Browsing by Subject "Gobierno"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿A qué juegan el gobierno y un banco central independiente?(Banco de la República, 1994-11-10) Vargas-Herrera, HernandoUna consecuencia de la independencia del Banco Central (BC) es la posibilidad de que se presenten diferencias entre los objetivos del gobierno (G) y el Banco. Estas notas pretenden ilustrar algunas de las interacciones estratégicas entre el Gobierno y un Banco Central Independiente con objetivos divergentes, bajo supuestos alternativos sobre la información que poseen el BC, el G y el sector privado. Cukierman (1992) señala dos tipos de diferencias entre los objetivos del G y el BC: aquellas referentes a las tasas interpersonales de descuento (el Banco suele tener una visión de más largo plazo), y las relativas a los pesos o valoraciones que los agentes asignan a diferentes objetivos (1). Este trabajo se concentra en las diferencias del segundo tipo, y presenta algunos ejemplos derivados a partir de un modelo estático (de un solo período)(2)de oferta y demanda agregadas en una economía abierta, con expectativas racionales. Los resultados de estas simulaciones resaltan el hecho de que los supuestos sobre la distribución de la información entre el G, el BC y el sector privado son cruciales en la determinación de la inflación y la tasa de cambio real de equilibrio. Al mismo tiempo, se presentan algunos indicios sobre las condiciones bajo las cuales el G. y el BC encuentran mutuamente provechoso coordinar sus políticas. Finalmente, los ejemplos muestran que para reducir la inflación, la estabilidad de precios debe ser el primordial (o único) objetivo del BC, y que si el BC ha de reducir la inflación y alcanzar una meta de tasa de cambio real al mismo tiempo, es necesario que el G no se encuentre en una posición inicial ventajosa (i.e. se necesita un BC altamente independiente). (1) Suponiendo que existe una asimetría entre la información de que se disponen el Banco y el Gobierno por un lado, y el sector privado por el otro, el mismo autor demuestra que el grado de independencia del BC tiene varias implicaciones sobre la distribución de la inflación (su media y varianza), y sobre la credibilidad de que goza el sector público como un todo entre los agentes privados. En general, entre menor es la independencia del BC, mayor la variabilidad de la inflación, menor la credibilidad de la política económica y, en algunas circunstancias, mayor la medida de la inflación. (2) El mencionado trabajo de Cukierman y el Petit (1990) presentan modelos dinámicos de política económica con independencia del BC. La serie Borradores de Economía es una publicación de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva del autor y sus contenidos no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Documentos de Trabajo. 1994-11-10Borradores de Economía; No. 9Item Open AccessAglomeración económica y congestión vial: los perjuicios por racionamiento del tráfico vehicular(Banco de la República, 2011-10-20) Medina-Durango, Carlos Alberto; Vélez, Carlos EduardoLa creciente urbanización latinoamericana de las últimas décadas ha inducido mayor demanda de vehículos y congestión de tráfico. Pretendiendo aliviar los costos de la congestión se han adoptado medidas polémicas que restringen la circulación del 20% o el 40% de los vehículos cada día de la semana laboral -en México 1988 y Bogotá 2008, “Pico y Placa”-. Para juzgar la bondad de estas medidas sobre la productividad de las aglomeraciones urbanas debe establecerse la magnitud de los perjuicios que recaen sobre los hogares afectados, para contrastarlos con los beneficios esperados. Con base en un modelo de Calidad de Vida (Life Satisfaction) se estiman los perjuicios ex–ante que esta restricción trae para los hogares de las ciudades de Bogotá y Medellín. Nuestras estimaciones revelan que cuando la medida consiste en la restricción por dos días a la semana, trae un perjuicio considerable para el hogar promedio del orden de 6.3% del ingreso per cápita del hogar en la ciudad de Bogotá, del 13.7% para los hogares de ingresos medios y altos, y se perjudica no solo a los grupos de altos ingresos sino también a hogares de ingresos bajos que utilizan el vehículo como herramienta de trabajo. La evidencia permite concluir que si los beneficios por aumento en la velocidad de circulación y reducción en la contaminación no son considerables, esta restricción radical de la circulación resultaría desaconsejable y deberían considerarse alternativas como los peajes por congestión en zonas céntricas.Documentos de Trabajo. 2011-10-20Borradores de Economía; No. 678Item Open AccessCapítulo I, la ley 31 de 1992(Banco de la República) Hernández-Correa, GerardoHabla sobre el desarrollo de la Ley 31 de 1992, mencionando los artículos constitucionales 371, 372, 373 de la constitución política, y también habla sobre la expedición de leyes relacionadas con el Banco de la República.Capítulos de libro. 2020-12Capítulo 1. Capítulo I, la ley 31 de 1992. Pág.:3-4Item Open AccessCapítulo XIII, consejo de administración(Banco de la República) Hernández-Correa, GerardoHabla sobre el proyecto presentado por el Gobierno Nacional previó a la conformación de un Consejo de Administración encargado de adoptar las principales decisiones relacionadas con las políticas generales sobre la operación del banco; también abarca el tema de separar las funciones de la Junta Directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia.Capítulos de libro. 2020-12Capítulo 13. Capítulo XIII, consejo de administración. Pág.:82-83Item Open AccessLa disminución del aporte del gobierno al capital del banco(Banco de la República) Andrade, José ArturoEl ministro de Hacienda y Crédito Público propuso retirar $2.000.000 del aporte del gobierno al capital del Banco de la República. La Junta Directiva se opuso a esta medida por varias razones: 1. Perjudicaría el crédito del Banco y del gobierno. 2. Violaba el principio de que el capital de una sociedad anónima no puede disminuirse durante su término. 3. Reduciría los dividendos del gobierno y el Fondo de Amortización del papel moneda. 4. Crearía problemas relacionados con la parte del Fondo de Reserva correspondiente a las acciones del gobierno. La Junta Directiva rechazó la propuesta, salvando la seriedad del gobierno y del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 20. La disminución del aporte del gobierno al capital del banco. Pág.: 147-150Item Open AccessDe la gran depresión a la posguerra(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Caballero-Argáez, Carlos; Perfetti-del Corral, Juan JoséLa Federación Nacional de Cafeteros se creó en 1927 para defender los intereses de los caficultores colombianos. A continuación, te presento los puntos clave: - *Creación de la Federación*: La Federación se creó para defender la industria cafetera y el bienestar de los caficultores. - *Impuesto a las exportaciones*: Se creó un impuesto a las exportaciones de café para financiar la Federación. - *Fondo Nacional del Café*: Se creó el Fondo Nacional del Café para apoyar el almacenamiento de café y cumplir con los convenios internacionales. - *Retención cafetera*: Se estableció la retención cafetera para financiar la adquisición del café y su almacenamiento. - *Política cafetera*: La política cafetera buscaba establecer un precio interno de compra del café pergamino al productor que fuera estable y rentable. - *Influencia en la política macroeconómica*: La Federación Nacional de Cafeteros ha tenido influencia en la política macroeconómica y ha sido una institución clave para la defensa de los caficultores y la industria cafetera nacional.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 8. De la gran depresión a la posguerra. Pág.: 259-294