Browsing by Subject "GARCH"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCaracterización del mercado accionario colombiano, 2001-2006: un análisis comparativo(Banco de la República, 2007-09-18) Uribe-Gil, Jorge MarioPartiendo de la base teórica de que existe una relación positiva entre el desarrollo del mercado de capitales y el crecimiento económico, se construyen indicadores de tamaño, liquidez, riesgo, integración y eficiencia, para el mercado accionario colombiano. Para esto, se usan medidas tradicionales de profundidad del mercado, además de modelos GARCH, estimadores de razones de varianzas heteroscedásticamente robustos y asintóticamente consistentes e indicadores de integración internacional basados en una versión modificada del CAPM. La perspectiva de análisis es comparativa y por tanto se construyen indicadores para otros países de Latinoamérica y el mundo. Se encuentra que el mercado colombiano, a pesar de seguir siendo pequeño a nivel mundial, ha tenido un desarrollo importante en los últimos años.Documentos de Trabajo. 2007-09-18Borradores de Economía; No. 456Item Open AccessIncertidumbre acerca de la política fiscal y ciclo económico(Banco de la República, 2018-03-21) Delgado-Rojas, Martha Elena; Rincón-Castro, HernánEl estudio de los efectos de la incertidumbre sobre la actividad económica de economías avanzadas es reciente, aunque copioso, pero el de economías pequeñas es aún escaso. Este documento analiza los efectos de una perturbación inesperada y temporal de la incertidumbre acerca de la política fiscal sobre el ciclo económico de una economía pequeña (Colombia). Para cumplir este objetivo, primero, construye tasas efectivas de tributación sobre el consumo y los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital, más un indicador de la política de gasto. Luego, introduce reglas fiscales para cada uno de los instrumentos, y modela y estima una medida de la incertidumbre fiscal. Por último, estima el impacto de perturbaciones de dicha incertidumbre sobre el ciclo económico. El modelo econométrico es un SVAR que se identifica mediante restricciones de signo, derivadas de las predicciones de un modelo DSGE neokeynesiano. La estimación se realiza por métodos bayesianos. Los resultados muestran que la incertidumbre acerca del comportamiento de los instrumentos fiscales distorsiona las decisiones de los agentes económicos y repercute de manera negativa sobre el ciclo económico. La principal implicación de política es que la autoridad fiscal debe mantener una política tributaria y de gasto estable, predecible y que responda a objetivos de largo plazo.Documentos de trabajo. 2017-08-08Borradores de Economía; No. 1008Item Open AccessDo natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEsta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.Documentos de Trabajo. 2025-06-12Borradores de Economía; No.1315Item Open AccessSovereign Risk and Stock Market Response to Natural Disasters in Emerging Economies(Banco de la República) Parra-Amado, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Bermúdez-Céspedes, Juan PabloEste estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.Documentos de Trabajo. 2025-02-24Borradores de Economía; No.1303