Browsing by Subject "G00 - Financial Economics: General"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa contribución de la infraestructura a la actividad económica en Colombia 1950-1994(Banco de la República, 1995-12) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Escobar-Arango, Andres; Gutierrez-Sourdis, CatalinaEl estado de la infraestructura en Colombia es, según la sabiduría convencional, el principal obstáculo del crecimiento económico en el actual modelo de desarrollo. Todos los documentos que se han realizado sobre la competitividad del aparato reproductivo colombiano, así como sobre sus posibilidades futuras, hacen referencia a este punto. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva económica, la problemática de la infraestructura en Colombia. Los resultados obtenidos permiten establecer una estrecha relación de largo plazo entre el crecimiento del producto y la inversión en infraestructura, y reiteran la importancia de invertir en infraestructura para aumentar el aparato productivo.Artículos de revista. 1995-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 28. Diciembre, 1995. Pág.: 139-188.Item Open AccessOtro costo de una inflación perfectamente prevista(Banco de la República, 1997-06) Posada, Carlos EstebanEn este documento se expresa el argumento referido al costo sobre la actividad productiva de una inflación perfectamente prevista. El argumento se refiere al caso de una pequeña economía abierta. Además se hace el cálculo del costo para Colombia.Artículos de revista. 1997-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 31. Junio, 1997. Pág.: 5-33.Item Open AccessOutput Gap estimation, estimation uncertainty and its effect on policy rules(Banco de la República, 1998-12) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.Artículos de revista. 1998-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 34. Diciembre, 1998. Pág.: 89-117.Item Open AccessLa convergencia Regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995(Banco de la República, 1999-02-28) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl presente documento muestra una visión de largo plazo del proceso de convergencia y polarización regional en Colombia. Para ello se estudia el período que va desde 1926 hasta 1995, dividiéndolo en dos subperíodos de acuerdo con las fuentes estadísticas disponibles. El primer subperíodo está comprendido entre 1926 y 1960, en el que, dado la carencia de información sobre PIB departamental, se utilizan los datos correspondientes a los depósitos bancarios departamentales como proxy del nivel de ingreso departamental. El segundo subperíodo va de 1960 a 1995. La convergencia se estudia a partir de la información sobre PIB departamental. Se evita, de esta manera, utilizar la información correspondiente al PIB departamental de 1950, debido a que los cálculos para ese año se determinaron con información muy parcial y hay serias dudas sobre su validez. Adicionalmente, este documento utiliza nuevos indicadores de convergencia que permiten alcanzar conclusiones "robustas" sobre la hipótesis de convergencia en el país. El trabajo contiene cuatro secciones. En la primera se expone el marco analítico y se señalan brevemente los principales trabajos realizados en Colombia sobre la convergencia regional en los niveles de ingresos. En las siguientes dos secciones se aborda el tema de la convergencia en los subperíodos señalados. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudioDocumentos de Trabajo. 1999-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 8Item Open AccessOutput gap estimation, estimation uncertainty and its effect on policy rules(Banco de la República, 1999-06-20) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 1999-06-20Borradores de Economía; No. 125Item Open AccessMarket reforms and the limitations of monetary policy : the case of Colombia(Banco de la República, 2000-12) Gunter, Frank Rock; Stumph-Carolyn, FabianArtículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 54-69.Item Open AccessUn índice coincidente para la actividad económica de Colombia(Banco de la República, 2001-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Nieto, Fabio H.; Posada, Carlos Esteban; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Barón-Rivera, Juan DavidDentro de la teoría de los ciclos económicos, la metodología de indicadores económicos coincidentes y líderes ha jugado un papel importante en la descripción y pronóstico del estado de la actividad económica. Una forma utilizada para la calcular índices compuestos de variables cuales el índice coincidente corresponde a una variable no observable que representa el estado general de la economía y permite identificar aquello que se busca predecir con el índice líder.Artículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 46-88.Item Open AccessResultados empresariales y económicos del Valle del Cauca 2002(Banco de la República, 2003-04-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteLos síntomas de recuperación de la economía local se siguen consolidando con los resultados de algunos indicadores. Exportaciones que crecen en el primer trimestre 5.74%, aumento en la inversión de las empresas del Valle del Cauca, así como de las utilidades, en más del 44%, los buenos resultados macroeconómicos a nivel nacional, sumado a una mejora en la confianza de los colombianos, presentan un panorama favorable en el futuro a pesar de los múltiples retos que todavía deben solucionarse en el país y en nuestra región.Documentos de Trabajo. 2003-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 3Item Open AccessPor qué el Valle siempre está en rojo : evolución y caracterización de la balanza comercial regional(Banco de la República, 2004-05-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteHistóricamente el departamento del Valle del Cauca ha presentado un déficit permanente en su balanza comercial. Sin embargo, este resultado es más una consecuencia de la estructura productiva del departamento que del hecho de estar consumiendo por encima de su capacidad productiva. La configuración industrial del Valle hace que este sea un importador neto de bienes intermedios, mientras que los saldos comerciales de bienes de consumo no duradero son positivos. Para demostrar esta hipótesis se generaron las series de comercio exterior de acuerdo a la clasificación CUODE con el fin de observar la configuración del comercio regional según origen y destino económico. Igualmente se realizan pruebas de integración y causalidad entre el PIB y el déficit comercial del Valle del Cauca, para observar si efectivamente el déficit comercial es una consecuencia de la estructura productiva departamental y por lo tanto del PIB regional. Finalmente, se exponen algunos planteamientos sobre los retos comerciales que tiene el departamento del Valle, tales como el deterioro económico de Venezuela, la reestructuración productiva y el desarrollo de las exportaciones no tradicionales.Documentos de Trabajo. 2004-05-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 11Item Open AccessSeries históricas del departamento del Valle del Cauca : un compendio de herramientas para la investigación regional(Banco de la República, 2007-07-31) Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésSeries de datos estadísticos que sirven de fuentes de investigación, con las correspondientes explicaciones, para conocer la historia, el desarrollo económico y social del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2007-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 47Item Open AccessPrecios de activos e indicadores de alerta temprana(Banco de la República, 2007-09) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraSe hace uso de información sobre crédito, inversión y precios de los activos financieros más relevantes con el objetivo de construir indicadores de alerta temprana, para el estudio de la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2007-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 27Item Open AccessThe effects of diversification on banks' expected returns(Banco de la República, 2008-08-10) Estrada, Dairo Ayiber; González-Arbelaéz, Angela; Gutiérrez-Rueda, JavierDocumentos de Trabajo. 2008-08-10Borradores de Economía; No. 524Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan los principales indicadores financieros para algunos países de América Latina, con el objetivo de evaluar el comportamiento y la situa¬ción del sistema financiero de la región con base en va¬riables como rentabilidad, eficiencia y riesgo entre el primer trimestre de 2011 y el mismo período de 2012. En general, los sistemas financieros latinoamerica¬nos registraron un com¬portamiento positivo en el período estudiado. Esto se evidencia en el crecimiento de la cartera y los incre¬mentos del cubrimiento del riesgo de crédito, así como en la reducción de la morosidad de los portafolios de crédito y la estabilidad del indicador de eficiencia para la mayoría de los países analizados.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe analizan los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación del sistema financiero de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, de la gestión del riesgo y de la eficiencia de los intermediarios financieros, entre el segundo trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2013.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Segovia-Baquero, Santiago DavidEn este informe se analizan los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, de la gestión del riesgo y su eficiencia, entre el segundo trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2014.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessPolítica monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas(Banco de la República, 2015-11) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia-Pabón, Andrés; Cely-Fernández, Jorge Humberto; González-Sabogal, Camilo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Arias-Rodríguez, Fernando; Gaitán-Maldonado, Celina; López-Velandia, Johanna; Rueda-Gil, Jorge Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Sánchez, Daniela; Skandalis, Daphné; Guarín-López, Alexander; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Laverde, Mariana; Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales, Miguel; Yaruro-Jaime, Ana María; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Franco, Juan Pablo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Delgado R., Carmen Cecilia; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Parra-Amado, Daniel; Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo Ayiber; León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair Neftali“Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra)Libros Banco de la República. 2015-11-01Primera ediciónItem Open AccessInclusión financiera en Colombia(Banco de la República, 2015-11) Rueda-Gil, Jorge Leonardo; García-Bohórquez, Nidia; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Revisión de la literatura sobre inclusión a los servicios financieros, tanto la oferta y demanda en países desarrollados y en desarrollo. Se analiza el estado de la inclusión financiera en Colombia de acuerdo con encuestas financieras del Banco Mundial y del Banco de la República y se proponen acciones para mejorar la bancarización en el país.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 6. Inclusión financiera en Colombia. Pág.:143-211Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-12-23) Meneses-González, María FernandaEn el Informe Especial Indicadores Internacionales se realiza un análisis de los principales indicadores financieros de algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito (EC) de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo y la eficiencia de los mismos, entre el segundo trimestre de 2014 y el mismo trimestre de 2015. En específico se analiza el crecimiento real anual de la cartera bruta, el Indicador de mora, Indicador de cubrimiento (provisiones/cartera vencida) y el indicador de eficiencia (gastos administrativos y laborales/activos).Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-23Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-01) Aguirre-Romero, ÁlvaroEn este informe se realiza un análisis de los principales indicadores financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD) y algunos países de América Latina, con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito (EC) de la región, teniendo en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo y la eficiencia de los mismos, entre junio de 2015 y un año después.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : indicadores internacionales - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-12-19) Ortega-Guzmán, BernardoEn este informe se analizan los principales indicadores financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, algunos países de América del Sur y México. Con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, se tienen en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo, la rentabilidad y la eficiencia para el periodo comprendido entre junio de 2016 y el mismo mes de 2017.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-19Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.