Browsing by Subject "Geography"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?(Banco de la República, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas del país.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 4. ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?. Pág.:147-166Item Open AccessGeografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República, 2006-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn los últimos años prestigiosos investigadores económicos han señalado la importancia de la geografía para entender el desarrollo económico en el largo plazo, así como las diferencias en los niveles de renta que se observan entre países y entre las regiones de un mismo país. Esta literatura empírica se aparta del análisis de los determinantes próximos de las desigualdades en los niveles de productividad, básicamente capital humano e infraestructura, para ir un poco más a fondo tratando de encontrar las raíces de las diferencias en el ingreso. En esa literatura predominan dos variantes principales: los que encuentran un efecto directo de la geografía sobre el nivel del ingreso per capita, vía su efecto sobre la productividad agrícola, la salud y el acceso a los mercados, y los que argumentan que ese efecto se produce vía la influencia que la geografía tuvo en el pasado sobre la creación de instituciones que han tenido una gran continuidad en el tiempo. Pero en ambas corrientes es evidente que la geografía es uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta y entender el desempeño económico de largo plazo de un país o región. Por esa razón, en este trabajo hemos querido estudiar en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe, una región rezagada en su desarrollo económico en relación al resto del país. En la primera sección se describen las principales características de la geografía física de la Costa Caribe: orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.Documentos de Trabajo. 2006-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 73Item Open AccessEl legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia(Banco de la República, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 75Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena(Banco de la República, 2007-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la economía del departamento del Magdalena teniendo en cuenta el componente rural que involucra tanto la base económica como las características de la población. El departamento cuenta con una dotación de factores, la productividad de los suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 6. Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena. Pág.:422-488Item Open AccessLa economía del Cesar después del algodón(Banco de la República, 2007-12) Gamarra-Vergara, José R.; Meisel-Roca, AdolfoDesde la creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 3. La economía del Cesar después del algodón. Pág.:196-277Item Open AccessDesindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005(Banco de la República, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoLuego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 1. Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005. Pág.:13-95Item Open AccessLa economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público(Banco de la República, 2007-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoExamina los factores que han frenado el desarrollo económico y social del Departamento de Sucre, analiza las características geográficas y climáticas encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de los negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y los municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 7. La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público. Pág.:490-613Item Open AccessLa economía del departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza(Banco de la República, 2007-12-03) Gamarra-Vergara, José R.El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos actores importantes de la historia de Colombia y durante muchos años fue epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos. Paradójicamente, muchas veces esos problemas se originan en de una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 95Item Open Access¿Por qué es pobre el Chocó?(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, JaimeEn los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo: 1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país; 3. La baja dotación del recurso humano chocoano; 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda decrecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 90Item Open AccessEconomía del Departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza(Banco de la República, 2008-07) Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Se analiza la situación actual de rezago económico. Los problemas actuales del Cauca se originan en una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 3. Economía del Departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza. Pág.:83-123Item Open Access¿Por qué es pobre el Chocó?(Banco de la República, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento del Chocó, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica y analiza cinco elementos que han determinado ese atraso relativo: 1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores; 3. La baja dotación del recurso humano chocoano; 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 1. ¿Por qué es pobre el Chocó?. Pág.:9-53Item Open AccessHistoria, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura(Banco de la República, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza tres particularidades que han incidido en la actual situación socio-económica y el alto desempleo en Buenaventura: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 2. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Pág.:55-81Item Open AccessEl poblamiento en el siglo XVI : contrastes entre el Caribe y el interior andino(Banco de la República, 2009-05) Herrera-Ángel, Marta; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoAnálisis de la población en Colombia durante el siglo XVI, la invasión europea y arribo de población de diferentes regiones del mundo, la geografía, la migración interna, el despoblamiento y la desaparición de los nativos.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 8. El poblamiento en el siglo XVI : contrastes entre el Caribe y el interior andino. Pág.:202-245Item Open AccessCartografía y geografía : cartografía de Cartagena colonial(Banco de la República, 2009-05) Jaramillo, Roberto Luis; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la cartografía antigua, detalle de los mapas antiguos de Cartagena en la época colonial.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Cartografía"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 4. Cartografía y geografía : cartografía de Cartagena colonial. Pág.:92-96Item Open AccessGeografía económica de los Andes Occidentales de Colombia(Banco de la República, 2010-03-19) Barón-Rivera, Juan DavidCompuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, los Andes Occidentales ha sido por mucho años una de las regiones más prósperas de Colombia. Esta prosperidad se ha traducido en condiciones de vida e infraestructura superiores a las del resto del país. Su éxito y el bienestar que presenta hoy en día los Andes Occidentales están estrechamente ligados a la concentración de la producción de café, que durante gran parte del siglo XX allí se dio. El arraigo del café en la región no sólo se dio debido a que la geografía ofrecía las condiciones ideales para el cultivo, sino también a las instituciones cafeteras creadas para organizar la industria del café. A pesar de esta prosperidad, el constante descenso del precio internacional del café después del rompimiento del pacto de cuotas de producción en 1989, sumado al estancamiento de la industria manufacturera en algunos departamentos de la región, ha afectado las economías departamentales menos diversificadas. Es así como los Andes Occidentales presenta las tasas de desempleo más altas del país, tasas que se han visto afectadas aún más con la crisis financiera internacional a través del menor flujo de remesas que los trabajadores oriundos de la región y residentes en el exterior envían a sus familias.Documentos de Trabajo. 2010-03-19Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 123Item Open AccessLa economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas(Banco de la República, 2011-08) Salazar-Mejía, Irene; Aguilera-Díaz, María ModestaEl documento hace un análisis descriptivo de la situación económica y social de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, comprendida dentro del territorio de cinco municipios del Departamento de Córdoba: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima.Capítulos de libro. 2011-08-01Capítulo 3. La economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las aguas. Pág.:96-134Item Open Access¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? : instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia(Banco de la República, 2013-03-12) Cepeda-Emiliani, Laura; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los orígenes coloniales de las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Se hace una revisión de los estudios más recientes en la tradición de la nueva historia institucional para tratar de entender cómo las instituciones coloniales llevaron a las enormes desigualdades territoriales que hoy se observan en los países americanos. Se presentan los aspectos más sobresalientes de la geografía física colombiana, ya que la geografía y las instituciones son consideradas como las bases últimas de las desigualdades económicas entre las regiones. Se realiza un sencillo análisis econométrico para relacionar los niveles de pobreza observados en las ciudades colombianas de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. En las reflexiones finales se discute una de las opciones más claras que tienen las regiones de un país que tienen una "mala historia colonial" para poder superar esa situación: la inversión en capital humano."Documentos de Trabajo. 2013-03-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 183Item Open AccessGeografía económica de la Amazonia colombiana(Banco de la República, 2013-10-25) Meisel-Roca, Adolfo; Bonilla-Mejía, Leonardo; Sánchez-Jabba, Andrés MauricioEste trabajo analiza la geografía económica de la región amazónica colombiana, compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Para este propósito se describen las principales características físicas, demográficas, sociales y económicas. El comportamiento de los indicadores sugiere que se trata de una de las regiones menos prósperas de Colombia, lo que se ha traducido en condiciones de vida inferiores a las del resto del país. Al indagar por los factores explicativos de este rezago, se argumenta que el aislamiento geográfico y económico de la Amazonía colombiana ha limitado la conformación de economías regionales que potencialicen el crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 2013-10-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 193Item Open AccessCaracterísticas económicas de los nueve distritos comerciales(Banco de la República, 2014-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelAnaliza la división en Colombia de nueve distritos comerciales, teniendo en cuenta en cada uno: la topografía, las características económicas, el clima, el transporte, las ciudades y pueblos, la población, la calidad de vida, las condiciones sociales, la educación, la industria, la ganadería, la minería, las instituciones financieras, el comercio y todo lo concerniente al desarrollo de cada división hasta 1920.Capítulos de libro. 2014-04-01Capítulo 11. Características económicas de los nueve distritos comerciales. Pág.:253-394Item Open AccessGeografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Banco de la República, 2016-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaDescripción geográfica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del ecosistema, de la diversidad biológica de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía, el turismo, el comercio y la pesca. Se mencionan, los problemas ambientales, la densidad de población y la pobreza.Capítulos de libro. 2016-07-01Capítulo 3. Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pág.:49-116