Browsing by Subject "Frontera estocástica"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEficiencia en costos, cambios en las condiciones generales del mercado y crisis en la banca colombiana: 1992-2002(Banco de la República, 2003-09-20) Gandur, Michel JannaEl presente estudio estima una frontera estocástica de costos con el fin de cuantificar el nivel de ineficiencia absoluta del sector bancario colombiano entre 1992 y 2002. Al mismo tiempo, se proponen distintos determinantes potenciales de dicha ineficiencia. Dado que la industria bancaria ha experimentado grandes transformaciones durante los noventa, como resultado de importantes cambios regulatorios y de la crisis financiera del 1998-1999, no sólo se incluyeron variables que revelan la idiosincrasia de cada banco, sino también variables comunes a todos los bancos que caracterizan el entorno general de su mercado. Los resultados muestran que tanto la carga regulatoria, como el ciclo económico y el grado de concentración de la banca, guardan una relación positiva con el nivel de ineficiencia de la industria. El estudio concluye que buena parte de las mejoras en eficiencia anteriores a 1997 se pueden atribuir a cambios favorables en estas condiciones de entorno. Sin embargo, la crisis financiera cambió drásticamente esta situación pues luego de esta (a partir de 1999), las mejoras posteriores en eficiencia se explican por esfuerzos específicos de cada banco por re-enfocar su estructura productiva, y no a un entorno general más favorable en términos del ahorro en costos.Documentos de Trabajo. 2003-09-20Borradores de Economía; No. 260Item Open AccessEvaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia(Banco de la República, 2006-03-08) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn este documento se presenta una visión amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación pública. Con este fin, en primer lugar, se realiza una evaluación detallada de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera docente en el país; también se evalúa el comportamiento reciente de indicadores de gasto público, cobertura, eficiencia, calidad, se presentan algunas comparaciones internacionales y el esquema de remuneración e incentivos de los docentes. En segundo lugar, se mide el impacto sobre el rendimiento académico de factores asociados al colegio y al entorno socioeconómico de los estudiantes, y se estiman los niveles de eficiencia de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. Para este ejercicio se estima una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, teniendo en cuenta que estos, en promedio, atienden alumnos de 05res ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en los niveles de eficiencia entre colegios públicos y privados.Documentos de Trabajo. 2006-03-08Borradores de Economía; No. 381Item Open AccessEvaluación del desempeño del sector de distribución de electricidad en Colombia : una aplicación del análisis de frontera estocástica(Banco de la República, 2010-06) Patiño, Yeinni Andrea; Gómez, Gustavo Adolfo; Osorio, EmmaEste trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño en la eficiencia técnica de las empresas que distribuyen energía en Colombia durante el período 2004-2007, usando el análisis de frontera estocástica (SFA). Se emplea una función de distancia translog orientada a los insumos, lo que permite considerar a los productos como dados y a los insumos como variables de control. Los resultados empíricos arrojan que en el sector de distribución de energía no se generaron ni cambios tecnológicos ni mejoramientos en la eficiencia técnica durante el período de estudio. Además, se comprobó que las variables ambientales son determinantes de la tecnología de producción y en consecuencia se considera que el entorno en el que operan las empresas influye en su desempeño administrativo. Los resultados indican que cuatro de las empresas analizadas alcanzan una eficiencia técnica superior al 90 %. En general, el sector tiene una eficiencia técnica promedio de 60,12% y un componente de ineficiencia que representa el 94,50% del término de error compuesto; estas cifras indican que los errores aleatorios se deben, en gran medida, a la ineficiencia de las empresas.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 70-123.Item Open AccessLa educación superior en Colombia : situación actual y análisis de eficiencia(Banco de la República, 2014-02-05) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Hernández-Santamaría, Pedro OswaldoLa investigación tiene como objetivo revisar de manera general la situación de la educación superior en Colombia y evaluar los niveles de eficiencia de los diferentes programas e instituciones del país. Para el análisis de eficiencia se utilizan técnicas de frontera estocástica y los resultados de las pruebas Saber Pro. La estimación evalúa el impacto tanto de variables asociadas al personal docente y a la infraestructura de las instituciones, como de algunos factores de entorno que no están directamente bajo el control de las instituciones. Los resultados indican que existe una respuesta positiva y significativa entre el logro académico y las variables de infraestructura y las asociadas al personal docente. Los resultados igualmente resaltan la importancia de los factores de entorno para explicar el desempeño de las instituciones de educación superior, sugiriendo que aunque muchas instituciones educativas tienen un margen para mejorar sus niveles de eficiencia, podrían estar restringidas por la influencia de los factores socioeconómicos de los estudiantes.Documentos de Trabajo. 2014-02-05Borradores de Economía; No. 808Item Open AccessEficiencia y solidez financiera de las Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia(Banco de la República) Crispin-Fory, Carolina; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Tobón, Diego Alexander; Vásquez-Escobar, DiegoEste estudio examina la eficiencia de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia, entre 2017 y 2021. Para la estimación se aplica un enfoque de frontera estocástica, empleando una función de distancia orientada a los insumos, con el fin de dar cuenta del carácter multi producto de las IPS. Después de controlar por el tamaño de las entidades, la participación en atención de enfermedades de alto costo y la capacidad administrativa, se encuentra que la eficiencia técnica promedio encontrada es del 75% y no hay ganancias en eficiencia durante el periodo analizado. Además, utilizando la metodología CAMEL se realiza un análisis de la solidez financiera de las IPS y se evalúa la relación con los resultados de eficiencia de las entidades. Los resultados encuentran una asociación positiva entre la eficiencia de las IPS, y los indicadores de rentabilidad y liquidez, sugiriendo que las instituciones con una mayor estabilidad financiera y una mejor gestión de recursos exhiben niveles más altos de eficienciaDocumentos de Trabajo. 2023-08-23Borradores de Economía; No.1248Item Open AccessCorporate taxes and firms' performance: A meta-frontier approach(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio JoséLos impuestos corporativos juegan un papel importante en la toma de decisiones de las empresas, ya que son parte del costo de uso del capital. Por lo tanto, estudiar la relación entre los impuestos corporativos y el desempeño de las empresas es de gran relevancia, en un contexto de frecuentes reformas tributarias, como es el caso de Colombia. Para el análisis se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica que permiten estimar, en dos etapas, la eficiencia técnica de las empresas dentro de cada sector económico y entre sectores económicos en relación con el conjunto de empresas en el país. Luego, se utiliza el análisis de regresión cuantílica para estimar tanto el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las empresas, como el efecto de la eficiencia sobre los pagos de impuestos. Los resultados indican que las empresas, en algunos sectores económicos, podrían beneficiarse de mejores condiciones de producción y que las más eficientes dentro de cada sector pagan más impuestos, como proporción de sus activos. Sin embargo, cuando se comparan con la frontera de producción global del país, las empresas con mayor eficiencia pagan menos impuestos, lo que sugiere diferencias en la carga tributaria entre sectores económicos.Documentos de Trabajo. 2020-05-13Borradores de Economía; No.1116Item Open AccessTransport infrastructure and technical efficiency in a panel of countries: Accounting for endogeneity in a stochastic frontier model(Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este artículo se estima una frontera de producción global utilizando modelos de frontera estocástica para evaluar la contribución de la infraestructura de transporte en el desempeño de los países. Encontramos que el papel de la infraestructura se subestima bajo el supuesto de exogeneidad, lo que indica que tener en cuenta la endogeneidad es crucial en la estimación. Los resultados sugieren que una mejor dotación de infraestructura contribuye al crecimiento económico, destacando su importancia para explicar las diferencias en el desempeño económico de los países. Las medidas de eficiencia indican que los países de ingresos altos son más eficientes que los países de ingresos bajos y medios, lo que sugiere que hay espacio para mejorar el desempeño económico en países con un nivel de ingresos más bajo. Mejores instituciones también son esenciales para fomentar el crecimiento económico de los países.Documentos de Trabajo. 2021-12-24Borradores de Economía; No. 1187