Browsing by Subject "Gasto público"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Por qué ha crecido el gasto público?(Banco de la República, 1996-04-16) Posada, Carlos EstebanEs evidente la preocupación actual entre analistas y responsables de la política económica colombiana por las finanzas públicas del país. La preocupación tiene dos dimensiones: Las perspectivas sobre la suerte futura del déficit del sector público asociada a los ingresos y erogaciones del sistema de seguridad social, y el crecimiento casi continuo del gasto público total, más intenso que el del producto interno bruto, por lo menos desde los años 50. Puesto que el país ha venido soportando una o dos reformas tributarias por cuatrienio gubernamental en los últimos decenios, incluyendo en una de las más recientes el aumento de las cotizaciones a la seguridad social, la percepción general entre quienes tienen la mencionada preocupación parece inclinarse hacia el examen del gasto público, sin duda con la esperanza de que el freno a su expansión y algunos cambios en su composición permitan que la situación fiscal permanezca bajo control. ¿Por qué ha crecido el gasto público? En las páginas siguientes se ofrece una respuesta. Pero la respuesta es apenas, una conjetura y se ubica en un nivel de abstracción bastante alto, quizás excesivamente alto a juicio de los lectores. Con todo, creo que la respuesta es útil para tratar de estimular nuevas reflexiones en vista de que tradicionalmente se ha considerado, en Colombia, que el gasto público es un dato exógeno, desde el punto de vista del economista, y que el gobierno es un ser benevolente que sólo por insuficiente información, "desgreño administrativo" e imposiciones jurídicas podría ejecutar un gasto público excesivo o ineficiente. Eso en cuanto al contenido. Por su forma, este documento es una nota académica. En el cuerpo central la nota se expresa de manera informal y, aparentemente, más sencilla. En el anexo toma forma matemática.Esta Hipótesis es reiterada a lo largo del "Mensaje de la Comisión de Racionalización" (1996).Documentos de Trabajo. 1996-04-16Borradores de Economía; No. 51Item Open Access¿Podremos sostener la deuda pública?(Banco de la República, 2000-12-16) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.Se presentan argumentos que indican que es necesario, ahora, diseñar una estrategia convincente de generación de superávit fiscales primarios futuros (permanentes) cuyo rango está entre 0.9 % y 1.5 % del PIB, de manera que el actual nivel de endeudamiento pueda ser juzgado sostenible. En tal caso, su resultado inmediato sería la reducción del "spread" de la deuda.Documentos de Trabajo. 2000-12-16Borradores de Economía; No. 165Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano(Banco de la República, 2002-09-16) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano: 1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de las situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Documentos de Trabajo. 2002-09-16Borradores de Economía; No. 218Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público: una interpretación de las experiencias internacionales y del caso colombiano (1982-1999)(Banco de la República, 2003-09-16) Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoEn este documento se presentan los resultados de la estimación econométrica del modelo de gasto público y crecimiento económico de Barro (1990). La estimación fue de tipo panel utilizando datos de frecuencia anual de 83 países (con poblaciones 05res a 2 millones en 1980) a lo largo del período 1982-1999. Cuando se juzgan los crecimientos del gasto público y del producto tanto de Colombia como de otros países de ingreso medio a la luz de las estimaciones del modelo surge una conclusión: el gasto público colombiano se volvió excesivo durante la segunda mitad de los años 90 y, por tanto, contribuyó a la reducción de la tasa de crecimiento de la economía.Documentos de Trabajo. 2003-09-16Borradores de Economía; No. 258Item Open AccessDéficit público y desempeño económico en los noventa: el caso colombiano(Banco de la República, 2003-10-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Aristizabal, CarolinaEn este trabajo se examina el impacto de la política fiscal sobre la actividad económica en Colombia a partir de 1990, mediante ciertas técnicas estandarizadas que han sido empleadas en otros países. Con este propósito inicialmente se homologan las cifras en relación a su cobertura y unidad de registro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el FMI en 1999 se introdujeron cambios en la metodología de medición del déficit fiscal. También se definen y estiman varios conceptos de déficit en las cuentas públicas (déficit total o financiero, primario, operacional y estructural), resultando unos más relevantes que otros para cuantificar sus efectos sobre el resto de la economía. Los resultados indican que el desequilibrio reciente en las cuentas del gobierno y del sector consolidado es fundamentalmente de naturaleza estructural; en promedio, solo un 10% del desequilibrio fiscal que registró el Sector Público No Financiero durante los últimos cuatro años se debe al bajo crecimiento de la economía. También se encuentra que la política fiscal del gobierno nacional fue altamente pro-cíclica entre 1994 y 1998 y anti-cíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuantía. En 1996 se registró la más fuerte expansión de la economía a través de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, monto equivalente a la brecha del producto de ese año. La historia más reciente indica que solamente en el 2001 se genera una contracción fiscal cercana al 1% del PIB. Los ejercicios para el sector público consolidado confirman estas tendencias de política, pero sus resultados se deben tomar con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la política fiscal a través del sector descentralizado es más limitada.Documentos de Trabajo. 2003-10-12Borradores de Economía; No. 261Item Open AccessGasto público y convergencia regional en Colombia(Banco de la República, 2004-06) Ardila-Rueda, LauraEste trabajo pretende revisar si existe evidencia de convergencia en el ingreso per cápita entre los departamentos colombianos, mediante una metodología que permite analizar la dinámica de la distribución del ingreso entre ellos, y cómo cambian los resultados al introducir los efectos del consumo público y la inversión pública departamental. Los resultados muestran que el período de 1985 a 1996 se caracterizó por una alta persistencia en la distribución del ingreso per cápita entre los departamentos, y que el gasto público, especialmente la inversión, sí ha afectado la posición relativa de algunos departamentos, pero no la dinámica de la distribución en su conjunto.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 222-268.Item Open AccessPobreza, corrupción y participación política : una revisión para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-03-30) Gamarra-Vergara, José R.En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el problema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción.Documentos de Trabajo. 2006-03-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 70Item Open AccessInformalidad: teoría e implicaciones de política(Banco de la República, 2007-09-15) Mejía-Londoño, Daniel; Posada, Carlos EstebanEn este artículo desarrollamos un modelo de equilibrio general que explica la coexistencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio estable y de un grado óptimo de imposición estatal (enforcement) de las normas (el pago de un impuesto) que son acatadas por el sector formal y violadas por el informal. La existencia de relaciones no lineales entre la producción y los recursos productivos, las normas públicas de costoso acatamiento y la posibilidad de violarlas (a costa de perder los beneficios que reporta la formalidad) son condiciones de co-existencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio. Uno de los resultados es éste: si la tarifa efectiva de impuestos se aparta de la óptima las producciones total y formal serán inferiores a las que podría alcanzar la sociedad. Esa pérdida de producción (pérdida de eficiencia estática) es la medida del costo social de la informalidad. Solucionar el problema elevando el grado de enforcement de las normas puede no ser adecuado en vista de que el gasto público en enforcement tiene un costo de oportunidad. Los resultados indican la existencia de un nivel óptimo de enforcement de las normas y de una pena óptima para quien las viole.Documentos de Trabajo. 2007-09-15Borradores de Economía; No. 455Item Open AccessConveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia(Banco de la República, 2008-03-13) López-Castaño, Hugo Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Rhenals, Remberto; Botero-García, Jesús AlonsoEste artículo se ocupa de la conveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia. En primer lugar (sección A) se examina el papel y la racionalidad de las reglas fiscales y se estudia el tema de su diseño. La sección (B) está dedicada al examen de la regla fiscal Chilena y sus impactos macroeconómicos. En la sección (C) se hace una revisión sucinta de las tendencias de largo plazo del gasto público en Colombia, de su desempeño reciente y sus principales inflexibilidades y se examinan las recomendaciones que, en materia institucional, hizo recientemente la Comisión Independiente del Gasto público. Usando un modelo de equilibrio general, la sección (D) realiza una simulación de los impactos que -en el evento de una crisis futura- una regla fiscal tendría sobre el crecimiento, el empleo y la pobreza. En fin la sección (E) se ocupa de los problemas de diseño y, de manera muy preliminar, de los pasos institucionales necesarios para la puesta en marcha de una regla fiscal de balance estructural en el país.Documentos de Trabajo. 2008-03-13Borradores de Economía; No. 497Item Open AccessAlgunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia(Banco de la República, 2010-10-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento revisa la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia. Así mismo, analiza los problemas financieros y administrativos que enfrenta el sector, los cuales están relacionados con el aumento de la demanda por servicios excluidos del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con los gastos adicionales asociados a la unificación de los planes de beneficios de los dos regímenes, y con los mecanismos administrativos utilizados en el manejo de los recursos que financian el régimen subsidiado. El documento también describe los principales ajustes al sistema de salud introducidos mediante la Ley 1393 de 2010.Documentos de Trabajo. 2010-10-18Borradores de Economía; No. 624Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República, 2015-05-22) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoDocumentos de Trabajo. 2015-05-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 220Item Open AccessMemorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX(Banco de la República, 2016-04) Castillo, José María del; Márquez, José Ignacio de; Soto, Francisco; Aranzazu, J. de; Pombo, Lino de; Calvo, Mariano; Hoyos, Jorge J.; Cuervo, Rufino; Carbonell, José Luis; Clímaco-Ordóñez, Juan; González, Florentino; Gutiérrez, Ignacio; López-Aldana, Francisco P.; Arjona, Ramón M.; Murillo, M.; Nepomuceno-Gómez, Juan; Plata, José María; Núñez, Rafael; Largacha, Froilán; Cuenca, Tomás; Gutiérrez-Lara, Jorge; Herrera, Carlos J.; Camacho-Roldán, Salvador; González-Lineros, Narciso; Caro, José María; Conto, César; Parra, Aquileo; Pérez, F.; Esguerra, Nicolás; Villamizar, J. M.; Salgar, J.; Robles, Luis A.; Bernal-Barreto, Olver Luis; Rico, Luis Carlos; Palau, Emigdio; Wilson, Hermógenes; Roldán, Antonio; Herrera, Simón de; Borrero, Napoleón; Angulo, Felipe; Restrepo, Vicente; Arango, Marcelino; Bravo, Pedro; Abadía-Méndez, Miguel; Ferreira, Rupero; Corredor, Julio A.; Reyes, Daniel; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este libro digital el Banco de la República pone a disposición de los investigadores y bibliotecas del país la totalidad de las memorias de Hacienda y Tesoro colombianas que se publicaron en el siglo XIX. Es una herramienta bibliográfica que esperamos sea de enorme utilidad para los profesionales, estudiantes y amantes de la historia de Colombia. El célebre economista austriaco Joseph Schumpeter sostenía que las finanzas públicas son uno de los mejores puntos de partida para investigar una sociedad: allí se reflejan la riqueza, su distribución territorial y sectorial, la marcha de la actividad económica, las prioridades en el gasto y sus beneficiarios. Por su relevancia, y por cuanto los ciudadanos quieren saber en qué se gastan los impuestos que han pagado, los gobiernos democráticos han sido cuidadosos en la rendición de informes periódicos sobre los recaudos, los gastos, los excedentes o déficits en las finanzas gubernamentales y las formas de cubrir estos últimos. Para ello, con cierta regularidad se presentan informes a los órganos de control político o administrativo. Por esa razón, en el Banco de la República hemos considerado que un aporte bibliográfico de gran relevancia para el estudio de la historia económica nacional es poner a disposición de los investigadores y bibliotecas del país esta edición digital de las memorias de Hacienda y Tesoro del siglo XIX.Libros Banco de la República. 2016-04-01Item Open AccessEl gasto público en Colombia : algunos aspectos sobre su tamaño, evolución y estructura(Banco de la República, 2017-06-09) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento presenta una visión general sobre el gasto público en Colombia, destacando algunos aspectos sobre el gasto óptimo y algunas comparaciones internacionales sobre el tamaño del Estado. Así mismo, presenta una descripción sobre la evolución del gasto del Gobierno Nacional Central con base en la clasificación económica tradicional y la clasificación del Presupuesto General de la Nación por finalidad. Bajo esta última clasificación se destaca la evolución del gasto social en los últimos años.Documentos de trabajo. 2017-06-09Borradores de Economía; No. 1003Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoCapítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 10. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Pág.:315-364Item Open AccessFinanciamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos(Banco de la República) Granger-Castaño, Clark; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Silva-Samudio, Giselle TatianaEste estudio evalúa los mecanismos de financiación del sistema de salud, diferenciado los recursos de origen fiscal, parafiscal y otras fuentes utilizadas para atender prioritariamente los costos de los regímenes contributivo y subsidiado de salud. Durante los últimos años, el sector ha enfrentado problemas financieros y administrativos que han aumentado la necesidad de recursos fiscales para su financiación y que pueden afectar su sostenibilidad. En cuanto a la composición del flujo de egresos cabe destacar el costo del aseguramiento del régimen contributivo y subsidiado, que en promedio explica el 80% del total de los gastos del sistema durante el periodo 2011-2022. Además, se explican las presiones fiscales derivadas del gasto No UPC, la pandemia por Covid-19, la migración venezolana y los gastos derivados de la Ley de Punto Final.Documentos de Trabajo. 2023-05-08Borradores de Economía; No.1233Item Open AccessDescripción, antecedentes y riesgo fiscal y macroeconómico del Proyecto de Acto Legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones (SGP)(Banco de la República) Ospina-Tejeiro, Juan José; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; Quintero-Jácome, Manuela; López-Valenzuela, David Camilo; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Zapata-Álvarez, StevenEste documento hace un recuento breve de la evolución histórica del Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia y presenta una descripción del Proyecto de Acto Legislativo (PAL) que se está discutiendo en el Congreso, el cual propone aumentar los recursos del SGP que el Gobierno Nacional transfiere anualmente a los territorios. En este contexto, se realiza una estimación cuantitativa del impacto fiscal y macroeconómico de esta iniciativa, según la cual, en ausencia de una reducción permanente del gasto del GNC por reasignación de competencias, la senda de la deuda pública sería creciente, con exigencias cada vez mayores para cumplir la regla fiscal, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal. El aumento de la deuda resultaría en aumentos en los costos de financiamiento de la economía y tendría impactos negativos significativos sobre la capacidad productiva de la economía. El aumento en el riesgo de insostenibilidad de la deuda pública es aún mayor si se tiene en cuenta la incertidumbre sobre los ingresos fiscales a futuro y que la economía es vulnerable a choques adversos. La capacidad de respuesta contracíclica de la política fiscal y de la política monetaria a estos choques se vería reducida por el muy probable aumento de la deuda y la inflexibilidad del gasto que implica el PAL.Documentos de Trabajo. 2024-11-19Borradores de Economía; No.1286