Browsing by Subject "Growth"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessGrowth, welfare costs and aggregate fluctuations in economies with monetary taxation(Banco de la República, 1995-07-08) Suescun-Melo, RodrigoDocumentos de Trabajo. 1995-07-08Borradores de Economía; No. 36Item Open AccessInfrastructure and economic growth(Banco de la República, 1999-06-16) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Esfahani, Hadi SalehiDocumentos de Trabajo. 1999-06-16Borradores de Economía; No. 123Item Open AccessSubsidy-led growth in A fortified port: Cartagena de Indias and The Situado, 1751-1810(Banco de la República, 2000-12-20) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 2000-12-20Borradores de Economía; No. 167Item Open AccessEl crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998(Banco de la República, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 2. El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Pág.:57-90Item Open AccessAcumulación de capital humano y gasto público en educación : un modelo de generaciones traslapadas para Colombia(Banco de la República, 2006-12) Pardo, OliverEn el presente documento se estudia el impacto del gasto público en educación sobre el crecimiento económico y el bienestar, para lo cual se construye un modelo de generaciones traslapadas y crecimiento endógeno. Los agentes se educan con el fin de acumular capital humano, mientras el gobierno subsidia una fracción del gasto en educación. Los parámetros son calibrados para replicar algunos hechos estilizados de la economía colombiana. Las simulaciones sugieren que un incremento del gasto público en educación equivalente al 1% del producto interno bruto (PIB) implica un aumento de 0,14 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento económico de largo plazo.}Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 12-47.Item Open AccessDeterminantes de los cambios en la productividad total de los factores en Venezuela(Banco de la República, 2007-01) Arreaza-Coll, Adriana; Pedauga, Luis EnriqueEn este trabajo se estudian los factores que determinan el crecimiento en Venezuela desde el punto de vista de la acumulación de factores y de la productividad. Se hicieron varios ejercicios de contabilidad de crecimiento que sugieren que la reversión del crecimiento a partir de finales de los setenta pareciera estar explicada tanto por una desacumulación de capital como por una caída en la productividad total de los factores (PTF), y que la contribución relativa de los mismos ha variado entre décadas. La PTF pareciera haberse reducido y estancado a partir de los años ochenta, luego de un crecimiento sostenido en las tres décadas anteriores. Para explicar la dinámica de la PTF se realizó un análisis econométrico. Los resultados sugieren que una mayor probabilidad de cambios en las políticas públicas, más participación de los no transables en el producto y un mayor uso del trabajo con relación al capital en la producción parecen tener un impacto negativo y robusto sobre la PTF, particularmente en la del sector no petrolero.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 120-167.Item Open AccessTransmisión regional de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2008-10-23) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se estudia la transmisión de la política monetaria a las diferentes regiones de un mismo país a través de la tasa de interés. Una de las razones por la cual hay un efecto regional en la política monetaria, es porque diferentes condiciones económicas determinan distintas capacidades de respuesta a un mismo impulso de política. En este sentido, es totalmente válido preguntarse si los departamentos colombianos reaccionan de la misma forma a un choque monetario. La evidencia no descarta la presencia de efectos regionales de la política monetaria en Colombia. Dicho efecto se presenta en el corto plazo y luego desaparece en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2008-10-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 107Item Open AccessDeterminantes de la concentración de deuda en el corto plazo para empresas del sector real de Colombia : análisis de datos panel basado en información pública(Banco de la República, 2010-06) Gutiérrez, Luisa FernandaEn el presente documento se analizan los determinantes de la concentración de deuda a corto plazo.Para ello, se utilizó un panel de datos no balanceado conformado por empresas del sector real colombianoque reportan anualmente sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades. El períodoevaluado fue 1998- 2007. Los resultados muestran que la solvencia financiera, la variación de los ingresos operacionales, el tamaño, el nivel de endeudamiento y el ciclo del producto interno bruto sonfactores explicativos del uso de la deuda a corto plazo. Se encuentra que el tamaño de la firma y el nivel de endeudamiento tienen un efecto positivo en la elección de la deuda a corto plazo; a su vez, la variación de los ingresos operacionales, la probabilidad de insolvencia y el ciclo del PIB tienen una relación negativa con el endeudamiento a corto plazo.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 148-195.Item Open AccessUn modelo de alerta temprana para la predicción de auges de crédito usando los agregados macroeconómicos(Banco de la República, 2015-11) Sánchez, Daniela; Skandalis, Daphné; González-Gómez, Andrés; Guarín-López, Alexander; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoDescripción de un modelo de alerta temprana para la predicción del auge de crédito usando los agregados macroeconómicos. Se hace un estudio comparado de las probabilidades de crédito en diferentes países y se evalúan los resultados.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 9. Un modelo de alerta temprana para la predicción de auges de crédito usando los agregados macroeconómicos. Pág.:277-299Item Open AccessLos próximos veinte años(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoMuestra el desarrollo que ha tenido el CEER, los factores que lo han definido desde su creación y el porqué de su éxito, para pasar a hablar sobre lo que se plantea alcanzar y hacer en el futuro, a los que debe enfrentarse y en qué manera se expandirá como el Centro de Estudios Económicos Regionales.Capítulos de libro. 2017-09Capítulo 6. Los próximos veinte años. Pág.:48-49Item Open AccessLa inversión en infraestructura de transporte y la economía colombiana(Banco de la República) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Collazos-Gaitán, María Mercedes; García-García, Jorge; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Melo-Becerra, Ligia Alba; Montenegro-Trujillo, Armando; Montes-Uribe, Enrique; Lancheros-Ramírez, Paula; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEl artículo examina los efectos de la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sobre la economía colombiana en el corto y largo plazo. En particular, analiza la evolución histórica de la infraestructura de transporte; revisa el marco institucional y las reformas realizadas en los últimos años, examina las características de la inversión destinada a la infraestructura de transporte y estima la contribución de la infraestructura al crecimiento económico. Además, caracteriza la evolución de la actividad portuaria y estima los efectos económicos de corto plazo de las inversiones en infraestructura realizadas en las regiones. Se encuentra que la inversión en infraestructura de transporte en Colombia ha sido históricamente baja, lo que ha limitado su crecimiento económico. Además, existe un sesgo de largo plazo que restringe la inversión pública en infraestructura de transporte, la cual exhibe un comportamiento procíclico. Por otro lado, subsisten fallas institucionales de planeación, regulación y de gobierno corporativo que dificultan el desarrollo del sector. En consecuencia, la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico ha disminuido y su rezago constituye una barrera, para el comercio externo e interno. Estos factores han llevado a que la infraestructura de transporte en Colombia se encuentre rezagada internacionalmente.Artículos de revista. 2021-05-20Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 99, mayo 2021. Pág.:1-134