Browsing by Subject "Gravity model"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de los flujos de inversión extranjera directa estadounidense a través de un modelo gravitacional con componente espacial : evidencia para algunos países latinoamericanos(Banco de la República, 2013-12) Sánchez, DennisEl presente trabajo busca identificar los elementos que son determinantes para la atracción de inversión extranjera directa proveniente de los Estados Unidos, a través de un modelo gravitacional modificado que incluye un componente espacial a través del cual se busca capturar para algunos países de la región latinoamericana, las dinámicas de complementariedad o sustitución que pueden presentarse cuando se involucran elementos espaciales como el rezago espacial y la incidencia del mercado potencial circundante. La metodología utilizada sigue de cerca la propuesta por Blonigen, Davies, Waddell y Naughton. (2007).Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 35-50.Item Open AccessRed de comercio departamental en Colombia: Enfoque gravitacional y análisis topológico de redes(Banco de la República) Cortázar-Gómez, Diana María; Pineda-Guarín, Juan F.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se estudian los flujos de comercio intra e inter departamental en Colombia para el periodo 2015-2018. Utilizando los datos del volumen de carga transportada por vía terrestre, se efectúa un análisis topológico de redes que permite construir, analizar y visualizar la estructura de la Red de Comercio Departamental en Colombia (RCD). Se aprecia una RCD con una estructura centro-periferia, concentrada en seis departamentos, que además, ejercen una fuerte relación entre ellos. Se destaca Buenaventura como el segundo nodo que envía más carga hacia las otras zonas del país, después de Cundinamarca, pero con una balanza deficitaria en cantidades. Por su parte, Bogotá se ubica como el mayor receptor de carga transportada por vía terrestre interdepartamentalmente. En cuanto a las conexiones autodirigidas, Antioquia y Valle del Cauca (sin Buenaventura) presentan un grado elevado de comercio intradepartamental. En términos de conectividad, se visualiza una red con alta integración en cuanto a las conexiones existentes entre los departamentos, pero un bajo grado en cuanto a la fuerza de dichas relaciones, la cual depende del volumen de carga comerciado. Por otro lado, los modelos gravitacionales estimados sugieren que el flujo de comercio depende positivamente del Producto Interno Bruto de origen y destino, los departamentos que colindan entre sí, los puertos marítimos y las zonas francas, pero negativamente de la distancia.Documentos de trabajo. 2019-12-27Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 285Item Open AccessLlegadas de turistas internacionales a Colombia durante 2001-2017: evolución, características y determinantes(Banco de la República) Agudelo-Rivera, Camila; Fajardo-Acosta, Nicolas E.; González-Sabogal, Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este documento se estudian las llegadas de turistas internacionales a Colombia. Se identifica el origen geográfico de los viajeros y se dividen en dos subgrupos: los colombianos residentes en el exterior y los extranjeros. Se encuentra que los arribos de turistas internacionales: i) se concentran en 20 países emisores, ii) se componen, mayoritariamente, de colombianos no residentes, iii) se aceleraron en los últimos 5 años debido al incremento notable de las llegadas de extranjeros, y iv) explican la dinámica de los ingresos externos por viajes. Se estiman ecuaciones de gravedad con modelos de datos panel para el periodo 2001-2017, hallando que las llegadas dependen positivamente del tamaño de la economía de los países emisores de turistas, del volumen de comercio, de la población colombiana residente en el exterior y de la infraestructura en los establecimientos de alojamiento, y negativamente de la distancia hasta Colombia y de la percepción de inseguridad interna. Además, se encuentra que los determinantes de las llegadas son diferentes entre los colombianos no residentes y los extranjeros.Documentos de Trabajo. 2019-02-25Borradores de Economía; No. 1064