Browsing by Subject "General equilibrium models"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud(Banco de la República) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso; Gallo, Daniela; Melo-Becerra, Ligia AlbaEn este artículo se evalúan los efectos fiscales y macroeconómicos de algunos riesgos que enfrenta el sistema de salud como los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, las nuevas tecnologías médicas, las ineficiencias en el sistema y la estructura del mercado laboral. Estos factores representan un desafío para la sostenibilidad fiscal del sistema de salud, ya que requieren un aumento de los recursos públicos y fuentes permanentes de financiamiento. El análisis se realiza utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC). Según el estudio, se estima que en 2030 se requerirá un 1,91% adicional del PIB en recursos públicos en comparación con 2022. Sin embargo, si el país logra aumentar el crecimiento económico y la formalización laboral se podrían reducir las presiones fiscales. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y aumentar la productividad también contribuirían a reducir la necesidad de recursos fiscales y mejorar el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2023-12-11Borradores de Economía; No.1258Item Open AccessMacroeconomic and Fiscal Effects of Increased Efficiency in Medicine Procurement: A General Equilibrium Analysis of the Colombian Health System(Banco Interamericado de Desarrollo - Banco de la República -- Universidad EAFIT) Ávila-Montealegre, Oscar; Bauhoff, Sebastian; Botero-García, Jesús Alonso; Giles-Álvarez, Laura; León-Moncada, Santiago; Larrahondo, Cristhian; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ortiz-Hoyos, José Luis; Rodríguez-Ávila, JesúsEste estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.Documentos de trabajo publicaciones externas. 2024-12