Browsing by Subject "H11 - Structure, Scope, and Performance of Government"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia(Banco de la República, 1998-08-04) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl trabajo evalúa los determinantes del gasto público de los municipios colombianos mediante un modelo estático de escogencia pública local. Los resultados muestran que las transferencias que reciben los municipios de la nación alivian su carga fiscal y, al igual que la deuda, se constituyen en la principal fuente de expansión del gasto. Por su parte, las características socioeconómicas de las comunidades, entre las que se destacan el tamaño de la población con necesidades básicas insatisfechas y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, juegan un papel crucial en la provisión básica de bienes públicos locales.Documentos de Trabajo. 1998-08-04Borradores de Economía; No. 99Item Open AccessPopulist policies in the transition to democracy(Banco de la República, 2005-09-14) Mejía-Londoño, Daniel; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2005-09-14Borradores de Economía; No. 349Item Open AccessEconomía subterránea en Colombia 1976-2003 : una medición a partir de la demanda de efectivo(Banco de la República, 2006-06) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral; esto es particularmente importante no sólo para el banco central, pues la ES tiene una injerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte sobre la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: multiple indicators multiple causes (MIMIC) y dynamic multiple indicators multiplecauses (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas de representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman, enfoque que es aplicado al caso colombiano, donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza por medio de un procedimiento de bootstrapping para establecer la importancia de las distintas “causas” de la ES.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 154-211.Item Open Access¿Quién manda aquí? : poder regional y participación de la Costa Caribe en los gabinetes ministeriales, 1900-2000(Banco de la República, 2012-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo hemos analizado la composición regional de los diferentes gabinetes ministeriales que tuvo Colombia durante el siglo XX con el fin de conocer la influencia regional tanto en la cantidad de ministros como en el tipo de ministerios. Es bien conocido que en Colombia las identidades regionales son muy marcadas y que ellas influyen en la vida política del país. En la composición de los gabinetes una de las dimensiones que los presidentes tienen en cuenta es el origen regional. Para analizar la participación regional en los ministerios se construyó una base de datos con los nombres de las 702 personas que en algún momento fueron ministros durante el siglo XX. El trabajo se enfoca sobre la región Caribe, por cuanto queríamos estudiar su participación en la vida política nacional, durante un siglo en que su economía se rezagó en relación a la del centro del país. Sin embargo, como se requería una perspectiva regional comparativa, también hemos discutido ampliamente el caso antioqueño y bogotano y, en menor extensión, el de otras zonas del país. Los resultados muestran la fuerte influencia de Antioquia y los departamentos del eje cafetero en los gabinetes de la primera del siglo XX, así como el ascenso bogotano en las últimas décadas del siglo.Documentos de Trabajo. 2012-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 31Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2007 y 2011 : gobiernos centrales de las principales seis ciudades colombianas(Banco de la República, 2013-07-15) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoEste artículo analiza la evolución entre 2007 y 2011, de las cifras fiscales de las seis ciudades con 05res ingresos en 2011 en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. La ciudad que registró 05res progresos en términos de esfuerzo fiscal en el período analizado fue Barranquilla, seguida de Bucaramanga. Más recientemente, Cartagena también incrementó en forma destacable sus ingresos propios. Cuando se califica el desempeño fiscal con base en la magnitud del gasto por habitante que sea sostenible para las ciudades, Medellín se resalta en el primer lugar, seguida relativamente de cerca de Bogotá. Barranquilla y Cartagena vendrían después, con cierta distancia de las dos primeras; posteriormente Bucaramanga, y finalmente, y con un desempeño bastante pobre, Cali.Documentos de Trabajo. 2013-07-15Borradores de Economía; No. 773Item Open AccessTiming and duration of inflation targeting regimes(Banco de la República, 2015-04) Claeys, PeterLos Bancos Centrales de los países pertenecientes al G7 dieron un giro hacia políticas menos convencionales a raíz de las consecuencias de la crisis financiera, cuando se enfrentaron a la desaceleración económica, la inestabilidad financiera y las dificultades fiscales. Este cambio ha finalizado un período de políticas monetarias de larga duración basadas en normas que se iniciaron a mediados de los años ochenta. Expongo que los considerables riesgos económicos, políticos y financieros añaden una presión al apoyo continuo de un régimen monetario. Los bancos centrales pueden verse obligados a adoptar políticas sobre la marcha sin ninguna opción de restablecer aquellas opciones más adelante. Demuestro con modelos de duración –en una muestra de economías industrializadas y emergentes de 1970 a 2012– que el giro de políticas hacia las metas de inflación ocurrió despu’es de episodios con alta inflación y deuda pública, lo que refleja el amplio apoyo a las políticas monetarias (y fiscales) orientadas hacia la estabilidad. A rasgos generales los cambios en los regímenes monetarios se producen después de una crisis. La inflación alta supone que los bancos centrales aspiren a políticas monetarias activas, mientras que renuncian a esas mismas políticas al iniciarse una crisis fiscal o financiera.Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 18-30.Item Open AccessLas instituciones en el sector externo colombiano : ¿apoyo o escollo al comercio?(Banco de la República, 2015-06-04) García-García, Jorge; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Montes-Uribe, EnriqueEste documento examina si las instituciones y los organismos que tienen que ver con el sector externo de la economía colombiana apoyan o dificultan el comercio de importación y exportación. Los hallazgos de este trabajo se sustentan principalmente en el análisis de los resultados de la encuesta de comercio exterior aplicada por el Banco de la República a operadores de comercio exterior sobre la calidad de los organismos involucrados en el sector externo, de los servicios que prestan y de la infraestructura que soporta el comercio. Los resultados se contrastan con los indicadores que miden, a nivel mundial, el peso relativo de los problemas institucionales y de infraestructura y sirven como guía para analizar el funcionamiento institucional y regulatorio del sector en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-06-04Borradores de Economía; No. 889Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2009 - 2013 de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-(Banco de la República, 2015-10-06) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoDentro del área Metropolitana de Medellín, la administración central de Sabaneta, cuenta con los 05res ingresos per cápita (dos millones de pesos anuales en 2013), cuatro veces más que Caldas y tres que Copacabana, Barbosa, Bello y Girardota; Le siguieron Medellín, con $1.5 millones, y Envigado e Itaguí con un promedio de $1.2 millones. Sin embargo la mejor dinámica en el recaudo, la presentó el municipio de la Estrella (73% entre 2009-2013); mientras que Bello lo redujo en 26%. Los recursos de Sabaneta, se sustentan en su esfuerzo fiscal; en la certificación en educación otorgada en 2010 (lo que le permitió elevar el gasto por alumno matriculado en educación pública en 163% entre 2009 y 2013.) y, aunque temporales, en los ingresos por ventas de terrenos y otros aportes de cofinanciación. Su gasto total por habitante, fue el más alto. Destinó hacia la Formación Bruta de Capital, un promedio de $804.600 pesos por habitante, seguido por Medellín ($348.400). En Salud pública, en 2013, ejecutó un promedio de $1.2 millones por cada afiliado al régimen subsidiado que cubrieron el 9,4% de la población.Documentos de Trabajo. 2015-10-06Borradores de Economía; No. 907Item Open AccessDescripción, antecedentes y riesgo fiscal y macroeconómico del Proyecto de Acto Legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones (SGP)(Banco de la República) Ospina-Tejeiro, Juan José; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; Quintero-Jácome, Manuela; López-Valenzuela, David Camilo; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Zapata-Álvarez, StevenEste documento hace un recuento breve de la evolución histórica del Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia y presenta una descripción del Proyecto de Acto Legislativo (PAL) que se está discutiendo en el Congreso, el cual propone aumentar los recursos del SGP que el Gobierno Nacional transfiere anualmente a los territorios. En este contexto, se realiza una estimación cuantitativa del impacto fiscal y macroeconómico de esta iniciativa, según la cual, en ausencia de una reducción permanente del gasto del GNC por reasignación de competencias, la senda de la deuda pública sería creciente, con exigencias cada vez mayores para cumplir la regla fiscal, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal. El aumento de la deuda resultaría en aumentos en los costos de financiamiento de la economía y tendría impactos negativos significativos sobre la capacidad productiva de la economía. El aumento en el riesgo de insostenibilidad de la deuda pública es aún mayor si se tiene en cuenta la incertidumbre sobre los ingresos fiscales a futuro y que la economía es vulnerable a choques adversos. La capacidad de respuesta contracíclica de la política fiscal y de la política monetaria a estos choques se vería reducida por el muy probable aumento de la deuda y la inflexibilidad del gasto que implica el PAL.Documentos de Trabajo. 2024-11-19Borradores de Economía; No.1286