecutor de la política monetaria Segunda parte: Parte A. Principales funciones de la Junta MonetariaCapítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XIV: La junta monetaria. Pág.: 503-544Item Open AccessEl cambio exterior(Banco de la República) Andrade, José ArturoEste capítulo detalla la información de la moneda de oro, su función principal en el mercado internacional, los cobros y pagos, los beneficios en el valor de las exportaciones, como se reciben o cancelan los saldos de la balanza comercial, mecanismo del cambio que atiende las necesidades del comercio, la regulación de este en cuanto a la aptitud y precio de ese servicio, la deducción de estas consideraciones y demás temas afines.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 7. El cambio exterior. Pág.: 61-67Item Open AccessEl manejo de las reservas internacionales(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge EnriqueAntes de estudiar el tema de la administración de las reservas internacionales, es necesario analizar primero el de la concentración de las mismas en el Banco de la República, desde su creación, lo mismo que los instrumentos utilizados por el derecho colombiano para permitirla, a saber: Las atribuciones otorgadas al banco central para operar en un mercado libre y en vigencia del patrón oro; el control de cambios internacionales y de las operaciones de comercio exterior para obtener la absoluta concentración de las reservas; la participación del Banco en la adopción de las políticas monetarias y cambiarias y su papel como ejecutor de éstas y como administrador de otros entes ejecutores.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XVII. El manejo de las reservas internacionales. Pág.: 603-671Item Open AccessFunciones como Banco de Emisión(Banco de la República) Andrade, José ArturoYa que hemos dicho que el Banco de la Republica no es un Banco de Estado, sino una entidad de derecho privado, en este capítulo se aclara que significa este término, como se conforma, que la compone, su funcionamiento, leyes, derechos, deberes, que tiene en común con los bancos comerciales, los servicios que presta. La eficacia de las funciones encomendadas al Banco de la República como banco de emisión se hace palpable hoy, sin mayor esfuerzo, con la simple comparación de los factores enunciados, en el tiempo anterior y en el que ha seguido a su fundación.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3. Funciones como Banco de Emisión. Pág.: 23-30Item Open AccessPréstamos y redescuentos(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl Banco de la República esta autorizado para hacer préstamos directos y redescontar obligaciones, teniendo en cuenta lo que ya expusimos anteriormente. Por medio de esta el Banco cumple con su función de respaldar a los bancos accionistas, mantener la tasa de interés y conservar el mercado monetario del país en óptimas condiciones. Las restricciones y la seguridad de los documentos miran la liquidez de su activo, junto con las relativas a la inversión que se haya dado.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 6. Préstamos y redescuentos. Pág.: 49-59Item Open AccessCapítulo 5. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923(Banco de la República) Meisel-Roca, AdolfoEste capítulo habla sobre, la interpretación tradicional exagera el grado de inestabilidad existente en el sistema bancario colombiano en el período 1871-1923. En primer lugar, nunca existió un pánico nacional. Los que ocurrieron estaban siempre limitados a una ciudad y, a lo sumo, a su área de influencia. Los casos de quiebra fueron más bien pocos y, en general, en los que se liquidaron (como el Banco López o el Banco Dugand) no hubo pérdidas para los depositantes. En realidad, las fuentes principales de inestabilidad bancaria en el período 1871-1923 fueron exógenas a la banca comercial: las guerras civiles y las emisiones del Banco Nacional.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 5. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923. Pág.: 166-193