Browsing by Subject "H75 - State and Local Government: Health, Education, Welfare , Public Pensions"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFinancial reform, crisis and consolidation in Colombia(Banco de la República, 2002-04-16) Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-04-16Borradores de Economía; No. 204Item Open AccessImpacto de la descentralizacion fiscal sobre la educación pública colombiana(Banco de la República, 2005-09-16) Melo-Becerra, Ligia AlbaEste trabajo analiza el impacto de la descentralización fiscal en la provisión de la educación pública en Colombia. Dicho análisis se realiza mediante técnicas de frontera, que permiten estimar funciones de costo y de producción, para determinar diferencias entre los departamentos en eficiencia técnica y de asignación, en la provisión de la educación pública. Los resultados muestran la presencia de altos niveles de ineficiencia en costos y en producción en los diferentes departamentos del país, lo que implica que si las autoridades locales operaran al nivel del más eficiente podría obtenerse mejores resultados educativos y ahorro considerable en el gasto público. Por otra parte, durante el periodo de aplicación de la Ley 60 de 1993, se observa un impacto positivo en la ampliación de las tasas de cobertura, pero un impacto negativo en el logro académico de los estudiantes.Documentos de Trabajo. 2005-09-16Borradores de Economía; No. 350Item Open AccessAnálisis costo promedio por alumno en Bogotá, D. C.(Banco de la República, 2006-06) Sánchez, Gustavo AlbertoEn el presente documento se pretende establecer el costo promedio anual por alumno de la educación preescolar, básica y media oficial en Bogotá, y las variables que lo determinan, con el fin de presentar a las diferentes entidades territoriales una herramienta de planeación financiera con la cual puedan estimar la cobertura educativa desde las disponibilidades de recursos actuales y futuras, y de este modo aproximarse a la construcción de escenarios reales en torno del modelo de financiación del sector educativo.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 330-382.Item Open AccessImplicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales en Colombia(Banco de la República, 2007-04-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEn este documento se analizan las implicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales que actualmente se debate en segunda vuelta en el Congreso. La reforma ajusta los montos que el gobierno nacional deberá transferir a las regiones y considera marginalmente la discusión sobre su distribución sectorial y territorial. Las competencias de gasto no se consideran en el proyecto, por lo que el modelo de descentralización fiscal no sufrirá cambios sustanciales. Se concluye, en primer lugar, que el Sistema General de Participaciones establecido en 2001 ayudó a flexibilizar el manejo del presupuesto general de la Nación, y le ha permitido al gobierno nacional hacer ahorros importantes que, infortunadamente, no se han reflejado plenamente en sus resultados fiscales. Con lo aprobado en la primera legislatura, la administración central podría mantener en el mediano plazo su actual postura fiscal y usar los ahorros potenciales para reducir su deuda. En caso de hundirse el proyecto, se compromete la sostenibilidad de sus finanzas. En segundo lugar, las transferencias han permitido avances importantes en materia de cobertura, especialmente en la educación y la salud, aunque no se ha logrado su universalización. Entre tanto, pocos avances se registran en materia de eficiencia y calidad en la prestación de estos servicios. Los pronósticos sectoriales dependen, en buena parte, de los fondos públicos asignados en los próximos años. Con el texto aprobado en la primera legislatura, se logra cobertura plena en el nivel básico de educación y en el régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2007-04-18Borradores de Economía; No. 437Item Open Access¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?(Banco de la República, 2008-01-03) Meisel-Roca, AdolfoLas desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha injerencia en la orientación de la política económica nacional.Documentos de Trabajo. 2008-01-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 100Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessEl gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento(Banco de la República, 2011-05-17) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioLos campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia, lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del país. Sin embargo, a nivel regional, el impacto de esta actividad sobre el desarrollo y el crecimiento económico ha sido limitado debido a la naturaleza extractiva de la actividad, la cual se podría clasificar como una economía de enclave, ya que los datos indican que la producción de gas en La Guajira no ha generado encadenamientos productivos que permitan potenciar el crecimiento económico del departamento. En ese sentido, la principal contribución de la extracción de gas a la economía guajira se limita a las regalías pagadas a favor de sus entidades territoriales. No obstante, dichas regalías no parecen haberse traducido en mejoras del bienestar social de la población local debido a aspectos relacionados con la corrupción e ineficiencia en la ejecución de los ingresos. Por el contrario, lo que se evidencia es una alta dependencia hacia estos recursos por parte de los entes territoriales, favoreciendo así, la pereza en la generación y diversificación de recursos fiscales. Adicionalmente, las tendencias decrecientes en la producción permiten pronosticar problemas asociados a la capacidad de abastecimiento del recurso y la aparición de déficits fiscales relacionados con las reducciones de los ingresos de regalías. El estudio concluye que la promoción y desarrollo formal de otros sectores, entre los cuales se encuentran el turístico y comercial, constituye un mecanismo apropiado para aumentar los ingresos fiscales y prevenir la formación de déficits futuros.Documentos de Trabajo. 2011-05-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 145Item Open AccessEl sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial(Banco de la República, 2011-10-11) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se argumenta que la política más efectiva para reducir las enormes desigualdades regionales que se observan en Colombia es la inversión en el capital humano de la gente de la periferia del país. En la primera sección se hace un repaso de lo que fue el sueño de los liberales radicales de fines del siglo XIX, quienes trataron de modernizar muchos aspectos de la vida económica y social del país. Un tema al cual le otorgaron la mayor importancia, la creación de un sistema de educación primaria, universal, laica y gratuita, termino en el fracaso debido a que los sectores conservadores le devolvieron el control de la educación a la Iglesia Católica. De cierta manera, los anhelos de los radicales siguen sin haberse logrado del todo. En la última sección, a manera de ilustración, se proponen cuatro estrategias de inversión en capital que permitirían que la periferia mejore su situación con respecto a las regiones más desarrolladas. Se realiza una cuantificación del valor de esas propuestas para el caso de la Costa Caribe, la región rezagada con el mayor número de habitantes.Documentos de Trabajo. 2011-10-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 155Item Open AccessEl mercado laboral y el problema pensional colombiano(Banco de la República, 2012-10-07) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo examina el problema que plantea la cobertura pensional de los colombianos menos educados y más vulnerables. Relaciona las tendencias del mercado laboral con la baja cobertura pensional: el sesgo del empleo urbano moderno contra los menos educados ha generado para estos un ciclo de vida laboral muy marcado (empleo asalariado para los jóvenes, informal para los adultos): durante su fase asalariada temprana perciben ingresos relativamente mejores y, salvo en los períodos de desempleo, cotizan más al sistema pensional; durante su fase madura como informales perciben ingresos más bajos y dejan de cotizar. Ello, junto con la bajísima calidad del empleo rural, explica la baja cobertura pensional. Hemos diseñado un modelo para estimar el futuro laboral y pensional de cada uno de los 167.304 individuos en edad de trabajar existentes en la muestra de la encuesta nacional de hogares del DANE del tercer trimestre de 2007. Para ello ha sido necesario calcular su supervivencia hasta los 65 años, las probabilidades anuales de transición entre asalariados, no asalariados, desempleados e inactivos, por edades simples, sexo y nivel educativo y también, con base en la información de esa encuesta de hogares, las semanas y sumas monetarias cotizadas por cada uno. Dados los resultados (solo los más educados podrán pensionarse en proporciones significativas, los menos educados no) y con el fin de elevar la cobertura para estos últimos, hemos considerado una serie de modificaciones al mercado laboral colombiano y examinado también los impactos de la pensión familiar. Los resultados, que son bastante decepcionantes (la cobertura no sube mucho ni bajo el régimen de capitalización, ni bajo el de prima media a menos que este último se deficite peligrosamente), revelan que, aunque la densidad de cotizaciones se eleva significativamente y los salarios de los obreros y empleados suben cuando se formaliza en el empleo asalariado, resultan insuficientes dados los bajísimos ingresos de los trabajadores informales; sin embargo, bajo el régimen de capitalización y excluyendo la garantía de pensión mínima, el escenario más optimista (que incluye un alza del 50% en la educación superior) mejora sustancialmente la cobertura pensional global; lo hace al garantizar a la población empleos de altos salarios y con 05res densidades de cotización. Por eso, el artículo se ocupa también finalmente de los impactos de los beneficios económicos periódicos sobre las posibilidades pensionales de la población menos educada.Documentos de Trabajo. 2012-10-07Borradores de Economía; No. 736Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2007 y 2011 : gobiernos centrales de las principales seis ciudades colombianas(Banco de la República, 2013-07-15) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoEste artículo analiza la evolución entre 2007 y 2011, de las cifras fiscales de las seis ciudades con 05res ingresos en 2011 en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. La ciudad que registró 05res progresos en términos de esfuerzo fiscal en el período analizado fue Barranquilla, seguida de Bucaramanga. Más recientemente, Cartagena también incrementó en forma destacable sus ingresos propios. Cuando se califica el desempeño fiscal con base en la magnitud del gasto por habitante que sea sostenible para las ciudades, Medellín se resalta en el primer lugar, seguida relativamente de cerca de Bogotá. Barranquilla y Cartagena vendrían después, con cierta distancia de las dos primeras; posteriormente Bucaramanga, y finalmente, y con un desempeño bastante pobre, Cali.Documentos de Trabajo. 2013-07-15Borradores de Economía; No. 773Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República, 2015-05-22) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoDocumentos de Trabajo. 2015-05-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 220Item Open AccessUn análisis regional de la salud en Colombia(Banco de la República, 2015-08-04) Bonet-Morón, Jaime; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl sistema de salud colombiano ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas. En la medida en que en algunos casos los avances logrados en materia de cobertura y en los indicadores del estado de salud de la población muestran diferencias entre las regiones del país, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) desarrolló una agenda de investigación en esta área. Este documento tiene dos propósitos: (i) sintetizar los principales resultados que en esta materia arrojan los estudios del CEER; y (ii) presentar las recomendaciones de política que surgen del análisis de la problemática regional del sector salud. El trabajo concluye que aún existen algunas disparidades regionales en el estado de salud, la oferta de servicios y el acceso a los mismos. Un mayor esfuerzo para reducir esas diferencias debería ser una prioridad de la política de salud pública en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-08-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 222Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2009 - 2013 de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-(Banco de la República, 2015-10-06) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoDentro del área Metropolitana de Medellín, la administración central de Sabaneta, cuenta con los 05res ingresos per cápita (dos millones de pesos anuales en 2013), cuatro veces más que Caldas y tres que Copacabana, Barbosa, Bello y Girardota; Le siguieron Medellín, con $1.5 millones, y Envigado e Itaguí con un promedio de $1.2 millones. Sin embargo la mejor dinámica en el recaudo, la presentó el municipio de la Estrella (73% entre 2009-2013); mientras que Bello lo redujo en 26%. Los recursos de Sabaneta, se sustentan en su esfuerzo fiscal; en la certificación en educación otorgada en 2010 (lo que le permitió elevar el gasto por alumno matriculado en educación pública en 163% entre 2009 y 2013.) y, aunque temporales, en los ingresos por ventas de terrenos y otros aportes de cofinanciación. Su gasto total por habitante, fue el más alto. Destinó hacia la Formación Bruta de Capital, un promedio de $804.600 pesos por habitante, seguido por Medellín ($348.400). En Salud pública, en 2013, ejecutó un promedio de $1.2 millones por cada afiliado al régimen subsidiado que cubrieron el 9,4% de la población.Documentos de Trabajo. 2015-10-06Borradores de Economía; No. 907Item Open AccessEl desempeño municipal en el sector educativo : un análisis a partir de una función multiproducto(Banco de la República, 2016-08-22) Melo-Becerra, Ligia Alba; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Ariza-Hernández, Dalma Sofía; Carmona-Sanchez, Cristian OswaldoEste documento estima la eficiencia del sector educativo a nivel municipal en el país, para el periodo 2007-2014. El análisis empírico se realiza utilizando una función multiproducto, la cual permite observar el desempeño del sector teniendo en cuenta que las autoridades municipales son responsables de diferentes objetivos en la provisión de la educación. Se identifican municipios con eficiencias entre el 10% y el 90%, lo que indica que hay mucho margen de mejora. Los resultados se presentan identificando posibles causas de ineficiencia, entre las que se encuentran la certificación del municipio y su entorno institucional. También se observan patrones regionales que difieren para los resultados de cobertura y calidad en la educación.Documentos de Trabajo. 2016-08-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 243Item Open AccessEfficiency of public education in a multiproduct context : the case of colombian municipalities(Banco de la República, 2016-12-28) Melo-Becerra, Ligia Alba; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Ariza-Hernández, Dalma Sofía; Carmona-Sanchez, Cristian OswaldoDocumentos de Trabajo. 2016-12-28Borradores de Economía; No. 979Item Open AccessUn análisis regional de la salud en Colombia(Banco de la República, 2017-12) Bonet-Morón, Jaime; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl sistema de salud colombiano ha experimentado transformaciones importantes en las últimas décadas. En la medida en que en algunos casos los avances logrados en materia de cobertura y en los indicadores del estado de salud de la población muestran diferencias entre las regiones del país, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) desarrolló una agenda de investigación en esta área. Este documento tiene dos propósitos: (i) sintetizar los principales resultados que en esta materia arrojan los estudios del CEER; y (ii) presentar las recomendaciones de política que surgen del análisis de la problemática regional del sector salud. El trabajo concluye que aún existen algunas disparidades regionales en el estado de salud, la oferta de servicios y el acceso a los mismos. Un mayor esfuerzo para reducir esas diferencias debería ser una prioridad de la política de salud pública en Colombia.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 1. Un análisis regional de la salud en Colombia. Pág.:x-xxxviiItem Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoCapítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 10. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Pág.:315-364Item Open AccessFinanciamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana(Banco de la República, 2017-12-18) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson JavierLa inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.Documentos de Trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 262Item Open Access¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Londoño-Ortega, Erika; Trujillo-Escalante, Luis Daniel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento presenta una descripción detallada de los docentes del sector oficial en Colombia, haciendo especial énfasis en las marcadas brechas regionales. El análisis se basa en registros oficiales del Ministerio de Educación Nacional, que incluyen información detallada de todos los docentes oficiales del país. Además, se miden las habilidades académicas de los docentes a través de los puntajes que estos obtuvieron en las pruebas SABER 11, cuando eran estudiantes de bachillerato. Los resultados indican que, así como hay importantes diferencias entre instituciones educativas urbanas y rurales, aquellas ubicadas en municipios pequeños (no certificados) y regiones periféricas también enfrentan grandes dificultades para atraer y retener buenos docentes. Esto se ve reflejado tanto en la menor formación y las bajas habilidades académicas de los docentes como en la alta provisionalidad de la planta. Estas características están, a su vez, fuertemente correlacionadas con el desempeño de los alumnos en todos los niveles.Documentos de trabajo. 2018-12-26Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 276Item Open AccessGeographic Isolation and Learning in Rural Schools(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Londoño-Ortega, ErikaLas escuelas rurales están generalmente rezagadas en términos de aprendizaje y parte de esto puede estar relacionado con el aislamiento geográfico. Este documento explora esta hipótesis, evaluando el efecto de la distancia entre las escuelas rurales y los gobiernos locales en el aprendizaje. Empleamos modelos de regresión discontinua espaciales a partir de registros administrativos detallados e información geográfica granular del sistema educativo. Los resultados indican que tanto la distancia a las cabeceras municipales como aquella a las Secretarías de Educación tiene efectos negativos y significativos sobre los puntajes en las pruebas estandarizadas de los alumnos. Estudiamos diferentes mecanismos, encontrando que el efecto de la distancia se explica en parte por diferencias importantes en insumos educativos, como la formación de los docentes y los nombramientos permanentes. Finalmente, estudiamos en que medida el programa de incentivos monetarios para escuelas en zonas de difícil acceso media estos resultados.Documentos de Trabajo. 2021-08-25Borradores de Economía; No.1169