Browsing by Subject "H32 - Firm"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInflación, financiamiento y capitalización empresarial(Banco de la República, 1983-12) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Serna-Valencia, Juan Guillermo; Rosas, Manuel GilbertoLa sociedad anónima, especialmente aquella localizada en el sector industrial, ha manifestado en los últimos años una preocupante situación económica y financiera que de no corregirse afectaría seriamente los niveles de producción del país y por ende la capacidad de utilización de factores productivos en el sector real de la economía.Con el fin de contribuir a la discusión de la problemática y a la identificación de los factores que afectan el normal desempeño de dichas sociedades, se emprendió el presente estudio, el cual tiene como objetivo determinar en qué forma el proceso inflacionario que se agudizó en la década de los años setenta contribuyó al deterioro de la situación financiera de las empresas y a la depresión del mercado accionario.Artículos de revista. 1983-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 4. Diciembre, 1983. Pág.: 153-198.Item Open AccessComportamiento cíclico de las sociedades en Colombia : implicaciones en la fragilidad financiera del sistema(Banco de la República, 1988-12) Rodriguez-Peralta, Pedro LuisDurante la recesión de comienzos de la década de los ochenta muchas empresas, tanto del sector financiero como del sector productivo, enfrentaron dicíciles situaciones de insolvencia. Dada la complementariedad que existe entre los dos tipo de entidades, debido a los nexos entre los mercados reales y financieros, no es de extrañar que esto sucediera. El presente estudio actualiza información proveniente de las cuentas financieras para caracterizar estas relaciones y contrasta emíricamente con la llamada Hipótesis de Inestabilidad Financiera de Minsky para el caso colombiano.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 79-113.Item Open AccessEl uso de encuestas de opinión empresarial en la construcción de pronósticos de producción y precios(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Ripoll, María TeresaEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo para la previsión de la producción real industrial y el índice de precios de la industria en Colombia, incorporando información de la Encuesta de Fedesarrollo. La construcción del modelo se desarrolla en dos etapas: en primer lugar, se hace un ajuste inicial de modelos ARIMA para la producción y los precios y, en segundo lugar, se incorporan variables cualitativas transformadas de la Encuesta de Opinión con el objetivo de mejorar la información predictiva disponible en el modelo ARIMA inicial.La estimación de modelos de series temporales univariados de tipo ARIMA para los precios y la producción en la industria, permite lograr un excelente ajuste en la previsión de corto plazo. Si bien existe una relación de causalidad entre algunas variables de opinión evaluadas por la encuesta y el comportamiento agregado de los precios y la producción, la estimación de modelos de función de transferencia mejora sólo levemente los resultados de previsión.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 123-143.Item Open AccessLos alemanes en el Caribe colombiano : el caso de Adolfo Held, 1880-1927(Banco de la República, 1999-08) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa bonanza tabacalera que tuvo Colombia a partir de la década de 1850 impulso la llegada de casas comerciales y agencias de navegación alemanas a Barranquilla. Ademas,para la misma época se presento un abaratamiento de los fletes marítimos de algunas compañías europeas, lo que significo de un impulso al comercio y a la migración desde Alemania.Documentos de Trabajo. 1999-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 1Item Open AccessLa actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937(Banco de la República, 1999-10) Ripoll, María TeresaEl estancamiento económico experimentado por la Nueva Granada al iniciarse el período republicano fue especialmente crítico en la ciudad de Cartagena, y se acentuaría a lo largo del siglo: la pérdida de sus privilegios coloniales como puerto y plaza fuerte del reino; la larga permanencia de una fuerza militar en su territorio cuyos gastos era incapaz de afrontar; la destrucción de la producción agrícola y ganadera causada por la guerra; la innavegabilidad del Canal del Dique; el notable descenso demográfico; la pérdida de su liderazgo portuario al promediar el siglo, son algunos de los factores señalados que incidieron en su depresión económica y en su tardía recuperación.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 2Item Open AccessRedes familiares y el comercio en Cartagena : el caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960(Banco de la República, 2000-02) Ripoll, María TeresaEs probable que en un estudio comparativo sobre las casas de comercio que existieron en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX se encuentre mayor evidencia de similitudes, que de diferencias regionales. Las monografías sobre comerciantes antioqueños, por ejemplo, que han sido las más numerosas, han mostrado a una burguesía muy parecida a su contemporánea en la Costa Caribe, en su mentalidad, en sus vínculos mercantiles, y en su estructura económica básica.Documentos de Trabajo. 2000-02-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 5Item Open AccessLa demanda de carnes en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República, 2000-06-30) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn el presente documento se estudia la demanda de carne en Colombia. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, abandonando los análisis uniecuacionales que tradicionalmente se han utilizado en el país para la estimación de la demanda de carne de bovinos. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner. Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el consumo de pollo. La variable precio es un determinante fundamental en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola y la inelasticidad ingreso de la demanda de carne de cerdo y de res. Todo ello ha inducido un rezago relativo en la demanda de estas últimas frente a la carne de pollo.Documentos de Trabajo. 2000-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 13Item Open AccessResultados empresariales y económicos del Valle del Cauca 2002(Banco de la República, 2003-04-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteLos síntomas de recuperación de la economía local se siguen consolidando con los resultados de algunos indicadores. Exportaciones que crecen en el primer trimestre 5.74%, aumento en la inversión de las empresas del Valle del Cauca, así como de las utilidades, en más del 44%, los buenos resultados macroeconómicos a nivel nacional, sumado a una mejora en la confianza de los colombianos, presentan un panorama favorable en el futuro a pesar de los múltiples retos que todavía deben solucionarse en el país y en nuestra región.Documentos de Trabajo. 2003-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 3Item Open AccessDeterminantes de fragilidad en las empresas colombianas(Banco de la República, 2003-07) Martínez-Amaya, Óscar GonzaloUna de las mayores amenazas para toda empresa es caer en un estado de insolvencia. Este tipo de amenaza a la estabilidad financiera de las empresas es relevante no solo para inversionistas y empleados, sino también para prestamistas del sector financiero, auditores y autoridades reguladoras entre otros. Usando técnicas de regresión probit este estudio desarrolla un modelo en que se identifican las variables relevantes para pronosticar el estrés o fragilidad financiera de las empresas en Colombia en el año 2001. A partir de los estados financieros que 9000 empresas reportaron en el año 2000, el modelo identificó correctamente al 82% de las empresas frágiles y no frágiles. Los resultados confirman la importancia de los indicadores de rentabilidad, endeudamiento y liquidez en la solvencia presentada por las empresas, puntualmente la utilidad antes de impuestos sobre activo, obligaciones financieras sobre activo y disponible sobre activo respectivamente.Documentos de Trabajo. 2003-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 1Item Open AccessSalario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia(Banco de la República, 2008-02-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo pretende examinar -con base en las series trimestrales, 1984-2006, de las encuestas de hogares del DANE para las siete principales áreas metropolitanas de Colombia- el grado de evasión al salario mínimo legal (SML) en Colombia; se ocupa también de las estrategias que han puesto en práctica las empresas privadas (05r uso de horas extras, recomposición del empleo en contra de los trabajadores jóvenes sin educación superior, incremento en la evasión) para evitar que las alzas que se produjeron desde 1993/94 en los salarios indirectos y, desde 1999, en el mínimo real, se trasladaran al salario medio; se ocupa también de la relación entre el salario mínimo y la pobreza. Sugiere que, en vez de elevar adicionalmente el mínimo real es preferible incidir en su acatamiento legal mediante una 05r inspección y vigilancia, sobre todo para el dominical y el auxilio de transporte.Documentos de Trabajo. 2008-02-03Borradores de Economía; No. 484Item Open AccessReformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo : un ejercicio aplicado a la economía colombiana(Banco de la República, 2011-07-18) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioMediante un análisis enmarcado bajo el esquema de tasas retributivas, se propone una reforma fiscal verde para el caso colombiano como mecanismo para la reasignación de recursos fiscales en virtud de mejorar el bienestar social. Dicha reforma consiste en el financiamiento de disminuciones en la carga impositivita en el mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales derivados de ingresos ambientales. Se emplea un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la hipótesis del doble dividendo, la cual establece que ante una reforma fiscal verde, se deberían producir mejoras en el bienestar social, sin que ello implique un deterioro en los indicadores ambientales. Para dicho propósito, se hace énfasis en la eficacia de la autoridad ambiental en cuanto a la ejecución de los recursos destinados para inversiones ambientales y las distorsiones que los costos laborales no salariales han introducido al mercado laboral, particularmente a través de los aportes parafiscales que deben cubrir las firmas. Los resultados de las simulaciones indican que en Colombia se debería cumplir la hipótesis del doble dividendo, ya que al implementarla, se incrementaría tanto el bienestar social como la calidad de los servicios ambientales hídricos. Más allá de lo anterior, ante aumentos marginales en la productividad de la autoridad ambiental, el nivel de bienestar se incrementa permanentemente bajo el escenario de una reforma fiscal verde.Documentos de Trabajo. 2011-07-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 147Item Open AccessEconomías agrícolas de exportación(Banco de la República, 2014-12) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDesarrollo de la agricultura describiendo el cultivo del café, el banano, cacao, y tabaco como principales productos agrícolas en la región del Magdalena incluyendo la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período de 1891 y 1935, igualmente la adjudicación de tierras baldías en la misma época.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Empresarios del Caribe colombiano : historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930.Capítulos de libro. 2014-12-01Capítulo 2. Economías agrícolas de exportación. Pág.:52-130Item Open AccessEconomía regional y empresarios urbanos(Banco de la República, 2014-12) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDescribe el desarrollo económico en la región Caribe colombiana, las familias de comerciantes y empresarios que se interesaron por el comercio interior y exterior, el desarrollo de los puertos, la población, los ferrocarriles, durante el final del siglo XIX y comienzos del siglo XX.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Empresarios del Caribe colombiano : historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930Capítulos de libro. 2014-12-01Capítulo 1. Economía regional y empresarios urbanos. Pág.:3-48Item Open AccessThe effect of corporate taxes on investment : evidence from the colombian firms(Banco de la República, 2017-06-05) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ávila-Mahecha, Javier; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de trabajo. 2017-06-05Borradores de Economía; No. 1001Item Open AccessElasticidad del ingreso corporativo gravable en Colombia(Banco de la República, 2018-07-31) Melo-Becerra, Ligia Alba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Gómez-Molina, Andrés CamiloEn este documento se estima la elasticidad de la utilidad de las empresas con respecto a la tasa efectiva marginal de tributación neta, en un contexto de frecuentes reformas tributarias. Esta medición es relevante, dado el amplio margen de maniobra que tienen las firmas para responder ante cambios en los impuestos, y por la importancia del impuesto de renta corporativo sobre la actividad económica y el balance fiscal. El análisis se realiza para las reformas tributarias implementadas en Colombia, durante el periodo 2008--2014, utilizando Mínimos Cuadrados en dos etapas y la Regresión por Cuantiles Endógena con Datos Panel. Los cálculos de las tasas efectivas marginales de tributación muestran que la carga tributaria que recae sobre las empresas es inferior a la tasa estatutaria definida por la ley, debido a las deducciones establecidas en el estatuto tributario. Por su parte, los resultados de las elasticidades señalan que las respuestas de las firmas dependen de la reforma evaluada y de las características de las empresas.Documentos de Trabajo. 2018-07-31Borradores de Economía; No. 1046Item Open AccessCapítulo 2. Teoría de la privatización en Colombia(Banco de la República) Urrutia-Montoya, MiguelEn el presente capítulo se habla sobre una serie de anotaciones acerca de las barreras a la privatización en Colombia y comenzando se referiré a la teoría de la privatización, y en particular a la relación entre la eficiencia y la privatización, quienes a través de la prensa internacional y la experiencia en Europa oriental se dan cuenta de que la justificación de fondo para la privatización, la cual es la idea de que los mercados no van a funcionar si ésta no se lleva a cabo, es decir, que la experiencia sugiere que un sistema de precios no se puede aplicar para asignar eficientemente recursos en un país con empresas estatales monopólicas. En esencia, lo que se concluye es que no existen sistema de precios en sectores dominados por empresas estatales, y eso lo vemos en Colombia, también explica que existen tres barreras de privatización: la defensa de los privilegios monopólicos, el temor a los dineros calientes y escepticismo frente al potencial de inversión; concluyendo con unas ventajas de la privatización.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 2. Teoría de la privatización en Colombia. Pág.: 15-20Item Open AccessCapítulo 8. Interrogantes a la privatización(Banco de la República) Luque-Carulla, EnriqueEn este capítulo explica el autor sobre algunas experiencias que ha tenido en los procesos de privatización de algunas empresas colombianas, a partir de las cuales argumenta una serie de inquietudes las cuales las comparte, explica y considera que se debe evitar que el tema de la privatización se convierta en un tema político y más adelante expone que es necesario que su discusión adquiera el mismo cariz de la apertura o de infinidad de otros proyectos cuya función primordial es mejorar el nivel de vida del colombiano y de la sociedad como un todo.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 8. Interrogantes a la privatización. Pág.: 76-79Item Open AccessCapítulo 11. Reprivatización bancaria en Colombia(Banco de la República) Sala, RicardoEn este capítulo el autor hace referencia a la privatización y la reprivatización, término de origen muy distinto al primero, aunque ambos tengan objetivos similares y en la medida en que su origen es diferente, los procedimientos y trámites que implican también lo son. Explica el banco de trabajadores a lo cual hace referencia que el proceso de reprivatización de la banca se inició formalmente con el primer intento (no exitoso) de venta del banco de los trabajadores, a principios del tercer trimestre de 1990, aunque en las primeras etapas precalificaron siete de los catorce potenciales compradores, finalmente, ninguno de ellos presentó oferta económica.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 11. Reprivatización bancaria en Colombia. Pág.: 98-106Item Open AccessCapítulo 3. La banca de inversión en la privatización(Banco de la República) Batalla, PedroEn este capítulo se referiré únicamente al papel del banco de inversión como asesor del gobierno. expresando sus planteamientos en que se basan para la experiencia reciente de la ifc en Latinoamérica y Europa del este. y se explican las seis etapas del proceso de privatización: fase evaluativa, evaluación técnica, evaluación comercial, evaluación gerencial, evaluación estratégica, evaluación financiera.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 3. La banca de inversión en la privatización. Pág.: 22-29Item Open AccessCapítulo 14. Privatización en el sector eléctrico(Banco de la República) Ochoa, Francisco J.En este capítulo se explica la discusión sobre privatizar o no, debiendo centrarse más en el terreno pragmático que, en el ideológico, ahora que esta confrontación ha perdido vigencia ante las transformaciones profundas que viven los países conocidos como socialistas. La privatización ya no es un fenómeno exclusivo de los países capitalistas y también se está presentando cada vez con mayor auge, en países como Polonia, China y la Unión Soviética. Ellos han comprendido que el mejoramiento en sus condiciones de vida depende en gran parte de la transformación de su aparato económico y la historia ha demostrado que el mejoramiento de los índices de productividad se facilita cuando operan las fuerzas de la competencia y de la iniciativa particular.Capítulos de libro. 1992-06-01Capítulo 14. Privatización en el sector eléctrico. Pág.: 130-146