Browsing by Subject "Gastos públicos"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAspectos macroeconómicos de las utilidades por compraventa de divisas de la cuenta especial de cambios(Banco de la República, 1983-04) Montenegro-Trujillo, ArmandoEste trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se discute el origen de las utilidades por compraventa de divisas (UCVD) de la Cuenta Especial de Cambios (CEC) y la naturaleza de su trabajo al gobierno. En segundo término, se analizan los efectos macroeconómicos de la utilización de los recursos de las UCVD para la financiación del déficit del gobierno, haciendo especial énfasis en la interrelación de numerosos instrumentos y objetivos de política económica a causa de este hecho.La importancia de este tema se pone de presente al observar que finanzas del Estado han sido y continuarán siendo altamente dependientes de la CEC en los próximos años, pues la reciente reforma tributaria tan solo alteró la destinación de los recursos provenientes de las UCVD y consagró el hecho de que el gobierno podrá recibir en préstamo hasta un 75% de su producto. Se debe mencionar, adicionalmente, que la visión que aquí se presenta es diferente a la mayoría de los trabajos sobre el tema y que, en buena medida, es complementaria a varios de ellos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 97-123.Item Open AccessEtapa 1931-1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción del desmonte del patrón oro en Inglaterra y otros países en 1931, lo cual influyó para que Colombia tomara la misma decisión en el mismo año; igualmente menciona la creación del Banco Central Hipotecario, para la financiación de vivienda y hace el análisis de la devaluación, gastos públicos y las rentas del gobierno hasta 1950.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 4. Etapa 1931-1951. Pág.:85-124Item Open AccessDeterminantes de la cuenta de servicios de la balanza cambiaria(Banco de la República, 1984-12) Correa, PatriciaA mediados de la década de 1970, la cuenta de servicios de la balanza cambiaria registró un superávit sin precedentes históricos en Colombia. En 1975, los ingresos de esta cuenta experimentaron un incremento anual del 85%, continuaron con una tendencia creciente hasta finales de 1980 y luego comenzaron una tendencia creciente que se acentúa notablemente a partir de 1981. Este comportamiento cíclico del balance de servicios es similar al de la balanza comercial, llegando a reforzar los déficit o superávit corrientes de manera significativa. En ocasiones, el neto de la balanza de servicios alcanzó a explicar el 40% del balance corriente.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento y los determinantes de los movimientos de ingresos y egresos de servicios no financieros. Se excluyeron del análisis los flujos correspondientes a ingresos y pagos por concepto de intereses de los sectores público y privado. Ya que éstos están predeterminados por decisiones pasadas respecto a la inversión de reservas y endeudamiento: es este sentido no son sensibles a variables como el tipo de cambio u otro tipo de instrumento de política. Aquí nos concentraremos en el análisis de flujos cambiarios relacionados con el turismo, el comercio al por menor fronterizo, los ingresos y egresos personales, transferencias unilaterales, pago a factores y servicios técnicos, dividendos, regalías, etc.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 47-125.Item Open AccessEfectos de la inflación y la devaluación sobre el patrimonio neto del sector público en Colombia 1982-1987(Banco de la República, 1988-06) Herrera-A., SantiagoEn este documento se propone una metodología para cuantificarlas pérdidas y ganancias del capital que tiene el gobierno, y se calcula la variación patrimonial del sector público para el período 1982-1987.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 27-38.Item Open AccessDescentralización y finanzas públicas : Colombia 1967-1994(Banco de la República, 1995-06) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaLa constitución política de 1991 afianzó el proceso de descentralización del país, otorgando mayor autonomía a las regresiones y transfiriendo un porcentaje creciente de los ingresos corrientes del Gobierno Central hacia las entidades territoriales. En este artículo se analiza el efecto del proceso de descentralización sobre las finanzas del Gobierno Central y de los entes regionales. En primer lugar, se examina la relación existente entre las transferencias de la administración central hacia las administraciones territoriales y el déficit del Gobierno Central, utilizando un modelo de función de transferencia y ruido. En segundo lugar, se analiza el impacto de las transferencias nacionales en los ingresos tributarios y sobre el nivel de gasto regional, para el período 1980-1991. Este análisis se realiza a través de un modelo de series de tiempo y corte transversal, aplicado a diferentes grupos de departamentos y municipios. Los resultados del ejercicio permiten concluir que el aumento de las transferencias no estuvo vinculado a un deterioro significativo de los ingresos tributarios regionales, pero sí generó un incremento importante en el nivel del gasto territorial.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 7-38.Item Open AccessGasto estatal y administración de justicia en Colombia(Banco de la República, 1996-01-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Garrido-Tejada, DairaLa administración de justicia es una función pública que debe ser suministrada de manera eficiente y oportuna por el Estado. En Colombia su administración corresponde a la Rama Judicial, la cual esta conformada por las jurisdicciones ordinarias, Contencioso-Administrativa, Constitucional, especiales de los pueblos indígenas de paz, y por la Fiscalía General de la Nación que también contribuyen a la prestación de servicio público, Para los fines del trabajo todas estas entidades serán agrupadas en un solo sector. Las distintas jurisdicciones dependen de la naturaleza de los conflictos que puedan suscitarse. Mientras que los litigios entre los particulares son resueltos por la Jurisdicción ordinaria, las controversias entre el estado y los particulares y entre las distintas entidades estatales son competencia de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. La Reforma Constitucional de 1991 introdujo cambios sustanciales en la organización de la Rama Judicial. En particular, creó la jurisdicción y las especiales y además el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación que es el órgano encargado de la investigación penal, antes desarrollada por la propia Rama a través de los jueces de instrucción criminal. Estas reformas dieron lugar a una expansión del gasto Estatal en Justicia y a una leve recuperación de los indicadores de rendimiento. Desde hace varias décadas, la administración de justicia en Colombia se ha caracterizado por la permanente congestión de los despachos judiciales, por el bajo rendimiento en el trámite de los procesos, por la mala distribución geográfica de los recursos y por una inadecuada planeación sectorial. Como resultado de esta situación, se ha generado un ambiente de impunidad y de poca credibilidad en el sistema. Las reformas a los códigos de procedimiento fueron el mecanismo de mayor utilización por parte de las autoridades para solucionar la crisis hasta principios de los noventa. En este trabajo se describe la evolución del gasto estatal en justicia y se analiza de manera general el comportamiento reciente de los indicadores de desempeño sectorial tomando en consideración las reformas institucionales de los últimos años y la mayor asignación de recursos por parte del Gobierno. Para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta la información de gasto disponible en La Contraloría General de la República, las estadísticas e laboradas por el Consejo Nacional Penitenciario y carcelario INPEC. Así mismo, se revisó el inventario sobre el rendimiento de la Justicia elaborado por el Instituto SER de investigaciones en 1993. Es importante destacar que la producción de estadística sobre justicia presenta dificultades debido a la periodicidad con la cual se elaboran y a la falta de homogeneidad de las cifras. El trabajo está dividido en seis secciones incluyendo esta introducción. En la segunda se describe brevemente la organización del poder judicial a partir de la Reforma Constitucional de 1991. En la tercera se analiza la evolución del gasto sectorial a nivel agregado y por entidades. En la cuarta sección se describe la problemática del sector a través del comportamiento de una serie de indicadores de rendimiento. En la quinta se expone, de manera general, el nexo entre la situación penitenciaria y la administración de justicia en el país. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.Documentos de Trabajo. 1996-01-18Borradores de Economía; No. 45Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999(Banco de la República, 1999-10-14) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad macroeconómica y la efectividad y buen funcionamiento del nuevo sistema cambiario. En particular, se argumenta que hasta hace poco la economía colombiana no cumplía con estos requerimientos por los fuertes desequilibrios macroeconómicos que registraba, la situación de incertidumbre asociada a la crisis económica internacional y el riesgo de tener una política monetaria en un ambiente de devaluación incontrolada y dominada por un desequilibrio creciente de las finanzas públicas y por deficiencias en el financiamiento del déficit fiscal. La liberación total de la tasa de cambio en estas condiciones habría llevado a episodios especulativos fuertes, con una presión alcista sobre las tasas de interés mayor que la requerida para mantener la banda cambiaria, efectos recesivos sobre la actividad económica y graves riesgos de un retroceso injustificado en el proceso de control inflacionario. Todo esto habría concentrado buena parte del ajuste en los grupos sociales más débiles y comprometido el crecimiento económico en el largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 1999-10-14Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999.Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público : un modelo para el caso colombiano(Banco de la República, 2002-06) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros, y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano:1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico, individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Artículos de revista. 2002-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 20. No. 41-42. Junio, 2002. Pág.: 5-86.Item Open AccessColombia : Gasto público social regional 1997-2003, con breves comparaciones internacionales.(Banco de la República, 2005-06-30) Villa-Durán, Gerardo AlbertoEn términos prácticos la descentralización fiscal hace parte de una estrategia para la orientación y movilización de recursos en tal forma que se obtenga un beneficio neto al momento de entregar servicios sociales a una comunidad. En consecuencia, gasto social y descentralización son dos caras de un mismo fenómeno: intervenir la economía de manera eficiente, ofreciendo, además, bienes y servicios de óptima calidad. Como efecto de la Constitución Política de 1991, aumentó el gasto social, realizado en gran proporción a través de los gobiernos subnacionales, aunque la satisfacción de los resultados aún resulta controversial. Estas notas propenden por dar una visión regional sobre la situación del gasto social en 2003.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 26Item Open AccessEl comercio fronterizo como dinamizador de la economía local(Banco de la República, 2006-05-30) Silva, ArmandoEl departamento del Amazonas a través de su historia ha construido relaciones de mutuo respeto con sus vecinos: Brasil y Perú, lo que ha permitido mantener una frontera dinámica y libre de controles migratorios, que interrumpa la libre circulación de los nacionales de los tres países en sus municipios fronterizos, garantizando, de esta forma, un intercambio cultural, social y comercial armónico. No debe olvidarse que los territorios de frontera han necesitado un marco legal especial, para desarrollar sus relaciones internacionales dentro de una normatividad acorde a la legislación interna de los países fronterizos, a través de convenios que dinamicen el intercambio. La ley 191 de 1995 recogió los anhelos y necesidades de las regiones de frontera, y creó un espacio de oportunidades y de procesos generadores de desarrollo, contribuyendo a la consolidación de políticas de mejoramiento de los territorios en lo económico, cultural y social. Es en este marco en el cual se quiere referenciar el presente documento de contenido económico, y que busca mostrar las particularidades de un intercambio comercial fronterizo caracterizado, especialmente, por el dinamismo de un flujo constante de personas que se mueven a lo largo y ancho de esta frontera sur del país. El insumo fundamental para el desarrollo de este análisis son los resultados obtenidos a través de la aplicación de la “ENCUESTA DE TRAFICO Y ESTADA Y GASTO FRONTERIZO”, llevada a cabo trimestralmente por el Banco de la República en cada uno de los sitios de frontera, con el objetivo de obtener datos para el cálculo de la balanza de pagos del país, al incorporar a la base, transacciones no recopiladas en el sistema formal de comercio internacional de importaciones y exportaciones de bienes y servicios.Documentos de Trabajo. 2006-05-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 38Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2006(Banco de la República, 2007-03-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Marzo de 2007. No. 3.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2007(Banco de la República, 2008-02-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2008-02-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Febrero de 2008. No. 7.Item Open AccessEscritos durante su permanencia en Europa 1863-1873(Banco de la República, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoEnsayos sobre la economía de Francia, España e Inglaterra durante 1863 y 1873, analizando la política fiscal, el comercio exterior, el proteccionismo, el libre cambio y los gastos públicos. Hace una semblanza crítica de John Stuart Mill, al final la adaptación en forma de cuentos de la obra: Manual de economía práctica de Maurice Block.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 6. Escritos durante su permanencia en Europa 1863-1873. Pág.:334-502Item Open AccessMensaje sobre la situación fiscal de la República en 1884(Banco de la República, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoInforme de los problemas de finanzas de la hacienda pública, el orden público, la administración pública, la crisis económica, los fondos insuficientes para cubrir los gastos públicos en 1884.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 5. Mensaje sobre la situación fiscal de la República en 1884. Pág.:1237-1239Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-03-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Uribe, José Darío; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Maiguashca-Olano, Ana Fernanda; Meisel-Roca, Adolfo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Zárate-Perdomo, Juan PabloLa Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del Honorable Congreso de la República un Informe donde se señalan los resultados macroeconómicos de 2015 y las perspectivas para 2016. En los dos últimos capítulos se informa sobre la composición de las reservas internacionales y la proyección de la situación financiera del Banco de la República para 2016.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-03Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2016.Item Open AccessEsposicion que hace el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda de Colombia al Congreso Nacional de 1827 sobre los negocios de su departamento(Banco de la República, 2016-04-01) Castillo, José María del; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme presentado al Congreso donde se exponen las diferentes actividades desarrolladas por el gobierno para el desarrollo económico, los gastos públicos, los impuestos y el presupuesto para 1827.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 3. Esposicion que hace el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda de Colombia al Congreso Nacional de 1827 sobre los negocios de su departamento