Browsing by Subject "Fuerza laboral"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDiferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas(Banco de la República, 2001-03) Johnson, George; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de las diferencias del desempleo en las economías desarrolladas y menos desarrolladas, teniendo en cuenta, el subempleo, los salarios y el mercado de trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 1. Diferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas. Pág.:14-42Item Open AccessLa metodología de la encuesta continua de hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia(Banco de la República, 2006-10-13) Arango, Luis E.; García-Suaza, Andrés Felipe; Posada, Carlos EstebanLa encuesta de hogares tuvo cambios importantes en el año 2000. Ello implicó modificaciones en los conceptos, preguntas, periodicidad de recolección y cobertura que han dificultado la realización de estudios sobre el mercado laboral que requieran series completas desde 1984 hasta hoy. Efectos del cambio son menores registros en las tasas de desempleo y participación y uno 05r en la tasa de ocupación. Este artículo expone dos métodos de empalme de las series: uno apoyado en datos micro y otro en agregados del mercado laboral. Con base en los resultados de ambos métodos proponemos series de tasas de ocupación, participación y desempleo para empalmar con las series recientes del DANE generadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares.Documentos de Trabajo. 2006-10-13Borradores de Economía; No. 410Item Open AccessInflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005)(Banco de la República, 2007-09-10) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; García-Suaza, Andrés FelipeSe estima una NAIRU que cambia en el tiempo de acuerdo con la composición de la fuerza laboral. Bajo este enfoque la NAIRU promedio para el período 1984-2010 fue 10,8%. Además, dada la existencia de metas de inflación, estimamos una curva de Phillips ampliada con una regla de formación de expectativas de inflación que tiene en cuenta tales metas entre 1991 y 2010. Esta estimación permitió calcular la “tasa de desempleo compatible con una inflación igual a la meta” (TADECIM) la cual también es cambiante en el tiempo. Dadas la tendencia decreciente de las metas y la falta de credibilidad de la política monetaria, su nivel promedio fue 11,8% para el período 1999-2010.Documentos de Trabajo. 2007-09-10Borradores de Economía; No. 453Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2022(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.En el primer trimestre de 2022, la economía de Nororiente creció en términos anuales como reflejo del buen resultado de sus sectores, ante el levantamiento de restricciones impuestas al inicio de 2021 durante el segundo pico de contagio de Covid19. El comercio, el transporte y la industria (sin refinación) se incrementaron debido a un entorno de fuerte demanda interna y externa, en el primer caso atribuida a recuperación en el número de ocupados y mayor ingreso de remesas. No obstante, hubo señales de desaceleración en la mayoría de los sectores, incluida la construcción, así como menor refinación de petróleo y descenso en algunos rubros agropecuarios por los altos costos de insumos. En las capitales de la región la tasa de desempleo tuvo una importante reducción, mientras que la inflación al consumidor siguió al alza, e incluso superó el registro del total nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2022-06-06Boletín Económico Regional. Nororiental ; I trimestre de 2022Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2022(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.Durante el segundo trimestre de 2022, la actividad económica de Nororiente creció en términos anuales, por la fortaleza de la demanda interna y externa, así como la baja base de comparación de un año atrás, cuando se presentó el tercer pico de contagio de Covid19 y el paro nacional. Esto se reflejó en el buen desempeño de las ventas del comercio, la producción industrial, el transporte y las exportaciones. Entretanto, en la actividad constructora algunos indicadores líderes mostraron pérdida de dinamismo. Por su parte, el mercado laboral continuó su recuperación, al registrar mayores niveles de ocupación y caída del desempleo, mientras que la inflación al consumidor llegó a variaciones anuales de doble dígito en las tres capitales de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2022-09-05Boletín Económico Regional. Nororiente; II trimestre de 2022Item Open AccessFuerza de trabajo y envejecimiento poblacional(Banco de la República) Parra-Polanía, Julián Andrés; Ladino-Riveros, Juan DavidEste documento presenta proyecciones de la fuerza laboral (o fuerza de trabajo) en Colombia hasta 2070, en el contexto del cambio demográfico y sus implicaciones económicas. Los cálculos se hacen a partir de microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), proyecciones poblacionales del DANE y estimaciones de la CEPAL sobre la evolución futura de la fuerza laboral colombiana hasta 2050. Adicionalmente, se consideran escenarios alternativos que incorporan la reciente disminución de la tasa de nacimientos en el país. Con base en las proyecciones originales de población total del DANE, la fuerza de trabajo comenzaría a disminuir a partir del año 2054. No obstante, en los escenarios alternativos, el comienzo de esta reducción se anticiparía alrededor de 10 años, ocurriendo entre 2043 y 2045. En todos los escenarios alternativos, la fuerza de trabajo continuará creciendo a una tasa superior a la de la población total durante un par de décadas más.Documentos de Trabajo. 2025-03-13Borradores de Economía; No.1308