Browsing by Subject "H52 - Government Expenditures and Education"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCrecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones(Banco de la República, 1995-02-14) Posada, Carlos EstebanSon muchos los factores relacionados con el crecimiento económico de una sociedad en el largo plazo. Unos, sin duda, más importantes que otros y algunos capaces de tornarse, en un momento dado, en el elemento crítico de la prolongación del proceso o de su renovado vigor. Así, no debe sorprendernos la abundante literatura sobre desarrollo económico, revitalizada en los últimos años, que procura demostrar con argumentos y estadísticas las diversas causas específicas del crecimiento económico. Con todo, y sin tratar de menospreciar los avances en el conocimiento aportados por los trabajos recientes (1), hay que reconocer las inmensas dificultades enfrentadas por el intento de establecer de manera científica las principales causas del desarrollo económico general y de sus manifestaciones en los diversos países o regiones del mundo. La ciencia económica tuvo, como bien se sabe, unos de sus grandes impulsos iniciales en una "investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" realizada hace ya más de dos siglos. Y desde entonces los economistas siguen buscando explicaciones cada vez más certeras y profundas al respecto, pero siempre a lo largo de intensos debates y prolongados rodeos en razón a diversas complicaciones de método y de ideología. Una de las dificultades para explicar el desarrollo económico, y las diferencias entre los países al respecto, yace en que éste es un proceso complejo y con raíces históricas, cosa por lo demás bien conocida y reafirmada por muchos de los más notables economistas. Es sabido que los sistemas complejos y dinámicos se caracterizan, entre otras cosas, por que sus variables siguen trayectorias temporales que pueden ser parcialmente dependientes de condiciones iniciales o de eventos aleatorios. Si quisiéramos enfatizar en las dificultades para interpretar el fenómeno, podríamos recurrir a una metáfora; el desarrollo es un "síndrome" cuyas múltiples características a través de los largos períodos son conocidas, y del cual ya podemos enumerar sus condiciones sine qua non. Pero no siempre basta con esto para conocer adecuadamente un asunto. Entender a cabalidad el desarrollo económico puede ser algo tan complejo, por lo menos, como explicar los resultados de cada torneo de la "copa mundo". Pero los economistas no se declaran vencidos. En las páginas siguientes utilizaré una parte de la literatura sobre crecimiento económico para hacer hincapié en algunas ideas que aspiran a ocupar un puesto destacado entre la competencia entre las teorías rivales. De manera específica, defenderé la importancia singular de dos motores del desarrollo: el progreso de la calidad de la fuerza laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral, las innovaciones y el ahorro. Con ello resalto esa línea de pensamiento que va de Adam Smith a Theodoro Schultz y Douglass North. Esto lo hago corriendo el riesgo de confundir las causas del síndrome con sus manifestaciones. La referencia al caso colombiano será, por supuesto, reiterada a lo largo de este documento. Este documento no sigue una línea recta. Lo primero que hago, en las secciones II a VI, es defender el modelo de mis preferencias, que llamé UL, y utilizarlo como un "mapa de turista" para un ligero recorrido por un mundo nuevo para mí: el de las instituciones. Luego en la sección VII, hago una confesión implícita: que no puedo olvidarme del viejo y buen modelo neoclásico tradicional; con éste, que es más sencillo, técnico que está ligado estrechamente al del "capital humano". En la sección IX presento unas conclusiones que me parecen "robustas" a las diferencias entre los modelos que utilicé; conclusiones de esa clase nos podemos sentir más seguros.Documentos de Trabajo. 1995-02-14Borradores de Economía; No. 20Item Open AccessEficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social(Banco de la República, 1997-11-18) Vélez, Carlos EduardoEs muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto público social corriente en los países en desarrollo es socialmente óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con base en un análisis normativo. A partir de un statu quo subóptimo y siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva,se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los 05res retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr 05res incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende u tilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la 05r diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos u nitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosasde cobertura con expansiones marginales del gasto que requeririan esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones de la desigualdad con un 05r impacto marginal al observado para el gasto socialcorriente en 1992. Además, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educación primaria, el sector prioritario sería secundaria.Documentos de Trabajo. 1997-11-18Borradores de Economía; No. 80Item Open AccessFinancial reform, crisis and consolidation in Colombia(Banco de la República, 2002-04-16) Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-04-16Borradores de Economía; No. 204Item Open AccessImpacto de la descentralizacion fiscal sobre la educación pública colombiana(Banco de la República, 2005-09-16) Melo-Becerra, Ligia AlbaEste trabajo analiza el impacto de la descentralización fiscal en la provisión de la educación pública en Colombia. Dicho análisis se realiza mediante técnicas de frontera, que permiten estimar funciones de costo y de producción, para determinar diferencias entre los departamentos en eficiencia técnica y de asignación, en la provisión de la educación pública. Los resultados muestran la presencia de altos niveles de ineficiencia en costos y en producción en los diferentes departamentos del país, lo que implica que si las autoridades locales operaran al nivel del más eficiente podría obtenerse mejores resultados educativos y ahorro considerable en el gasto público. Por otra parte, durante el periodo de aplicación de la Ley 60 de 1993, se observa un impacto positivo en la ampliación de las tasas de cobertura, pero un impacto negativo en el logro académico de los estudiantes.Documentos de Trabajo. 2005-09-16Borradores de Economía; No. 350Item Open AccessAcumulación de capital humano y gasto público en educación : un modelo de generaciones traslapadas para Colombia(Banco de la República, 2006-12) Pardo, OliverEn el presente documento se estudia el impacto del gasto público en educación sobre el crecimiento económico y el bienestar, para lo cual se construye un modelo de generaciones traslapadas y crecimiento endógeno. Los agentes se educan con el fin de acumular capital humano, mientras el gobierno subsidia una fracción del gasto en educación. Los parámetros son calibrados para replicar algunos hechos estilizados de la economía colombiana. Las simulaciones sugieren que un incremento del gasto público en educación equivalente al 1% del producto interno bruto (PIB) implica un aumento de 0,14 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento económico de largo plazo.}Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 12-47.Item Open AccessImplicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales en Colombia(Banco de la República, 2007-04-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEn este documento se analizan las implicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales que actualmente se debate en segunda vuelta en el Congreso. La reforma ajusta los montos que el gobierno nacional deberá transferir a las regiones y considera marginalmente la discusión sobre su distribución sectorial y territorial. Las competencias de gasto no se consideran en el proyecto, por lo que el modelo de descentralización fiscal no sufrirá cambios sustanciales. Se concluye, en primer lugar, que el Sistema General de Participaciones establecido en 2001 ayudó a flexibilizar el manejo del presupuesto general de la Nación, y le ha permitido al gobierno nacional hacer ahorros importantes que, infortunadamente, no se han reflejado plenamente en sus resultados fiscales. Con lo aprobado en la primera legislatura, la administración central podría mantener en el mediano plazo su actual postura fiscal y usar los ahorros potenciales para reducir su deuda. En caso de hundirse el proyecto, se compromete la sostenibilidad de sus finanzas. En segundo lugar, las transferencias han permitido avances importantes en materia de cobertura, especialmente en la educación y la salud, aunque no se ha logrado su universalización. Entre tanto, pocos avances se registran en materia de eficiencia y calidad en la prestación de estos servicios. Los pronósticos sectoriales dependen, en buena parte, de los fondos públicos asignados en los próximos años. Con el texto aprobado en la primera legislatura, se logra cobertura plena en el nivel básico de educación y en el régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2007-04-18Borradores de Economía; No. 437Item Open AccessPolíticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2007-10) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe hace un diagnóstico de la educación superior en Colombia y se presentan comparaciones por regiones, además se describe el sistema educativo en Irlanda y Finlandia. Se recomiendan las estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región Caribe, como una forma de superar su rezago económico.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 4. Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano. Pág.:82-116Item Open AccessDinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia(Banco de la República, 2007-10) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoEstudia la desigualdad regional de Colombia, la fecundidad, el crecimiento de la población, el embarazo en adolescentes, los costos que genera un hijo, los indicadores económicos, el trabajo de la mujer, la educación y la participación en el desarrollo económico.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 6. Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia. Pág.:163-211Item Open AccessThe design of optimal education policies when individuals differ in inherited wealth and ability(Banco de la República, 2007-12) Maldonado, DaríoEn éste artículo considero el papel de las políticas educativas dentro de un esquema de redistribución del ingreso cuando los individuos difieren en dos parámetros: habilidad y riqueza heredada. Discuto la diferencia entre las reglas que emergen cuando los individuos difieren en sólo uno de estos parámetros y cuando difieren en los dos. La conclusión principal es que la forma de la regla que emerge cuando los individuos difieren sólo en su habilidad es la misma que cuando difieren en habilidad y riqueza heredada. La diferencia entre las reglas que emergen en las dos situaciones es en la manera de implementarlas y no en la forma de la diferencias entre las asignaciones de educación.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 84-108.Item Open AccessEducación primaria en Cartagena : análisis de cobertura, costos y eficiencia(Banco de la República, 2008-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la educación primaria, la inversión pública, la cobertura, los costos, la calidad, la política gubernamental en Cartagena durante el 2001 y 2004 además, hace un estudio comparado con la ciudad de Bogotá.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 3. Educación primaria en Cartagena : análisis de cobertura, costos y eficiencia. Pág.:91-132Item Open AccessInforme del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema Junta Provincial de la Misma(Banco de la República, 2010-08-01) Pombo de, José Ignacio; Narváez y La Torre, Antonio de; Ortíz, Sergio Elías; Melo, Jorge OrlandoDescribe la situación económica, los gastos públicos, la navegación, el comercio exterior, el desarrollo industrial, las instituciones educativas y la importancia de crear una lotería que ayude a las rentas y a mitigar la pobreza, en general un informe de la hacienda pública hasta 1810.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 6. Informe del Real Consulado de Cartagena de Indias a la Suprema Junta Provincial de la Misma. Pág.:224-363Item Open AccessDesigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia(Banco de la República, 2011-08-25) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonilla-Mejía, LeonardoEl presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.Documentos de Trabajo. 2011-08-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 151Item Open AccessPolítica fiscal y desigualdad : factores que deberían tenerse en cuenta al momento de diseñar la política pública(Banco de la República, 2012-09-05) Ávila-Montealegre, OscarEn este documento se plantea un modelo teórico de generaciones traslapadas en el que se muestra la importancia de la política fiscal para reducir las brechas salariales e incrementar la producción de largo plazo. Los resultados del modelo evidencian que en algunos casos se presenta la disyuntiva entre maximizar la producción de largo plazo y reducir la desigualdad; asimismo, muestran que los efectos de la política fiscal, en términos de desigualdad y producción, dependen de las fuentes de heterogeneidad de los individuos, por lo que al momento de diseñar las estructuras impositivas y distributivas deberían tenerse en cuenta no sólo las dotaciones iniciales de los individuos sino también sus preferencias y sus funciones de acumulación de capital humano.Documentos de Trabajo. 2012-09-05Borradores de Economía; No. 732Item Open AccessCapital humano y crecimiento económico : herramientas de política en un entorno de desigualdad y expectativa de vida endógena(Banco de la República, 2013-12-04) Ávila-Montealegre, OscarEn este documento se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos y expectativa de vida endógena en el que se analiza la efectividad de la política fiscal para mejorar las condiciones macroeconómicas de un país. Los resultados del modelo evidencian que mediante el rediseño de la estructura fiscal, es posible que una economía pase de una situación con bajo crecimiento, baja expectativa de vida y alta desigualdad, a un equilibrio con mejores indicadores macroeconómicos. De igual forma, se observa la existencia de políticas indeficientes, en el sentido que mediante un cambio en la estructura impositiva y/o distributiva es posible alcanzar un equilibrio con menor desigualdad y 05r crecimiento.Documentos de Trabajo. 2013-12-04Borradores de Economía; No. 794Item Open AccessEficiencia en el uso de los recursos del SGP : los casos de la salud y la educación(Banco de la República, 2014-08-29) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn el presente trabajo se realiza un análisis del uso de los recursos públicos destinados a salud y educación. El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones –SGP-, a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del Análisis Envolvente de Datos, enfatizando en estos dos sectores debido a que representan aproximadamente un 96% de los recursos provenientes del SGP. Los resultados indican que la eficiencia promedio en la cobertura se encuentra en 62,3 y 63,4% para educación y salud, respectivamente. En calidad la eficiencia en educación solo llega al 48,8% y en salud al 50,6%. Ello implica que, sobre todo en calidad, los municipios requieren esfuerzos para mejorar su desempeño y la eficiencia con que emplean los recursos provenientes del SGP.Documentos de Trabajo. 2014-08-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 207Item Open AccessCalidad y cobertura de la educación secundaria pública y privada en Colombia, y sus costos ocultos(Banco de la República, 2017-08-02) Guarín, Arlen; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelEste documento describe la evolución de la cobertura de la educación secundaria en Colombia. Combina técnicas de evaluación de impacto y un análisis de costo-beneficio para comparar la calidad de la educación media pública con la privada. Se observa que el crecimiento de la matrícula pública está desplazando a la oferta privada, incluso en hogares en niveles socioeconómicos con capacidad de pago por educación privada. Se evidencia una gran variación en los resultados en las pruebas Saber 11 entre los colegios públicos. Asimismo, en algunas ciudades y estratos, hay estudiantes asistiendo a una oferta pública de menor calidad que la privada disponible, debido, en gran medida, a la falta de incentivos privados de los hogares. Finalmente, se encuentra que el gobierno podría generar beneficios sociales si incentivara en los hogares, vía el otorgamiento de becas parciales, el tránsito de colegios públicos a colegios privados. Beneficios similares se podrían generar si el gobierno regulara la educación privada de baja calidad en las ciudades y estratos con oferta pública de mayor calidad. Estos resultados llevan a cuestionar la magnitud de la expansión en la cobertura de la educación pública, a la vez que sugieren que al interior del sector público y privado, habría espacio para introducir incentivos diferenciales al desempeño.Documentos de trabajo. 2017-08-02Borradores de Economía; No. 1006Item Open AccessNatural Resource Windfalls: Effects in Non-producing Areas(Banco de la República) Ome, Alejandro; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.Documentos de trabajo. 2022-10-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 313