Browsing by Subject "H68 - Forecasts of Budgets, Deficits, and Debt"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCaracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura frente a la crisis internacional(Banco de la República, 2009-05-20) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEn este documento se caracteriza la política fiscal en Colombia a partir de la valoración de los tres aspectos más relevantes desde la perspectiva macroeconómica: su posición frente al ciclo, su volatilidad y la sostenibilidad de la deuda. Los resultados encontrados se comparan a nivel internacional. Adicionalmente se analiza la postura de la autoridad fiscal frente a la crisis internacional y se evalúan dos escenarios sobre sus posibles repercusiones. Utilizando una regla de política se encuentra que la política discrecional del gobierno ha sido procíclica en el mediano y largo plazo, que ha reducido su volatilidad en los últimos años y que ha sido consecuente con la condición de sostenibilidad. La evidencia indica que hasta ahora la autoridad fiscal no ha diseñado un programa contra-cíclico para compensar los efectos de la crisis y que espera que operen los estabilizadores automáticos en la recuperación para superar los desajustes que se presenten en la actual coyuntura. En el corto y mediano plazo las finanzas del gobierno nacional sufrirán un apreciable deterioro, por la caída en la actividad económica: sus ingresos se podrían contraer, en términos reales, entre -3% y -4,5% en 2010, el balance primario será negativo hasta 2011 (oscilará entre -0,8% y -1,5% del PIB) y la deuda alcanzaría niveles cercanos a los registrados a comienzos de la década.Documentos de Trabajo. 2009-05-20Borradores de Economía; No. 566Item Open AccessUna nota sobre la sostenibilidad fiscal y el nexo entre los ingresos y gastos del gobierno colombiano(Banco de la República, 2009-11-15) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Cabrera, EnriqueEn este trabajo se analiza empíricamente la sostenibilidad fiscal en Colombia a través de las técnicas de cointegración. En particular, usando los ingresos tributarios y los gastos primarios del gobierno nacional central para el período 1990Q1 a 2008Q4 (datos reales y ajustados por el ciclo económico), en el documento se examina si las cuentas fiscales del gobierno han sido sostenibles en el sentido fuerte o débil, se establece el tipo de interdependencia que ha existido entre los ingresos y los gastos y se evalúa si han sido simétricos los procesos de ajuste y desajuste fiscal, que usualmente se presentan a los largo de los ciclos económicos. El tema resulta relevante en la actual coyuntura, en la medida que el gobierno ha venido anunciado una postura fiscal moderadamente contracíclica para compensar los efectos de la crisis, con importantes implicaciones sobre su nivel de endeudamiento. La incertidumbre sobre el tiempo que tomará la recuperación económica junto con ciertos hechos fiscales sobrevinientes (caída en las rentas petroleras, expiración del impuesto al patrimonio y los nuevos compromisos de gasto), hacen previsible que el gobierno adelante nuevas reformas en el mediano plazo para ajustar sus finanzas. En ese contexto, la adopción de una regla fiscal bien diseñada sobre las cuentas del gobierno, como la que empieza a estudiar la autoridad fiscal, contribuirá a consolidar la sostenibilidad fiscal del país en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2009-11-15Borradores de Economía; No. 579Item Open AccessPrecio del petróleo y el ajuste de las tasas de interés en las economías emergentes(Banco de la República, 2015-08-27) Beltrán-Saavedra, Paula AndreaLa caída en el precio internacional del petróleo tiene implicaciones importantes en el ciclo económico en las economías exportadoras de petróleo. De hecho, la literatura de ciclos económicos en economías emergentes presenta como hechos estilizados el comportamiento contracíclico de las tasas de interés y la vulnerabilidad ante choques en los precios de los commodities. Este documento presenta un modelo de equilibrio general, dinámico y estocástico (DSGE) para una economía pequeña, abierta y exportadora de petróleo para analizar el efecto de la caída del precio del petróleo. El canal a través del cual un choque negativo en el precio del crudo impacta el ciclo es un mecanismo de acelerador nanciero que, endógenamente, genera un aumento en la prima de nanciamiento que enfrenta la economía. Este mecanismo se deriva de un problema microfundamentado donde el sector petrolero se nancia mediante intermediarios nancieros internacionales. Varias extensiones del modelo se calibran para Colombia. Ante una caída en el precio del petróleo, se encuentra un aumento en el diferencial de tasas de interés, una depreciación de la tasa de cambio real y una caída en el producto. Las dinámicas simuladas del modelo calibrado para Colombia logran un ajuste adecuado para el producto y la prima de riesgo.Documentos de Trabajo. 2015-08-27Borradores de Economía; No. 901Item Open AccessFinanciamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana(Banco de la República, 2017-12-18) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson JavierLa inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.Documentos de Trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 262Item Open AccessEl Sistema Pensional en Colombia(Banco de la República, 2019-07-11) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoEn el documento se describe el sistema pensional colombiano. Luego de la reforma de la Ley 100 mejoraron las afiliaciones, lo cual implica un aumento también de las cotizaciones y la cobertura de los pensionados en el futuro. En la actualidad la cobertura de las pensiones es apenas 23% y menos de 1,5 millones de personas. Esto se debe, en parte, a la existencia de un mercado laboral con un sector informal amplio (47,3%). Las mayores tasas de reemplazo del sistema público con respecto al privado ocasionan traslados del segundo al primero, lo que pone más presión en las finanzas públicas. Por lo anterior, se propone establecer un sistema de 3 pilares vigente en otros países como Chile. Actualmente, por nivel de ingreso, cerca de 80% de los cotizantes corresponde a personas con menos de 2 SMMLV; sin embargo, un alto monto de los subsidios del RPM se destina a la población con mayores ingresos. El gasto en transferencias con cargo a la Nación fue de 3,4% del PIB y el pasivo pensional fue cercano al 130% del PIB. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, en este documento se plantea la necesidad de una reforma pensional que mejore la cobertura, aumente las transferencias a la población más pobre y no incremente los requerimientos de presupuesto de la Nación.Documentos de Trabajo. 2019-06-27Borradores de Economía; No. 1078Item Open AccessFinanciamiento y calidad del gasto social(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 5. Financiamiento y calidad del gasto social. Pág.:192-231Item Open AccessDéficit gemelos en Colombia: ¿existen? ¿Qué causa qué? ¿Cuál es el grado de impacto?(Banco de la República) Garrido-Tejada, Daira; Restrepo-Ángel, Sergio; Rincón-Castro, HernánLos objetivos de este documento son analizar para Colombia si existe una relación entre el desbalance ahorro-inversión público y el desbalance externo con datos anuales desde 1970 hasta 2019 y, si la hay, evaluar qué causa qué y estimar el impacto de una perturbación del causante sobre el otro antes y después de la crisis financiera internacional entre 2007 y 2009. La metodología empírica utiliza pruebas de causalidad de Granger, un modelo VAR estándar y regresiones de proyecciones locales de Jordà (2005), que permiten estimar un modelo de regresión uniecuacional y funciones de impulso respuesta con choques plenamente identificados. Los resultados obtenidos no rechazan la presencia de los déficits gemelos pero la causalidad estadística se presenta del balance externo al balance público, en contravía de lo que predice la teoría keynesiana de economía abierta, por un lado, y la hipótesis de equivalencia ricardiana, por el otro. Se estima que una perturbación de un punto porcentual del desbalance externo aumenta en promedio el desbalance público en 0,25 puntos porcentuales en el segundo año y 0,32 puntos porcentuales al tercer año. También se encuentra que el impacto sobre el desbalance público de una perturbación del desbalance externo es mayor después de la crisis financiera internacional.Documentos de Trabajo. 2021-12-23Borradores de Economía; No.1186Item Open AccessLímite de la Deuda Pública y Espacio Fiscal: Análisis para Colombia y Otros Mercados Emergentes(Banco de la República) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Julio-Román, Juan ManuelEn este documento se analiza el límite de la deuda pública y el espacio fiscal para Colombia y otras economías emergentes, bajo el enfoque de la fatiga fiscal (Ghosh et. al., 2013). El estado de fatiga se presenta en situaciones de incrementos continuos de la deuda y del pago de los intereses, que llevan a que los esfuerzos del gobierno para generar superávits primarios se deterioren. El trabajo utiliza la técnica de los splines para estimar la reacción del gobierno a la dinámica de deuda y plantea una prima de riesgo endógena a su evolución. Las estimaciones se realizan con un panel desbalanceado de trece economías, seis de la región, para el periodo 1985–2016. Los resultados sugieren que el límite de la deuda pública de país se situaría en 56% del PIB y el espacio fiscal ascendería a 7 p.p. del producto, el cual luce estrecho especialmente por la sensibilidad de la deuda a los choques externos. Frente a otros países de la región, Chile cuenta con el mayor espacio fiscal, al tiempo que México y Ecuador, con endeudamientos cercanos al colombiano, disponen de menor espacio.Documentos de Trabajo. 2019-06-13Borradores de Economía; No. 1076