Browsing by Subject "H25 - Business Taxes and Subsidies"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpuesto inflacionario y señoreaje(Banco de la República, 1995-07-12) Zuleta, HernandoDesde el punto de vista de las finanzas públicas, el dinero está sujeto a impuestos. Sin embargo, mientras el gravamen a otros bienes se recolecta a través de una entidad específica, la recolección del impuesto al dinero se realiza cuando se emiten saldos monetarios y/o aumenta el nivel de precios. En la literatura económica, el impuesto recolectado a través de la emisión de saldos monetarios es conocido como señoreaje y el impuesto derivado del aumento en el nivel de precios como impuesto inflacionario. Este documento explica cómo los gobiernos pueden aumentar sus ingresos cuando hay expansiones de la cantidad de dinero, presenta un cuantificación de los ingresos derivados de la inflación para el caso colombiano y estudia su importancia relativa dentro de los ingresos tributarios. El trabajo está dividido en siete secciones. En las secciones II y III se explica cómo el gobierno deriva ingresos de la emisión de saldos y de la inflación, se presenta una cuantificación de estos ingresos y se calcula su participación dentro de los ingresos tributarios y dentro del PIB. Las secciones IV y V describen los posibles usos que pueden tener estos ingresos. En la sección VI se calcula el efecto de una reducción de los encajes bancarios sobre dichos ingresos y en la VII se presenta las conclusiones. Suggested Citation.Documentos de Trabajo. 1995-07-12Borradores de Economía; No. 38Item Open AccessAranceles y la economía política de la protección(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoAnálisis de los precios nacionales e internacionales de los productos nacionales e importados, la política económica y el proteccionismo, el contrabando imposible de controlar por las condiciones geográficas colombianas, los impuestos hacen que los aranceles se suban y permanezcan estables en el país.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 4. Aranceles y la economía política de la protección. Pág.:101-131Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessTubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico(Banco de la República, 2005-09) Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María ModestaEstudia las principales características socioeconómicas, los problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios, agua, alcantarillado, gas, la falta de calidad de la educación, analiza los problemas sociales, la pobreza, la calidad de vida y el desplazamiento todos los días de personas con empleo en Barranquilla. La administración pública trabaja para modernizar el recaudo de impuestos y en el desarrollo turístico para mejorar las condiciones de Tubará en el Atlántico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 5. Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico. Pág.:216-264Item Open AccessEl puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué(Banco de la República, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327Item Open AccessDistorsión en la tributación de las empresas en Colombia : un análisis a partir de las tarifas efectivas marginales(Banco de la República, 2008-12) Ávila-Mahecha, JavierEste documento evalúa la incidencia de la legislación tributaria colombiana sobre la inversión, mediante el cálculo de tarifas efectivas marginales (TEM) por sector económico. El análisis incorpora, además del impuesto sobre la renta, otros tributos que afectan la rentabilidad de las empresas, e incluye los principales cambios introducidos con la Ley 1111 de 2006. La TEM obtenida para el promedio de la economía es de 31%. Las presentadas en el sector comercio son las más altas, con un promedio superior al 50%, mientras que las industrias editoriales y las actividades sin ánimo de lucro exhiben TEM inferiores al 20%.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 12-70.Item Open AccessZonas francas en Colombia: beneficios tributarios en el impuesto de renta(Banco de la República, 2011-05-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez, KarenEste documento presenta la medición de los beneficios en el impuesto de renta otorgados a las empresas que operan en las zonas francas, los cuales están representados por una tarifa diferencial del 15% y, hasta el año 2010, por una deducción especial por inversión en activos fijos. Así mismo, el documento incluye el cálculo del aporte de estas empresas al recaudo de renta, la evolución reciente de las zonas francas y la revisión de su régimen legal. Los resultados del estudio indican que dichos beneficios no han generado un costo fiscal importante y que el aporte de las zonas francas al impuesto de renta no es significativo. Se llama la atención sobre la inequidad tributaria y los problemas de asignación de recursos que genera el actual régimen de zonas francas.Documentos de Trabajo. 2011-05-18Borradores de Economía; No. 657Item Open AccessFormalizando la informalidad empresarial en Colombia(Banco de la República, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDesarrolla un modelo de equilibrio para los emprendedores bien sea formal o informalmente. Para los nuevos negocios se tiene en cuenta un análisis de los costos y beneficios, se incluyen los costos salariales, impuestos, los costos de crear o liquidar una empresa y los costos financieros. El modelo desarrollado es para el período 2000-2007, igualmente se analiza la regulación del sector formal crea una barrera para la formalización de nuevas empresas.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 10. Formalizando la informalidad empresarial en Colombia. Pág.:399-427Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open AccessMemoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1878(Banco de la República, 2016-04) Bernal-Barreto, Olver Luis; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme detallado de las rentas y gastos públicos, el comercio exterior, las aduanas, la construcción de carreteras, el manejo de las minas de plata y de azufre, la producción de las salinas, los contratos de obras públicas, y en general toda la hacienda pública en Colombia en 1878.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 66. Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirijida al presidente de los Estados Unidos de Colombia para el Congreso de 1878Item Open AccessAssessing the effect of payroll taxes on formal employment : the case of the 2012 tax reform in Colombia(Banco de la República, 2016-11-28) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina-Durango, Carlos AlbertoEn el año 2013 Colombia implementó una reforma tributaria que, entre otros cambios, redujo en 13.5 puntos porcentuales los impuestos a la nómina que las firmas son responsables de pagar. En este trabajo se realiza una evaluación de impacto de este componente particular de la reforma sobre empleo formal y salarios promedio pagados por las firmas. Para este fin se construye un panel de firmas formales usando datos administrativos de la planilla integrada de liquidación de aportes. Con el fin de controlar por posibles problemas de endogeneidad de la variable de tratamiento se usa una técnica de variables instrumentales que explota la variación exógena de decisiones de firmas que son similares entre sí en varias dimensiones, pero pertenecen a diferentes sectores económicos. Con base en la especificación preferida en el trabajo se concluye que, como resultado de la reforma se generaron en el corto plazo 213 mil nuevos trabajos formales en firmas que existían previamente a la reforma. En el largo plazo este efecto en empleo formal se incrementará a casi 600 mil nuevos empleos formales. El efecto de la reforma en el salario medio pagado por las firmas se estima positivo para algunos tamaños de firmas, sin embargo este efecto en el corto plazo es de una magnitud reducida.Documentos de Trabajo. 2016-11-28Borradores de Economía; No. 971Item Open AccessThe effect of corporate taxes on investment : evidence from the colombian firms(Banco de la República, 2017-06-05) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ávila-Mahecha, Javier; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de trabajo. 2017-06-05Borradores de Economía; No. 1001Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia?(Banco de la República, 2018-03-22) Rincón-Castro, Hernán; Delgado-Rojas, Martha ElenaSaber cuánto tributan efectivamente los consumidores, trabajadores y propietarios del capital es importante para entender el impacto de los impuestos sobre sus decisiones, los costos de producción, la inversión, el ciclo y el crecimiento económico y la distribución de la carga tributaria. A la vez, es crítico para el estudio de tributación óptima y la toma de decisiones de política tributaria. El objetivo del documento es calcular, para Colombia, las tasas efectivas promedio de tributación brutas y netas sobre el consumo y los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital, en el período comprendido entre 1994 y 2016. Además, con el fin de obtener una medida completa de la carga tributaria efectiva total del país, también se estima la tasa sobre el resto de impuestos, técnicamente no clasificados en las anteriores categorías. Las principales conclusiones son, primero, las tasas de tributación estatutarias o nominales no reflejan fielmente la carga de impuestos sobre consumidores, trabajadores y propietarios del capital. Segundo, la tasa efectiva neta sobre el trabajo se ubica por encima de aquella sobre el capital a lo largo de la muestra, excepto a partir de 2015. Tercero, las tasas son relativamente bajas, comparadas con aquellas reportadas para los países de la OECD, en particular, sobre el consumo y los ingresos de los hogares, lo que indica que la carga tributaria no está bien repartida. Cuarto, existen cuantiosos gastos de consumo e ingresos del trabajo y del capital en la economía que no pagan impuestos, o pagan menos de lo que ordena la normatividad, como se puede inferir de las diferencias entre las tasas efectivas y nominales. Las razones están relacionadas con los beneficios tributarios, la elusión y la evasión. Quinto, las contribuciones sobre la nómina y los aportes a la seguridad social representan la carga más importante sobre el trabajo. Las implicaciones de política son inmediatas: las autoridades deben ser cuidadosas a la hora de tomar decisiones de política tributaria basadas en las tasas nominales. Deben eliminar los beneficios tributarios que no tengan soporte técnico. Las razones van desde la neutralidad, pasando por la eficiencia, eficacia, simplicidad, productividad, hasta la equidad, elementos requeridos por un buen sistema tributario. También, fortalecer los instrumentos para evitar la elusión y eliminar la evasión, dos verdades redundantes. Si lo anterior se logra, las tasas nominales reflejarán ciertamente la carga tributaria. Por tanto, existe un gran espacio para aumentar la recaudación, sin que se supongan cambios de las tasas estatutarias. Por último, pero no por ello menos importante, si se eliminaran las contribuciones sobre la nómina, la carga tributaria sobre el trabajo se reduciría 13%. Por otro lado, si se redujeran los aportes a la seguridad social el alivio sería aún mayor.Documentos de Trabajo. 2018-03-22Borradores de Economía; No. 1041Item Open AccessElasticidad del ingreso corporativo gravable en Colombia(Banco de la República, 2018-07-31) Melo-Becerra, Ligia Alba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Gómez-Molina, Andrés CamiloEn este documento se estima la elasticidad de la utilidad de las empresas con respecto a la tasa efectiva marginal de tributación neta, en un contexto de frecuentes reformas tributarias. Esta medición es relevante, dado el amplio margen de maniobra que tienen las firmas para responder ante cambios en los impuestos, y por la importancia del impuesto de renta corporativo sobre la actividad económica y el balance fiscal. El análisis se realiza para las reformas tributarias implementadas en Colombia, durante el periodo 2008--2014, utilizando Mínimos Cuadrados en dos etapas y la Regresión por Cuantiles Endógena con Datos Panel. Los cálculos de las tasas efectivas marginales de tributación muestran que la carga tributaria que recae sobre las empresas es inferior a la tasa estatutaria definida por la ley, debido a las deducciones establecidas en el estatuto tributario. Por su parte, los resultados de las elasticidades señalan que las respuestas de las firmas dependen de la reforma evaluada y de las características de las empresas.Documentos de Trabajo. 2018-07-31Borradores de Economía; No. 1046Item Open Access¿Sobre quién recaería la carga de reducir el impuesto sobre la renta de las empresas?(Banco de la República) Rincón-Castro, Hernán; Ángel Mojica, Juan PabloEl objetivo del estudio es modelar y determinar la incidencia tributaria de una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas en Colombia. Para cumplir dicho objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico DSGE de economía cerrada con hogares heterogéneos y dos tipos de capital. Esto último permite incluir de una manera sencilla la prima por calificación (skill-premium) y la complementariedad del capital con la calificación del trabajo (capital-skill complementarity), variables que son determinantes de los cambios en la distribución del ingreso y el bienestar de los distintos tipos de hogares. Los resultados indican que una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas aumenta el crecimiento económico, pero genera efectos redistributivos no deseados y no es óptimo en el sentido de Pareto, ya que, dependiendo del tipo instrumento de consolidación fiscal utilizado, se puede ampliar la brecha de la distribución de los ingresos de los hogares y afectar negativamente el bienestar de aquellos con restricciones financieras y menos calificados. Con el fin de lograr al mismo tiempo una menor carga tributaria sobre las empresas y mayor crecimiento económico, pero con más equidad y bienestar para todos los hogares, se requieren instrumentos alternativos.Documentos de Trabajo. 2023-12-26Borradores de Economía; No.1260Item Open AccessEmigration and tax revenue(Banco de la República) Gu, Yuanyuan; Ayala-García, JhorlandSegún el World Migration Report de 2020, el número de migrantes internacionales aumentó de 84 millones en 1970 a 272 millones en 2019, lo que representa el 3,5 % de la población mundial. Este documento investiga el efecto agregado de la emigración en los ingresos fiscales de los países de origen haciendo énfasis en países en vía de desarrollo. Usando un modelo de gravedad, construimos un instrumento exógeno que varía en el tiempo a partir de características diádicas geográficas invariantes en el tiempo, los cuales nos permiten estimar la tasa de emigración predicha para cada país. Luego utilizamos la tasa de emigración predicha como un instrumento de la tasa de migración observada. Los resultados muestran que la tasa de emigración pronosticada es un buen instrumento de la tasa de emigración de los países en desarrollo, y que existe un efecto agregado positivo de la emigración sobre los ingresos fiscales de los países de origen. Los resultados varían según el tipo de impuesto: la emigración aumenta los ingresos fiscales por impuestos sobre bienes y servicios, pero disminuye los ingresos por impuestos sobre la renta, las ganancias y las ganancias de capital.Documentos de trabajo. 2022-07-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 312Item Open AccessLabor Demand Responses to Payroll Taxes in an Economy with Wage Rigidity: Evidence from Colombia(Banco de la República) Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste artículo analiza el efecto de los impuestos a la nómina sobre la demanda laboral en el sector formal en presencia de rigidez salarial. En particular, estudiamos el impacto de una reducción de los impuestos a la nómina en la creación de empleos formales en Colombia, donde alrededor del 40 por ciento de los trabajadores del sector formal ganan el salario mínimo. Utilizando una reforma que otorgó créditos fiscales a las empresas que contratan trabajadores menores de 28 años, obtenemos estimaciones del efecto de los impuestos a la nómina sobre el empleo y los salarios en el sector formal. Mostramos que la incidencia del impuesto a la nómina es soportada por los empleadores del sector formal. La reducción en los impuestos a la nómina aumentó el empleo en el sector formal y no afectó los salarios. A partir de los resultados de estimación, recuperamos una estimación de la elasticidad de la demanda laboral en el sector formal entre −0.53% y −0.87%.Documentos de Trabajo. 2025-01-10Borradores de Economía; No.1297Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015(Banco de la República) Rincón-Castro, HernánA partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.Documentos de Trabajo. 2021-06-03Borradores de Economía; No.1161Item Open AccessCorporate taxes and firms' performance: A meta-frontier approach(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio JoséLos impuestos corporativos juegan un papel importante en la toma de decisiones de las empresas, ya que son parte del costo de uso del capital. Por lo tanto, estudiar la relación entre los impuestos corporativos y el desempeño de las empresas es de gran relevancia, en un contexto de frecuentes reformas tributarias, como es el caso de Colombia. Para el análisis se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica que permiten estimar, en dos etapas, la eficiencia técnica de las empresas dentro de cada sector económico y entre sectores económicos en relación con el conjunto de empresas en el país. Luego, se utiliza el análisis de regresión cuantílica para estimar tanto el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las empresas, como el efecto de la eficiencia sobre los pagos de impuestos. Los resultados indican que las empresas, en algunos sectores económicos, podrían beneficiarse de mejores condiciones de producción y que las más eficientes dentro de cada sector pagan más impuestos, como proporción de sus activos. Sin embargo, cuando se comparan con la frontera de producción global del país, las empresas con mayor eficiencia pagan menos impuestos, lo que sugiere diferencias en la carga tributaria entre sectores económicos.Documentos de Trabajo. 2020-05-13Borradores de Economía; No.1116