Browsing by Subject "H72 - State and Local Budget and Expenditures"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia(Banco de la República, 1998-08-04) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl trabajo evalúa los determinantes del gasto público de los municipios colombianos mediante un modelo estático de escogencia pública local. Los resultados muestran que las transferencias que reciben los municipios de la nación alivian su carga fiscal y, al igual que la deuda, se constituyen en la principal fuente de expansión del gasto. Por su parte, las características socioeconómicas de las comunidades, entre las que se destacan el tamaño de la población con necesidades básicas insatisfechas y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, juegan un papel crucial en la provisión básica de bienes públicos locales.Documentos de Trabajo. 1998-08-04Borradores de Economía; No. 99Item Open AccessDescentralización en el Caribe colombiano : las finanzas departamentales en los noventas(Banco de la República, 2001-04) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDada la relevancia de la descentralización fiscal, se estableció la necesidad de investigar sobre las finanzas públicas de los departamentos de la Costa Caribe colombiana y su evolución durante la década de 1990. En la investigación se concluye que el proceso de descentralización generó en la Región Caribe y en Colombia mayor inversión social (en educación y salud sobre todo) y en cierta medida acercó los gobernantes a los ciudadanos. De otro lado, los indicadores analizados en el documento no dan elementos para asegurar que la crisis fiscal de los departamentos de la Costa Caribe se presente más grave que la del conjunto de departamentos del país, pero sí contrastan con los mejores resultados presentados por el departamento de Antioquia, tomado como ejemplo de gestión fiscal en ColombiaDocumentos de Trabajo. 2001-04-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 20Item Open AccessCERETE: Municipio agrícola del Sinú(Banco de la República, 2002-02-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 26Item Open AccessRiqueza y despilfarro : la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú(Banco de la República, 2002-06-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos municipios costeños de Barrancas y Tolú se caracterizan por recibir significativos recursos de regalías, a tal punto que estas representaron en promedio 75% de sus ingresos corrientes durante la década de 1990. El flujo de mayores recursos generó despilfarro, desorden en la contratación de obras civiles y asesorías, sobre-endeudamiento e incluso corrupción. Así, en 2001 la deuda pública de Tolú se acercó a los $60.000 millones, de los cuales $14.000 millones eran deudas contraídas en forma irregular. Por su parte, la deuda pública de Barrancas fue de $11.500 millones. Algunas evidencias llevan a aseverar que en Barrancas las regalías se han administrado mejor que en Tolú, lo que ha limitado el grado de corrupción. En estos municipios y a nivel nacional se observa la atomización de la inversión de regalías en pequeños proyectos, así como la inequitativa distribución territorial de estos recursos, causada por la Ley 141 de 1994. Estos dos elementos, unidos al problema de la corrupción, han sido las razones fundamentales para que las regalías no se hayan convertido en motor del desarrollo regional y nacional.Documentos de Trabajo. 2002-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 28Item Open AccessPerfil socioeconómico de Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico(Banco de la República, 2002-10) Barón-Rivera, Juan DavidEl municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la ciudad de Barranquilla. El presente documento estudia las principales características socioeconómicas de este municipio con especial énfasis en las dinámicas económicas. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas. El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes, las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.Documentos de Trabajo. 2002-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 34Item Open AccessGasto público y convergencia regional en Colombia(Banco de la República, 2004-06) Ardila-Rueda, LauraEste trabajo pretende revisar si existe evidencia de convergencia en el ingreso per cápita entre los departamentos colombianos, mediante una metodología que permite analizar la dinámica de la distribución del ingreso entre ellos, y cómo cambian los resultados al introducir los efectos del consumo público y la inversión pública departamental. Los resultados muestran que el período de 1985 a 1996 se caracterizó por una alta persistencia en la distribución del ingreso per cápita entre los departamentos, y que el gasto público, especialmente la inversión, sí ha afectado la posición relativa de algunos departamentos, pero no la dinámica de la distribución en su conjunto.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 222-268.Item Open AccessRegalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, JaimeComo resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 - 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarenses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 92Item Open AccessLas finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007(Banco de la República, 2008-06-01) Bonet-Morón, JaimeDespués de varios años de una severa crisis fiscal, Cartagena inició el siglo XXI con un plan de ajuste impuesto por la Ley 617 del 2000. Bajo este esquema, el gobierno distrital superó la difícil situación fiscal y alcanzó una relativa estabilidad en sus indicadores financieros. Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes necesidades de gasto para poder superar las condiciones de pobreza en las que vive una cuarta parte de su población y para poder dotarla del nivel de infraestructura física que la convierta en una urbe moderna. El gran reto de la política fiscal del distrito es generar los ingresos que le permitan satisfacer la enorme demanda de recursos. Para ello, la administración distrital debe adelantar las acciones de políticas necesarias para aumentar los recursos propios. Dentro de esas acciones, la recomendación central de este documento es la modernización del sistema tributario distrital.Documentos de Trabajo. 2008-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 101Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessEl gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento(Banco de la República, 2011-05-17) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioLos campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia, lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del país. Sin embargo, a nivel regional, el impacto de esta actividad sobre el desarrollo y el crecimiento económico ha sido limitado debido a la naturaleza extractiva de la actividad, la cual se podría clasificar como una economía de enclave, ya que los datos indican que la producción de gas en La Guajira no ha generado encadenamientos productivos que permitan potenciar el crecimiento económico del departamento. En ese sentido, la principal contribución de la extracción de gas a la economía guajira se limita a las regalías pagadas a favor de sus entidades territoriales. No obstante, dichas regalías no parecen haberse traducido en mejoras del bienestar social de la población local debido a aspectos relacionados con la corrupción e ineficiencia en la ejecución de los ingresos. Por el contrario, lo que se evidencia es una alta dependencia hacia estos recursos por parte de los entes territoriales, favoreciendo así, la pereza en la generación y diversificación de recursos fiscales. Adicionalmente, las tendencias decrecientes en la producción permiten pronosticar problemas asociados a la capacidad de abastecimiento del recurso y la aparición de déficits fiscales relacionados con las reducciones de los ingresos de regalías. El estudio concluye que la promoción y desarrollo formal de otros sectores, entre los cuales se encuentran el turístico y comercial, constituye un mecanismo apropiado para aumentar los ingresos fiscales y prevenir la formación de déficits futuros.Documentos de Trabajo. 2011-05-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 145Item Open AccessCartagena, entre el progreso industrial y el rezago social(Banco de la República, 2012-12-09) Acosta, KarinaCartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, actualmente está atravesando por un momento determinante en su reciente historia económica. Dos de sus sectores claves están emprendiendo proyectos definitivos: la ampliación y modernización de la refinería y la expansión del puerto, calificado como el mejor puerto del Caribe. No obstante, su situación social presenta avances menos notorios que su actividad económica. El documento presenta una caracterización de ese desarrollo industrial y portuario de Cartagena, así como algunos de sus indicadores sociales. Los resultados muestran que la ciudad se ha especializado en el sector petroquímico-plástico, a su vez, se ha posicionado como una de las principales ciudades colombianas con mejor crecimiento anual de ingresos tributarios en los últimos años. Pese a esto, la pobreza y desigualdad social siguen siendo persistentemente altas. Uno de los indicadores sociales en los que ha habido mayor incidencia positiva es la vinculación laboral, aunque principalmente temporal. Con esto se busca mostrar una perspectiva de la ciudad, así como los retos que tiene por superar.Documentos de Trabajo. 2012-12-09Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 178Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2007 y 2011 : gobiernos centrales de las principales seis ciudades colombianas(Banco de la República, 2013-07-15) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoEste artículo analiza la evolución entre 2007 y 2011, de las cifras fiscales de las seis ciudades con 05res ingresos en 2011 en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. La ciudad que registró 05res progresos en términos de esfuerzo fiscal en el período analizado fue Barranquilla, seguida de Bucaramanga. Más recientemente, Cartagena también incrementó en forma destacable sus ingresos propios. Cuando se califica el desempeño fiscal con base en la magnitud del gasto por habitante que sea sostenible para las ciudades, Medellín se resalta en el primer lugar, seguida relativamente de cerca de Bogotá. Barranquilla y Cartagena vendrían después, con cierta distancia de las dos primeras; posteriormente Bucaramanga, y finalmente, y con un desempeño bastante pobre, Cali.Documentos de Trabajo. 2013-07-15Borradores de Economía; No. 773Item Open AccessEl Sistema General de Regalías : ¿Mejoró, empeoró o quedó igual?(Banco de la República, 2014-01-31) Bonet-Morón, Jaime; Urrego, JoaquínEste documento revisa las asignaciones presupuestales del primer año de vigencia del Sistema General de Regalías (SGR). Los resultados muestran elementos positivos en materia de distribución y equidad territorial de las regalías. Sin embargo, existen algunos aspectos sobre la aprobación de proyectos que atrasan la ejecución y no necesariamente aseguran que los seleccionados sean los más adecuados. Además, no hay evidencia que el sistema involucre un análisis de la sostenibilidad de las inversiones y se observa cierta pereza fiscal en algunos departamentos, especialmente aquellos que antes no recibían recursos de regalías. Finalmente, el estudio del departamento del Cesar muestra que en algunos casos las regalías se siguen invirtiendo en proyectos de infraestructura sin un impacto claro y cuya sostenibilidad no está asegurada. A pesar que este tipo de inversiones era una de las motivaciones que llevó a la creación del SGR, estos siguen dominando la asignación de recursos.Documentos de Trabajo. 2014-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 198Item Open AccessNecesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena(Banco de la República, 2015-05-12) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri CarolinaLa situación fiscal de Cartagena ha mejorado en los últimos años. A pesar de ello, el Distrito enfrenta un problema de insuficiencia presupuestal cuando se analizan las necesidades de inversión social y de infraestructura y cuando se compara con otras ciudades de similar desarrollo. Este documento analiza la capacidad fiscal de Cartagena para atender las demandas de inversión. Los resultados muestran que los recursos son insuficientes en el mediano plazo y que existe una disparidad en la ejecución de ingresos y gastos que implica que un porcentaje no despreciable de fondos se queden sin ejecutar, lo cual también frena la atención de las necesidades de inversión. Adicionalmente, las fallas en ejecución de algunos proyectos reflejan una mala calidad del gasto que se convierte en una barrera importante para cerrar las brechas sociales y de infraestructura. La recomendación central del trabajo apunta a optimizar la gestión fiscal en los dos frentes: ingresos y gastos.Documentos de Trabajo. 2015-05-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 219Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2009 - 2013 de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-(Banco de la República, 2015-10-06) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoDentro del área Metropolitana de Medellín, la administración central de Sabaneta, cuenta con los 05res ingresos per cápita (dos millones de pesos anuales en 2013), cuatro veces más que Caldas y tres que Copacabana, Barbosa, Bello y Girardota; Le siguieron Medellín, con $1.5 millones, y Envigado e Itaguí con un promedio de $1.2 millones. Sin embargo la mejor dinámica en el recaudo, la presentó el municipio de la Estrella (73% entre 2009-2013); mientras que Bello lo redujo en 26%. Los recursos de Sabaneta, se sustentan en su esfuerzo fiscal; en la certificación en educación otorgada en 2010 (lo que le permitió elevar el gasto por alumno matriculado en educación pública en 163% entre 2009 y 2013.) y, aunque temporales, en los ingresos por ventas de terrenos y otros aportes de cofinanciación. Su gasto total por habitante, fue el más alto. Destinó hacia la Formación Bruta de Capital, un promedio de $804.600 pesos por habitante, seguido por Medellín ($348.400). En Salud pública, en 2013, ejecutó un promedio de $1.2 millones por cada afiliado al régimen subsidiado que cubrieron el 9,4% de la población.Documentos de Trabajo. 2015-10-06Borradores de Economía; No. 907Item Open AccessEsposicion que hace el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda de Colombia al Congreso Nacional de 1827 sobre los negocios de su departamento(Banco de la República, 2016-04-01) Castillo, José María del; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme presentado al Congreso donde se exponen las diferentes actividades desarrolladas por el gobierno para el desarrollo económico, los gastos públicos, los impuestos y el presupuesto para 1827.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 3. Esposicion que hace el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda de Colombia al Congreso Nacional de 1827 sobre los negocios de su departamentoItem Open AccessLas finanzas públicas de Valledupar, 2005 - 2015(Banco de la República, 2017-03-06) Bonet-Morón, JaimeLa situación de insolvencia registrada llevó a que Valledupar firmara un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos en 2014. Este trabajo analiza la evolución de las finanzas públicas de este municipio antes y después de firmado el acuerdo, comparando dicha evolución con lo que se registró en ciudades de similar desarrollo y población. Con base en información de las ejecuciones presupuestales se evidencia que, si bien los ingresos totales del municipio han crecido a tasas similares a las de los municipios comparables, los gastos en Valledupar muestran una tendencia insostenible en el mediano plazo, lo que ha repercutido en un déficit de capital que comprometen la viabilidad fiscal del ente territorial y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el acuerdo de reestructuración.Documentos de Trabajo. 2017-03-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 252Item Open AccessPolitical alignment in the time of weak parties : electoral advantages and subnational transfers in Colombia(Banco de la República, 2017-09-22) Bonilla-Mejía, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván GonzaloEste documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.Documentos de trabajo. 2017-09-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 260Item Open AccessLas finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios(Banco de la República, 2018-05-16) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Montero-Mestre, Jorge LuisEl panorama de las finanzas de las entidades territoriales en Colombia ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Su dinámica ha estado estrechamente relacionada con la descentralización y las normas que la regulan. Este documento tiene el objetivo de presentar la evolución de las principales cuentas de los gobiernos subnacionales durante las dos décadas entre 1996 y 2015. El análisis se realizó por tipo de entidad territorial y por regiones. Los resultados muestran que el proceso descentralizador ha fortalecido las finanzas de municipios y departamentos, especialmente para los primeros a causa de la mayor fortaleza tributaria que han dejado las reformas administrativas y la coyuntura económica nacional. En el ámbito regional se evidencian tendencias similares pero con significativas disparidades, con mayor desventaja para la periferia. Por otro lado, aunque la dependencia de las transferencias continua alta, no hay evidencias de una relación negativa entre el crecimiento de las transferencias y las regalías y los ingresos propios de las los gobiernos subnacionales.Documentos de trabajo. 2018-05-16Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana ; No. 267Item Open AccessPolitical Transfer Cycles from the Centre to the states(Banco de la República, 2018-06-01) Ganesh, Manjhi; Meeta-Keswani, MehraUsando el método agrupamiento de medias (PMG), este documento intenta estimar los ciclos de las transferencias en las elecciones parlamentarias y de asambleas en India desde 1980- 81 hasta 2010-11. Encontramos que dichos ciclos son más pronunciados en el año anterior a las elecciones parlamentarias y en el año de las elecciones de asambleas en el caso de los préstamos desde el centro. Adicionalmente, a partir de un modelo Logit, se pudo establecer que las manipulaciones oportunistas de las subvenciones del centro en el año anterior a las elecciones parlamentarias y los niveles de préstamos del centro en el año de las elecciones de la asamblea pueden ayudar a mantener el poder de quien actualmente lo detenta. Se encuentra que la inflación es electoralmente perjudicial para los gobernantes, ya que aumenta la probabilidad de perder las elecciones a nivel nacional, pero no necesariamente a nivel de los estados. Del mismo modo, es más probable que un gobierno de derecha gane las elecciones, mientras que, si el centro y los estados tienen el mismo gobierno o si el gobierno del estado es un aliado, la posibilidad de retener el poder para el gobierno nacional se reduce, y aumenta en el caso de los gobiernos a nivel estatal. Asimismo, un gobierno de coalición, en general, reduce la posibilidad de ganar en las elecciones parlamentarias y estatales.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.: 207-241