Browsing by Subject "Frontera"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEffects of financial capital on colombian banking efficiency(Banco de la República, 2004-12) Estrada, Dairo AyiberEste trabajo analiza los determinantes de la eficiencia en costos y beneficios del sistema financiero colombiano durante el período 1989-2003. Usando un enfoque de frontera estocástica, durante el período, la eficiencia en costos se deteriora mientras que la eficiencia en beneficios es relativamente estable. Del análisis empírico deducimos que existen grandes diferencias cuando analizamos las medidas de eficiencia entre costos y beneficios. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que las medidas de eficiencia en beneficios y costos tienen distribuciones diferentes y existen grandes diferencias entre los diferentes tipos de intermediarios. Este resultado favorece la creencia de que puede existir poder de mercado para los intermediarios del sector financiero al fijar precios de sus productos reflejando comportamiento colusivo para obtener rentas monopolísticas.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 47. Diciembre, 2004. Pág.: 162-201.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, III trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-09-01) Mojica-Pimiento, Amilcar; Equipo Técnico; García-Santamaría, Gelver; Ardila-García, Javier E.; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Santander y Arauca durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; III trimestre - Septiembre de 2011.Item Open AccessEficiencia de los establecimientos bancarios (EB) : una aproximación mediante modelos DEA(Banco de la República, 2013-12-20) Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Piñeros-Gordo, José Hernán; Mondragón-Vásquez, Linda KatherineEste documento analiza la eficiencia (técnica, de escala, de costos y asignativa) del sistema bancario colombiano entre 2000-2012, utilizando la metodología DEA (Data Envelopment Analysis). Ésta se basa en funciones de producción individuales de las entidades que componen el sistema, contraria a los métodos paramétricos. Dicha metodología tuvo en cuenta el enfoque de producción, el cual permite incorporar diversos tipos de productos y servicios financieros de carácter heterogéneo, convirtiéndose en un enfoque alternativo al presentado en otros trabajos en Colombia. Los resultados de la eficiencia, después de la crisis financiera de finales de los noventa, mostraban sus más bajos niveles del período analizado; luego, para los años siguientes se observó una mejora sistemática que se acentuó entre 2006 y 2008. Posteriormente, la eficiencia fue alterada por cambios en la dinámica de la producción de la industria bancaria, en donde variables externas pudieron haberla afectado. También se encontró que las entidades nacionales fueron más eficientes que las extranjeras durante el período de estudio. Cuando se agrupan por tamaño, no se halló evidencia clara de que las entidades grandes hayan tenido un 05r nivel de eficiencia que el de las pequeñas. Finalmente, se demostró que los determinantes de la eficiencia no solo están relacionados con la gestión de intermediación propia de cada banco, sino también con variables ambientales que trascienden la gestión individual.Documentos de Trabajo. 2013-12-20Borradores de Economía; No. 798Item Open AccessTransmisión del efecto cambiario a la economía de la frontera colombo-venezolana(Banco de la República, 2014-11-19) Rodríguez-Hernández, Diego HernánLa frontera se considera como un espacio de interacción entre población de territorios de dos o más países, que comparten vínculos históricos, económicos, sociales y culturales. En los últimos años, la dinámica económica en las ciudades colombianas fronterizas con Venezuela, ha estado enmarcada en un escenario de continua depreciación del bolívar, lo que directa y/o indirectamente se ha visto reflejado en deterioro del comercio exterior, debilidad del sector productivo, alto desempleo e informalidad y la inflación al consumidor más baja del país. El documento presenta un análisis descriptivo, y en algunos casos cuantitativo, de tales canales de transmisión del efecto cambiario en la economía de CúcutaDocumentos de Trabajo. 2014-11-19Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 59